dc.contributorTORRES REYES, ALEJANDRO; 424904
dc.creatorVázquez Castillo, Mariela
dc.date.accessioned2021-12-08T16:12:42Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:30:38Z
dc.date.available2021-12-08T16:12:42Z
dc.date.available2022-09-26T13:30:38Z
dc.date.created2021-12-08T16:12:42Z
dc.date.issued2021-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/15428
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3545004
dc.description.abstract“Con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, debe tomarse en consideración la percepción de los estudiantes, un indicador importante a evaluar es la satisfacción, debido a que está ampliamente relacionada con la calidad académica, a pesar de que es una variable complicada de valorar, ya que, es influenciada por factores personales del individuo en cuestión; sin embargo, es fundamental cumplir con las necesidades y expectativas de los estudiantes. Por lo anterior, con la intención de evaluar la satisfacción, existen escalas que son específicas con respecto al uso de la simulación clínica, pero hasta el momento no se ha encontrado una que haya sido validada y adaptada en México. En el contexto internacional se encontró la Escala de Satisfacción de los Estudiantes y Autoconfianza en el Aprendizaje, publicada por National League. Por otro lado, está la Escala de Satisfacción con las Experiencias Clínicas Simuladas (ESECS), sin embargo, no ha tenido actualizaciones desde su publicación. Existe también la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica, sin embargo, este estudio está vinculado solamente a una escuela de enfermería”.
dc.languagespa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleAdaptación de la Escala de Satisfacción en Simulación de Alta Fidelidad en estudiantes de enfermería
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución