dc.contributorMORENO VELADOR, OCTAVIO HUMBERTO; 210026
dc.contributorAGUILAR BALDERAS, LIDIA; 37329
dc.contributorVAZQUEZ GARCIA, FEDERICO PABLO; 446467
dc.creatorSantamaría Castro, Irani Estephany
dc.date.accessioned2021-03-12T21:44:41Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:38:26Z
dc.date.available2021-03-12T21:44:41Z
dc.date.available2022-09-26T13:38:26Z
dc.date.created2021-03-12T21:44:41Z
dc.date.issued2020-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/11641
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3548459
dc.description.abstract“En el transcurso del siglo XX, se suscitaron múltiples deposiciones presidenciales por medio del ejercicio de la fuerza denominadas golpes de Estado. La idea y conceptualización del término se remontó a dichas experiencias no sólo en América Latina sino en el mundo. La participación de actores militares era la variable elemental para referir un golpe de Estado, por lo que el estudio de dichos fenomenos se observaba desde esa cualidad. Sin embargo, en las primeras décadas de este siglo se manifestaron nuevas formas de remociones presidenciales. Es así que surge el neogolpismo, como una forma de comprender las novedosas formas de remover mandatarios, ahora con actores y técnicas diferentes a lo ocurrido anteriormente. Es ahí que el golpe institucional, como una expresión del neogolpismo, nace para reconocer que se pasó de una destitución violenta por medio de la fuerza militar, a una destitución disfrazada de legalidad a través de la participación de nuevos actores, entre ellos, la intervención directa de las cámaras legislativas, procesos judiciales y la participación de la sociedad civil.”
dc.languagespa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEntre el impeachment y el golpe institucional. Honduras (2009), Paraguay (2012) y Brasil (2016)
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución