dc.contributorMIRANDA SAUCEDO, MARIA ISABEL; 18993
dc.creatorSánchez Hernández, Raúl
dc.date.accessioned2021-04-29T20:13:12Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:33:31Z
dc.date.available2021-04-29T20:13:12Z
dc.date.available2022-09-26T13:33:31Z
dc.date.created2021-04-29T20:13:12Z
dc.date.issued2016-06
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12733
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3546282
dc.description.abstract“El reconocer un sabor es posible gracias al aprendizaje, el cual permite el almacenamiento de información acerca del sabor y del contexto de su consumo, que puede ser usado como guía en la ingesta futura de alimento. La memoria del sabor en términos de adaptación evolutiva es necesaria para la adecuada identificación de los alimentos disponibles en el ambiente. Diversos experimentos que emplean modelos de aprendizaje en ratas y otras especies animales señalan varias etapas en la formación y/o evocación de la memoria y apoyan el papel de la histamina en los mecanismos fisiológicos de formación de la memoria. En el laboratorio los modelos experimentales comúnmente utilizados para el estudio de la formación de la memoria gustativa son; el aprendizaje apetitivo o de preferencia y el aprendizaje aversivo, sin embargo, ambos modelos de estudio requieren que los sujetos experimentales estén privados de líquidos por largos periodos de tiempo (incluso 24 horas), lo que modifica las conductas de motivación de los sujetos que en otras condiciones no se verían forzados a realizar estas conductas. De tal forma, resulta de importancia la implementación de un protocolo donde los sujetos no estén privados de líquidos y así comparar los efectos de la privación.”
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleParticipación del sistema histaminérgico en la formación y evocación de la memoria gustativa bajo esquemas con o sin privación de líquidos
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución