dc.contributorSANSINENEA ROYANO, ESTIBALIZ; 354794
dc.creatorBañuelos Aguilar, Sandra
dc.date.accessioned2021-08-17T16:45:20Z
dc.date.accessioned2022-09-26T13:28:27Z
dc.date.available2021-08-17T16:45:20Z
dc.date.available2022-09-26T13:28:27Z
dc.date.created2021-08-17T16:45:20Z
dc.date.issued2017-09
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12371/14008
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3543921
dc.description.abstract"En las últimas décadas ha surgido una tendencia hacia la producción limpia, cuyo fin es reducir el uso de insumos químicos para la fertilización y control de fitopatógenos que producen pérdidas agronómicas no solo en cultivos anuales sino también en cultivos perennes. Estos agroquímicos están implicados en la alteración de la microbiota natural del suelo, de manera que la reducen considerablemente y perjudican las interacciones benéficas entre el microorganismo y la planta. Por esta razón las investigaciones se han enfocado en la búsqueda de microorganismos que puedan ser usados para restablecer estas interacciones, al punto que sean empleados como bioestimulantes y/o biocontroladores, que mitiguen el impacto ambiental de los agroquímicos y reduzcan los costos de producción. Los bioestimulantes pueden actuar mediante la síntesis de reguladores de crecimiento, como auxinas y giberelinas, que producen un aumento en el desarrollo de pelos radicales y en la densidad misma de la raíz, manifestándose en el aumento de la capacidad de absorción de agua y captación de nutrientes, dando a la planta mayor viabilidad, productividad y resistencia a condiciones adversas como sequía".
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleEvaluación de la actividad de las dicetopiperazinas y gibelerinas como promotores del crecimiento vegetal
dc.typeTesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución