dc.contributorPuentes Castro, Miguel Ángel
dc.creatorMariscal Jiménez, Clara Patricia
dc.creatorOsorio Álvarez, Mónica María
dc.date2022-09-09T15:58:56Z
dc.date2022-09-09T15:58:56Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-09-23T20:46:52Z
dc.date.available2022-09-23T20:46:52Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14252
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3521582
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo en el marco del Macroproyecto de Pereira Imaginada pretende establecer los imaginarios urbanos que construyen los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Juan XXIII del barrio Cuba de la ciudad de Pereira en el ámbito de la pandemia por covid-19. Desde las categorías de Imaginarios Urbanos, pandemia, ethós juvenil y cibercultura, la investigación aborda las rutinas juveniles de tiempo libre y entretenimiento antes y durante la pandemia por covid-19, y las transformaciones dadas en esa dinámica. A través de un enfoque metodológico en cinco fases, de carácter cualitativo, basado en el formulario del Doctor Silva con preguntas abiertas y cerradas, el estudio permite dilucidar las nuevas miradas de la juventud desde la nueva realidad por pandemia, el trasegar citadino en un nuevo escenario atravesado por un virus invisible. El análisis de la información a través de gráficas, y la construcción de croquis afectivos desde sus rutinas y escenarios, hace hallazgos interesantes en cuanto al impacto de la pandemia en las acciones de los jóvenes desde sus rutinas de tiempo libre y entretenimiento, de sus preferencias. y de cómo impactaron su realidad, visión de mundo y actitud frente a la nueva realidad. Asimismo, desglosa imaginarios relacionados con el ethos juvenil, al uso de pantallas, el tránsito de los escenarios de la ciudad física y digital, los hábitos de lectura, el valor de las relaciones familiares, y las expectativas, esperanzas y proyección al futuro de los jóvenes hoy. A su vez fortalece la teoría de los imaginarios urbanos en cuanto a la proyección que tienen los sujetos desde sus acciones en el entorno urbano, con un carácter novedoso en cuanto al análisis del influjo de la pandemia por COVID-19 en el quehacer de la sociedad actual, con la intención de construir iniciativas que apunten a la satisfacción de las nuevas necesidades de la población juvenil.
dc.descriptionThe present research work in the framework of the Pereira Imagined Macroproject aims to establish the urban imaginaries constructed by the students of grade 11 of the Juan XXIII Educational Institution of the Cuba neighborhood in the city of Pereira in the context of the covid-19 pandemic. From the categories of Urban Imaginaries, pandemic, youth ethos and cyberculture, the research approaches the youth routines of free time and entertainment before and during the covid-19 pandemic, and the transformations given in that dynamic. Through a methodological approach in five phases, qualitative in nature, based on Dr. Silva's form with open and closed questions, the study allows elucidating the new views of youth from the new reality of the pandemic, the city life in a new scenario crossed by an invisible virus. The analysis of the information through graphs, and the construction of affective sketches from their routines and scenarios, makes interesting findings regarding the impact of the pandemic on the actions of young people from their leisure and entertainment routines, their preferences, and how they impacted their reality, worldview and attitude towards the new reality. It also breaks down imaginaries related to the youth ethos, the use of screens, the transit of physical and digital city scenarios, reading habits, the value of family relationships, and the expectations, hopes and projection to the future of young people today. In turn, it strengthens the theory of urban imaginaries in terms of the projection that subjects have from their actions in the urban environment, with a novel character in terms of the analysis of the influence of the COVID-19 pandemic in the work of today's society, with the intention of building initiatives that aim at satisfying the new needs of the youth population.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Comunicación Educativa
dc.descriptionTabla de contenido Pág. Lista de Tablas 9 Lista de Figuras 10 Lista de Anexos 17 Capítulo I. Contexto investigativo 18 Problema de investigación 18 Justificación 26 Pregunta de investigación 28 Objetivos 29 Objetivo General 29 Objetivos Específicos 29 Capítulo II. Marco referencial 30 Estado del Arte 30 Marco teórico 38 Una mirada a los Imaginarios Urbanos 39 Los ciudadanos: el vértice de la experiencia 44 El universo cibercultural 47 El ethos juvenil 52 7 La juventud en el espectro cibercultural 54 Edificando identidad en medio de la pandemia 56 Capítulo III. Metodología 61 Tipo de estudio 61 Población 64 Capítulo IV. Análisis de la información 70 Capitulo V. Hallazgos 150 Rutinas juveniles de tiempo libre y entretenimiento en la ciudad imaginada antes de la pandemia 150 Rutinas juveniles de entretenimiento durante el confinamiento 161 Transformaciones en la forma de vivenciar las rutinas de tiempo libre y entretenimiento de los estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII 170 Percepción de tiempo y mirada al futuro. 170 Cambio en el tiempo y rutina con la familia. 170 Cambio en la rutina de pantalla (conexión a internet). 171 ¿Dónde escenifican los jóvenes sus rutinas de entretenimiento y tiempo libre? 171 Hilvanando sentidos en medio de la pandemia. 177 Una realidad sinestésica. 177 Imagen sin fronteras. 179 Una temporalidad sin futuro. 180 8 Desglosando imaginarios: Urbanismo juvenil encarnado en las rutinas de tiempo libre y entretenimiento atravesadas por la pandemia. 183 ¿Sólo Ciber entretenimiento? 185 Fútbol, ritual masculino. 186 Más “acá” de las ciberrutinas. 186 Poco oído a la radio. 187 ¿Mujer hogareña? 188 Rutinizando la lectura. 188 “Tejiendo” identidad en el ciberespacio. 189 Conclusiones 191 Recomendaciones 196 Referencias 198
dc.format204 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Comunicación Educativa
dc.relationAragón, M. (2015). Imaginario y Representación de la Experiencia del Espacio en Jóvenes Oazaqueños. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX(10), 87-97. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353638808006
dc.relationAgamben, G., Zizek, S., Luc, J., Berardi, F., López, S., Butler, J., . . . Preciado, P. (2020). Sopa de Wuhan. Buenos Aires: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
dc.relationAldana, H. (2016). Rec_crear imaginarios de los jóvenes de la Institución Educativa Camilo Torres de la Ciudad de Armenia en la producción audiovisual. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7621/30776A357.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationAngulo, M. (2011). Rutinas Ciudadanas: Escenarios Urbanos hechos de Urbanismos Ciudadanos desde la familia, las parejas, los jóvenes. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2417/7114A594.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dc.relationBanderas, S. (2020). Diarios jóvenes en una pandemia. Los registros de la Prepa Ibero Puebla. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 231-240. Obtenido de https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.107
dc.relationBedoya, O., & Puentes, M. (2018). Croquis digitales: urbanismos ciudadanos en Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationBernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Teoría y Sociología de la Comunicación, 97-114.
dc.relationCepeda, W. (2015). Imaginarios estético corporales de los estudiantes adolescentes y su incidencia en las relaciones interpersonal : estudiantes de grado décimo y once de las instituciones educativas distritales Rafael Uribe, Estados Unidos y Brisas del Diamante. [Tesis de grado para optar al título de Magister en Educación]. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://hdl.handle.net/11634/502
dc.relationDeslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa: Definición y ámbito. Obtenido de Biblioteca Digital Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12824/2.%20Investig;jses sionid=3019E25856C7AD82E2655DAED1FEFDFB?sequence=1
dc.relationEspinosa, R., Guerra, E., Yero, M., & Delgado, A. (2020). Discursos juveniles desde un caso en la ciudad de Bayamo-Cuba. Reflexiones en tiempos de la Covid-19. Revista Científica Retos de la Ciencia, 4(9), 57-65. Obtenido de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/326
dc.relationFrison, R., & Di Meglio, M. (2021). Adolescentes en pandemia: exploraciones, historización y proyecto en un tiempo de virtualización de la vida cotidiana. Revista Orientación y Sociedad, 21(1), 1-17. Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12310
dc.relationGómez, O. (2018). El youtuber como influenciador social, desde la perspectiva de la comunicación educativa. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9291/T302.231%20G633.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationHiguera, G. (2014). Rutinas ciudadanas desde una mirada del ciudadano que habita y vive su ciudad Pereira imaginada (2009-2013). Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5202/986132H638.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationHurtado, D. (2007). La configuración de significaciones imaginarias de deseo en jóvenes urbanos de la ciudad de Poayán. [Trabajo de Grado para optar el titulo de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud]. Manizales: Universidad de Manizales. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11907/546
dc.relationLa Vanguardia. (23 de Agosto de 2020). ¿Cuándo nació la idea de la juventud? Obtenido de Movimientos sociales: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia contemporanea/20200823/27078/xxxx.html
dc.relationLago, L., Sanabria, J., Ronconi, P., & Zuluaga, P. (2021). Jóvenes y Pandemia: experiencias estudiantiles en Chubut. Revista de Estudios Juventud, 1-31. Obtenido de http://hdl.handle.net/11336/139382
dc.relationLévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona. Buenos Aires. México: Paidós.
dc.relationLévy, P. (2007). Cibercultura. Obtenido de Informe al Consejo de Europa: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/levy-p-1997-cibercultura.pdf
dc.relationLinne, J. (2021). La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(62), 01-21. Obtenido de https://doi.org/10.33255/3262/977
dc.relationMaurizi, S., & Rodríguez, L. (2020). Reflexiones sobre el hacer escuela en pandemia. En L. Abrate, & L. Beltramino, Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: Covid 19 (págs. 176-180). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationMuñoz, G. (2015). De las alturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Revista Educación y Ciudad, 19-32.
dc.relationMuxel, A. (28 de Noviembre de 2019). La pandemia brinda a los jóvenes una oportunidad de introspección. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/courier/2021-2/anne-muxel pandemia-brinda-jovenes-oportunidad-introspeccio
dc.relationNaciones Unidas. (2020). Desafios Globales. Obtenido de Juventud: https://www.un.org/es/global-issues/youth
dc.relationOspina, M. (2011). Pereira imaginada 2009 - 2014 Rutinas Ciudadanas: Una mirada comunicativa de los imaginarios urbanos en el espacio virtual de los jóvenes entre 12 y 16 años de la Institución Educativa Ciudadela Cuba. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2635/986132O83.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationPaisaje Cultural Cafetero. (2011). Esencia. Obtenido de Descripción: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcion
dc.relationPereira como vamos. (2019). Informe de calidad de vida. Pereira: Alcaldía de Pereira.
dc.relationQuintana, E. (2014). Rutinas de los estudiantes en el ciberespacio: hacia una propuesta pedagógica de la enseñanza-aprendizaje del inglés. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira - Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5204/3713Q7.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dc.relationSeijas, A. (2015). Imaginarios urbanos: ¿Cómo percibimos a nuestras ciudades? Obtenido de División de vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/imaginarios-urbanos/
dc.relationSilva, A. (2004). Imaginarios urbanos: Hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Bogotá: Convenio Andrés Bello - Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Bogotá: Editorial Nomos
dc.relationSilva, A. (2008). Los imaginarios nos habitan. Quito: OLACCHI.
dc.relationSoto, F. (2014). Imagicónicos: Redes Sociales Digitales. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4337/3034833S718.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dc.relationSouto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: La formaión de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, 171-192.
dc.relationUNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de adolescentes-y-j%C3%B3vene
dc.relationValera, V. (2017). Capacitación de los fiscales para la investigación en la escena del crimen, escuela del Ministerio Público, años 2013 – 2015. Lima: [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo. Obtenido de https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/003/545/3545038.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC SHA256&X-Amz Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20220114%2F%2Fs3%2Faws4_request&X Amz-Date=20220114T084741Z&X-Amz-SignedHea
dc.relationVera, N. (2014). Subjetividades y educación: comprensión hermenéutica de la narrativa audiovisual del videojuego Age of Empires 2. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira- Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5222/37133V473.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dc.relationWatzlawick, P. (1979). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder Editorial.
dc.relationZamudio, S., & Arias, C. (2017). Encuentros y desencuentros de las prácticas escolares en el ámbito de la cibercultura y la relación temporalidad y espacio que emergen entre docentes y estudiantes de media de la Institución Educativa Tokio. Pereira: [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8353/3034833Z26.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectOcio - Aspectos sociales
dc.subjectAdolescencia - Aspectos sociales
dc.subjectProblemas sociales - Investigación
dc.subjectImaginarios
dc.subjectPandemia
dc.subjectJuventud
dc.subjectRutinas
dc.titleMirada a la construcción de imaginarios urbanos, desde las rutinas de tiempo libre en el marco de la pandemia por covid-19, de los jóvenes de la institución educativa Juan XXIII del barrio Cuba de la Ciudad de Pereira
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coveragePereira Risaralda


Este ítem pertenece a la siguiente institución