dc.contributorPIÑAN ELIZONDO, ANA LUCIA; 321888
dc.creatorSorcia Torres, Laura
dc.creatorReyes Garduño, Amairani Guadalupe
dc.date.accessioned2021-04-14T03:29:43Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:30:40Z
dc.date.available2021-04-14T03:29:43Z
dc.date.available2022-09-26T13:30:40Z
dc.date.created2021-04-14T03:29:43Z
dc.date.issued2018-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/12433
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3545012
dc.description.abstract“La sensibilización se define como la facultad de experimentar impresiones físicas; (sin perceptibilidad) facultad de sentir vivamente sentimientos de humanidad y es el que se propone como punto de partida y que, finalmente, lleva a la idea de activar el cerebro a través de emociones y generando sentimientos, a partir de lo cual se intenta comprender la carencia de sensaciones e identificar los aspectos negativos que conllevan a la deshumanización. El presente trabajo se centra en la carencia de estímulos que presenta la humanidad ante aspectos de la vida cotidiana, mostrando, desde el punto de vista de los postulantes la carencia de habilidades sensibles e interpersonales en cada individuo, comenzando por sí mismo y por consiguiente confrontándose así a un mundo cada vez más deshumanizado. La deshumanización es un proceso psicosocial por medio del cual un ser humano llega a percibir a otro ser humano como irracional, como un ser desconocido y/o de otra especie. Conlleva la exclusión moral de la persona, discriminándolo sin remordimiento alguno. No valora su vida como valora la d otros a los que si considera humano.”
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleDeshumanización. "Sociedad de locos”
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución