dc.creatorGONZALEZ ROBELO, DIANA ALEJANDRA; 708378
dc.creatorGonzález Robelo, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2020-08-31T16:09:39Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:28:53Z
dc.date.available2020-08-31T16:09:39Z
dc.date.available2022-09-26T13:28:53Z
dc.date.created2020-08-31T16:09:39Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/7452
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3544142
dc.description.abstract"En México más del 75% de la población rural tiene o se dedica a la crianza de animales, por lo que la producción de alimentos en traspatio se considera como una estrategia de sobrevivencia, la ganadería de pequeña escala es una actividad presente en las comunidades rurales y se caracteriza por emplear pocos insumos, un manejo zoosanitario por lo general deficiente, empleo de mano de obra familiar y su persistencia a través del tiempo (Rejón et al., 1996). Existen aproximadamente 127,000 unidades de producción de pequeña escala, las cuales tienen una gran importancia en el medio rural como fuentes de ingresos y proveedor de alimentos (Espinosa et al., 2011) sin embargo estos sistemas deberían ser económica, social y ambientalmente sustentables, ya que los recursos que intervienen en sus procesos como el suelo y agua son cada vez menos disponibles (Fadul et. al., 2011). Los componentes de los sistemas de producción lechera en Ocoyucan, Puebla son los animales, la familia, el alimento y las instalaciones y equipo; las principales fuentes de contaminación en estos sistemas son las fijas y las móviles, y los contaminantes generados son Gases de Efecto invernadero, residuos sólidos y residuos líquidos."
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEstimación de la contaminación ambiental derivada de los sistemas de producción lechera de pequeña escala en Ocoyucan, Puebla
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución