dc.contributorMONJARAZ GUZMAN, EDUARDO; 21180
dc.creatorVAZQUEZ ROJAS, MONSERRAT; 512709
dc.creatorVázquez Rojas, Monserrat
dc.date.accessioned2020-11-27T04:46:15Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:32:03Z
dc.date.available2020-11-27T04:46:15Z
dc.date.available2022-09-26T13:32:03Z
dc.date.created2020-11-27T04:46:15Z
dc.date.issued2015-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/9388
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3545614
dc.description.abstract“El cuerpo está compuesto por trillones de células que crecen y se dividen de forma organizada. Cuando las células envejecen o sufren algún tipo de daño, mueren y son reemplazadas por nuevas células. Estos procesos de crecimiento, proliferación y muerte celular en ocasiones se ven alterados debido a cambios que sufre el ADN, tales como eliminación, sustitución, o la adición de nucleótidos. Algunas de las alteraciones resultantes provocan que las células pierdan el control sobre su capacidad replicativa, aumentando de manera drástica el número de células e incrementado el riesgo de invadir otros tejidos y órganos. El cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como un amplio grupo de enfermedades generadas por la proliferación sin control y la multiplicación autónoma de un grupo específico de células, dicho crecimiento exacerbado puede propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis (OMS, 2015). Es importante mencionar que en todos los tipos de cáncer hay una función alterada en los genes que controlan el crecimiento y la división celular, la cual puede deberse a herencia genética (5%) o a cambios epigenéticos (95%) que ocurren a lo largo de la vida en el ser humano.”
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEfecto de citocinas pro-inflamatorias sobre la capacidad proliferativa y migratoria de células provenientes de cáncer de mama
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución