Trabajo de grado - Maestría
Mirada a la construcción de imaginarios urbanos, desde las rutinas de tiempo libre en el marco de la pandemia por covid-19, de los jóvenes de la institución educativa Juan XXIII del barrio Cuba de la Ciudad de Pereira
Registro en:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
Autor
Mariscal Jiménez, Clara Patricia
Osorio Álvarez, Mónica María
Institución
Resumen
El presente trabajo investigativo en el marco del Macroproyecto de Pereira Imaginada pretende establecer los imaginarios urbanos que construyen los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Juan XXIII del barrio Cuba de la ciudad de Pereira en el ámbito de la pandemia por covid-19. Desde las categorías de Imaginarios Urbanos, pandemia, ethós juvenil y cibercultura, la investigación aborda las rutinas juveniles de tiempo libre y entretenimiento antes y durante la pandemia por covid-19, y las transformaciones dadas en esa dinámica. A través de un enfoque metodológico en cinco fases, de carácter cualitativo, basado en el formulario del Doctor Silva con preguntas abiertas y cerradas, el estudio permite dilucidar las nuevas miradas de la juventud desde la nueva realidad por pandemia, el trasegar citadino en un nuevo escenario atravesado por un virus invisible. El análisis de la información a través de gráficas, y la construcción de croquis afectivos desde sus rutinas y escenarios, hace hallazgos interesantes en cuanto al impacto de la pandemia en las acciones de los jóvenes desde sus rutinas de tiempo libre y entretenimiento, de sus preferencias. y de cómo impactaron su realidad, visión de mundo y actitud frente a la nueva realidad. Asimismo, desglosa imaginarios relacionados con el ethos juvenil, al uso de pantallas, el tránsito de los escenarios de la ciudad física y digital, los hábitos de lectura, el valor de las relaciones familiares, y las expectativas, esperanzas y proyección al futuro de los jóvenes hoy. A su vez fortalece la teoría de los imaginarios urbanos en cuanto a la proyección que tienen los sujetos desde sus acciones en el entorno urbano, con un carácter novedoso en cuanto al análisis del influjo de la pandemia por COVID-19 en el quehacer de la sociedad actual, con la intención de construir iniciativas que apunten a la satisfacción de las nuevas necesidades de la población juvenil. The present research work in the framework of the Pereira Imagined Macroproject aims to establish the urban imaginaries constructed by the students of grade 11 of the Juan XXIII Educational Institution of the Cuba neighborhood in the city of Pereira in the context of the covid-19 pandemic. From the categories of Urban Imaginaries, pandemic, youth ethos and cyberculture, the research approaches the youth routines of free time and entertainment before and during the covid-19 pandemic, and the transformations given in that dynamic. Through a methodological approach in five phases, qualitative in nature, based on Dr. Silva's form with open and closed questions, the study allows elucidating the new views of youth from the new reality of the pandemic, the city life in a new scenario crossed by an invisible virus. The analysis of the information through graphs, and the construction of affective sketches from their routines and scenarios, makes interesting findings regarding the impact of the pandemic on the actions of young people from their leisure and entertainment routines, their preferences, and how they impacted their reality, worldview and attitude towards the new reality. It also breaks down imaginaries related to the youth ethos, the use of screens, the transit of physical and digital city scenarios, reading habits, the value of family relationships, and the expectations, hopes and projection to the future of young people today. In turn, it strengthens the theory of urban imaginaries in terms of the projection that subjects have from their actions in the urban environment, with a novel character in terms of the analysis of the influence of the COVID-19 pandemic in the work of today's society, with the intention of building initiatives that aim at satisfying the new needs of the youth population. Maestría Magíster en Comunicación Educativa Tabla de contenido
Pág.
Lista de Tablas 9
Lista de Figuras 10
Lista de Anexos 17
Capítulo I. Contexto investigativo 18
Problema de investigación 18
Justificación 26
Pregunta de investigación 28
Objetivos 29
Objetivo General 29
Objetivos Específicos 29
Capítulo II. Marco referencial 30
Estado del Arte 30
Marco teórico 38
Una mirada a los Imaginarios Urbanos 39
Los ciudadanos: el vértice de la experiencia 44
El universo cibercultural 47
El ethos juvenil 52
7
La juventud en el espectro cibercultural 54
Edificando identidad en medio de la pandemia 56
Capítulo III. Metodología 61
Tipo de estudio 61
Población 64
Capítulo IV. Análisis de la información 70
Capitulo V. Hallazgos 150
Rutinas juveniles de tiempo libre y entretenimiento en la ciudad imaginada antes de la
pandemia 150
Rutinas juveniles de entretenimiento durante el confinamiento 161
Transformaciones en la forma de vivenciar las rutinas de tiempo libre y entretenimiento de los
estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII 170
Percepción de tiempo y mirada al futuro. 170
Cambio en el tiempo y rutina con la familia. 170
Cambio en la rutina de pantalla (conexión a internet). 171
¿Dónde escenifican los jóvenes sus rutinas de entretenimiento y tiempo libre? 171
Hilvanando sentidos en medio de la pandemia. 177
Una realidad sinestésica. 177
Imagen sin fronteras. 179
Una temporalidad sin futuro. 180
8
Desglosando imaginarios: Urbanismo juvenil encarnado en las rutinas de tiempo libre y
entretenimiento atravesadas por la pandemia. 183
¿Sólo Ciber entretenimiento? 185
Fútbol, ritual masculino. 186
Más “acá” de las ciberrutinas. 186
Poco oído a la radio. 187
¿Mujer hogareña? 188
Rutinizando la lectura. 188
“Tejiendo” identidad en el ciberespacio. 189
Conclusiones 191
Recomendaciones 196
Referencias 198