dc.contributor | PEREZ CONTRERAS, IRMA; 36809 | |
dc.creator | López Baqueiro, Angélica María | |
dc.date.accessioned | 2021-02-03T17:40:58Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T13:33:08Z | |
dc.date.available | 2021-02-03T17:40:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-26T13:33:08Z | |
dc.date.created | 2021-02-03T17:40:58Z | |
dc.date.issued | 2020-06-23 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12371/10333 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3546105 | |
dc.description.abstract | "Los profesionales de la salud pueden estar expuestos a diferentes riesgos físicos, químicos, biológicos, psicológicos y ergonómicos. Y se les define como “Personal Ocupacionalmente expuesto.
Desde la Pandemia en 2009 de influenza AH1N1, también es necesario considerar este virus como causante de infecciones de origen ocupacional y ahora en 2020 debemos considerar al SAR-CoV-2 en este orden también.
La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»(3) La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. " | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.title | Prevalencia del estado psicológico del persona de salud del IMSS en el estado de Puebla que trabaja en la lucha contra la infección del COVID-19 | |
dc.type | Tesis de maestría | |