dc.contributorFERNANDEZ DE VELAZCO, FUENSANTA; 360507
dc.creatorMéndez Moreno, Dahir
dc.date.accessioned2022-03-23T20:56:08Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:39:41Z
dc.date.available2022-03-23T20:56:08Z
dc.date.available2022-09-26T13:39:41Z
dc.date.created2022-03-23T20:56:08Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/15681
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3548977
dc.description.abstract“En la Licenciatura en Música de la Facultad de Artes de la BUAP he observado que a la mayoría de los estudiantes de piano no les interesa realizar un análisis musical, estilístico o estructural a las obras que estudian y ejecutan durante el semestre. Además, no se cuestionan por qué el compositor escribió de esa forma la obra y qué elementos están inmersos en ella, sean estos estilísticos, semióticos, musicales, pianísticos o expresivos. Si bien es cierto, que cada ejecutante decide cómo realiza su propia interpretación al momento de tocar la obra, el desconocer los principales elementos composicionales de dicha obra y los aspectos socio históricos circunscritos a la vida del compositor que la creó, conduce a la problemática de ejecutar sin tener una visión global de la misma, utilizando únicamente los recursos técnicos del instrumento e ignorando los aspectos interpretativos, es decir, cómo quisiera interpretar, “narrar”, la obra. El propósito de esta tesis es acercarnos a una interpretación adecuada de los Intermezzi no. 1 y no. 2 Op. 117 de Johannes Brahms con base en un análisis histórico sociocultural, musical y semiótico”.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleJohannes Brahms, Intermezzi no. 1 y no. 2 Op. 117. Propuesta de análisis para la interpretación pianística
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución