dc.creatorTECUAPETLA ENCISO, ROSARIO IVETTE; 628037
dc.creatorTecuapetla Enciso, Rosario Ivette
dc.date.accessioned2020-03-18T17:48:57Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:33:22Z
dc.date.available2020-03-18T17:48:57Z
dc.date.available2022-09-26T13:33:22Z
dc.date.created2020-03-18T17:48:57Z
dc.date.issued2014-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/5011
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3546217
dc.description.abstract"En México generalmente, el estudio de esta celebración ha estado prácticamente enfocado a la ritualidad y la cosmovisión sobre la muerte. En esta investigación me interesa analizarla en relación con la cosmovisión en torno a la agricultura, es decir, como un ritual de cosecha. Por ello, considero que uno de los escenarios más ricos de esta celebración es la ofrenda misma y su colocación, escenario dónde podemos observar la presencia de alimentos (principalmente elaborados con maíz), frutos cosechados durante la temporada, como parte de los actos rituales en torno a los muertos."
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleOfrenda para los muertos. Cosmovisión en torno al agradecimiento de la cosecha en San Luís Temalacayuca, Pue.
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución