dc.creatorChávez Contreras, Sara Idali
dc.date.accessioned2021-01-22T17:22:41Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:38:18Z
dc.date.available2021-01-22T17:22:41Z
dc.date.available2022-09-26T13:38:18Z
dc.date.created2021-01-22T17:22:41Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10148
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3548408
dc.description.abstract"Las quemaduras en edades pediátricas son un problema de salud pública, aparte del riesgo de morir, estas pueden dejar secuelas invalidantes, funcionales y estéticas, que causaran trastornos psicológicos, sociales y laborales serios durante toda la vida. El anestesiólogo pediatra debe conocer de esta patología desde el punto de vista fisiopatológico y del diagnóstico, para determinar un adecuado manejo anestésico perioperatorio. Los pacientes pediátricos quemados se enfrentan a aseos quirúrgicos cada 3 o 4 días dependiendo del tipo de quemadura evaluando la evolución, los criterios de diagnóstico y hospitalización, que implique un cambio de conducta en la planificación del tratamiento (aseos quirúrgicos, escarectomía y eventuales injertos, etc.).Es por ello la importancia de una adecuada sedación y manejo del dolor, para disminuir el requerimiento farmacológico en esta fase hiperdinámica de los pacientes pediátricos quemados.1"
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleUso de dexmedetomidina en pacientes pediátricos quemados en fase hiperdinamica programados para aseo quirúrgico y desbridamiento
dc.typeTrabajo terminal, especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución