dc.contributorPALMA CASTRO, ALEJANDRO; 25391
dc.contributorSANCHEZ CARBO, JOSE ADALBERTO; 163754
dc.creatorCARRANCA DE LA MORA, VICTOR ROBERTO; 773549
dc.creatorCarrancá De la Mora, Víctor Roberto
dc.date.accessioned2021-02-05T21:30:03Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:37:27Z
dc.date.available2021-02-05T21:30:03Z
dc.date.available2022-09-26T13:37:27Z
dc.date.created2021-02-05T21:30:03Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/10432
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3548065
dc.description.abstract"El presente estudio aborda la ciencia ficción mexicana partiendo de su ambigüedad conceptual y analizando el estado de su cuestión histórica, con el objetivo de encuadrar un marco teórico basado en la Teoría de los polisistemas culturales (TPC), de Itamar Even-Zohar. Lo anterior, para comprender su función como sistema, su estructura comunicacional, sus relaciones con otros sistemas, como el de la literatura de la imaginación, su esquema de elementos y, ulteriormente, la identificación de los modelos, repertorios y dimensiones discursivo-simbólicas de la ciencia ficción mexicana. Para realizar lo anterior, nos apoyaremos en otros conceptos, transversales a la TPC, como el campo cultural o el grado de consagración específica de Pierre Bourdieu, así como diversos fundamentos de teóricos del formalismo ruso como Iuri Tinanianov, Boris Eichenbaum, Roman Jakobson, entre otros. De igual modo, otros disertantes de los estudios culturales, como Zohar Shavit, Alessandro Duranti o Antonio Cornejo Polar, aportarán nociones sustanciales para cimentar nuestro objetivo."
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleCiencia ficción mexicana: Modelos, repertorios y dimensiones discursivo-simbólicas
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución