México | Tesis de licenciatura
dc.contributorFLORES ALVAREZ, GONZALO; 13955
dc.contributorDIAZ FONSECA, ALFONSO DANIEL; 219542
dc.creatorAPARICIO CARRILLO, OSIRIS EVELYN; 709589
dc.creatorAparicio Carrillo, Osiris Evelyn
dc.date.accessioned2020-11-26T18:14:15Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:37:05Z
dc.date.available2020-11-26T18:14:15Z
dc.date.available2022-09-26T13:37:05Z
dc.date.created2020-11-26T18:14:15Z
dc.date.issued2015-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/9350
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3547893
dc.description.abstract“El modelo animal de autismo inducido con ácido valproico, ha demostrado ser eficaz para reproducir algunas características neuronatómicas y morfológicas muy parecidas a la de los pacientes autistas. La cerebrolisina es un fármaco compuesto de una mezcla de neuropéptidos, que ayudan a mantener la integridad de las neuronas debido a sus efectos neuroprotectores, neuroplásticos y neurogénicos. El objetivo principal de este trabajo fue investigar los cambios morfológicos que causa la cerebrolisina en la citoarquitectura de las neuronas piramidales del hipocampo dorsal y ventral en la región CA1, de ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico como modelo de autismo. Para este estudio se administró a ratas gestantes en el día 12.5 con ácido valproico, a una dosis de 500mg/Kg de peso para reproducir el modelo en las crías. Se utilizaron únicamente a las crías macho para la administración de cerebrolisina. La administración de cerebrolisina se realizó del día postnatal 5 al día 21 postnatal, se dejó crecer al animal experimental hasta la edad de 70 días postnatales y posteriormente se realizó la extracción del tejido nervioso para el análisis morfológico, para la cual se utilizó la técnica de Golgi-Cox.”
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEfecto de la cerebrolisina en la citoarquitectura de neuronas piramidales del hipocampo dorsal y ventral de ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico como modelo de autismo
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución