dc.contributorRuiz Pulido, Luz Betty
dc.creatorDomínguez Acevedo, Jhon Diego
dc.date.accessioned2021-10-07T14:53:07Z
dc.date.accessioned2022-09-23T16:12:09Z
dc.date.available2021-10-07T14:53:07Z
dc.date.available2022-09-23T16:12:09Z
dc.date.created2021-10-07T14:53:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/16464
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3491760
dc.description.abstractLa pesquisa se constituye en un proceso en el que –con pretensión de rigurosidad– traza como propósito central: analizar el campo de la enseñanza de la historia en Colombia (1990-2017) en su exterioridad e interioridad como anclajes en la configuración del saber histórico en la escuela. Así, el trabajo averigua por el estado del campo de la enseñanza de la historia. De tal modo, me interroga por: 1) El contexto general de la enseñanza de la historia en Colombia (1990-2017); 2) El campo del saber histórico en su nivel de recontextualización en la escuela, considerando las tensiones que se han expresado en el campo que ha surgido como “enseñanza de la historia”, desde tres vértices sobre los que se configura el campo de la enseñanza de la historia, a saber: primero, la óptica desde la normatividad ligada al constructivismo cognitivo; segundo, la disputa entre la orientación disciplinar y la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias Sociales; y tercero, el contexto didáctico que propone indagar por los contenidos curriculares y las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se analiza la emergencia y consolidación del campo de la enseñanza de la historia en su proyección interna (nivel de reconceptualización) y en su proyección externa (nivel de producción científica).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, Á y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombia de Educación. No. 62, 221-244.
dc.relationAcuña, O. (2020). La historia en la escuela: dinámicas, retos y procesos. En Guerrero, J & Acuña, O. (Comp.) (2020). La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios. No. 46, pp. 15-14.
dc.relationAguilera, A. y González. M. (2009). Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Análisis, propuestas u estado de la cuestión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAlarcón, L. (2013). Representaciones sobre la independencia en los manuales de historia de Colombia. Investigación & Desarrollo. Revista latinoamericana de ciencias sociales y Desarrollo Humano, No. 21, pp. 342-370.
dc.relationArias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales. No. 52, pp. 134- 146.
dc.relationAstolfi, J, (1998). Conceptos laves en las didácticas de las disciplinas. España: Editorial Diada.
dc.relationBetancourt, D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá: Magisterio.
dc.relationBernstein, B y Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colom biana de Educación. No. 15.
dc.relationBourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (2001). “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. En P. Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: RGM.
dc.relationBourdieu, P. (2002). “Campo intelectual y proyecto creador”. En Bourdieu, P. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.
dc.relationBourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (2003). El oficio del sociólogo. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationBourdieu, P. (1997). Meditaciones pascalianas, Barcelona: Anagrama.
dc.relationBustamante, G et al. (2018). Investigación y educación. Hacia una teoría del campo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCampos, D. (2021). Conocimiento y pensamiento histórico: hacia una propuesta curricular. En: Ibagón, N; Silva, R; Santos, A y Castro R (Comp.) (2021). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Cali: Universidad ICESI y Universidad del Valle
dc.relationCerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. 4. No. 7., pp. 1-19.
dc.relationColmenares, G. (1989). La batalla de los manuales. Revista de la Universidad Nacional. No 20., pp. 77-80
dc.relationCuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares.
dc.relationChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique.
dc.relationDe Roux, R. (1985). A propósito de la historia que se enseña a los niños. Ponencia ADE.
dc.relationDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationDíaz, M. (2014). Curriculum: debates actuales. Trazos desde América Latina. Pedagogía y Saberes. No. 40., pp. 35-45.
dc.relationDomínguez, J. (2015). La enseñanza de la historia reciente y transición política en Colombia: constantes, fracturas y nuevos horizontes. Polisemia No. 20, 57-72.
dc.relationDomínguez, J. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, No. 19., pp. 253-278.
dc.relationEl Tiempo. (2012). Editorial: Colombia, ¿un pueblo sin historia?
dc.relationEl Tiempo. 2013. Editorial: las clases de historia.
dc.relationGiraldo, J (S.J). (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su per sistencia y sus impactos. En: Comisión Histórica del Conflicto y su Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relationGonzález, G.; Santisteban, A. y Pagès, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, No. 13, pp. 1-23.
dc.relationGonzález, I. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis político. No. 81, pp. 32-48.
dc.relationGonzález, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. (Tesis inédita de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGonzález, M. (2015). La Violencia y la enseñanza de la historia Nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). Páginas de Educación. No. 8, pp. 1-28.
dc.relationGonzález, M. y Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo. Tendencias actuales de a educación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGuerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007. (Tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGuerrero, J & Acuña, O. (Comp.) (2020). La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationGutiérrez. A. (2016). El sociólogo y el historiador: el rol del intelectual en la propuesta bourdieusiana. Estudios sociológicos. No. 34,457-502.
dc.relationHerrera, M.; Pinilla. A. y Suaza, L. (2002). Perspectiva de los textos escolares de las ciencias sociales en la primera mitad del siglo XX. Pedagogía y saberes. No. 17. 5-16.
dc.relationHerrera, M.; Pinilla. A. y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHurtado, M. (2011). El papel de los textos escolares en ciencias sociales. Revista Geográfica de América Central. No. 2, 1-18.
dc.relationIbagón, N y Granados, R. (2021). Lidiar con las cargas del pasado en la escuela. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la historia. En: Ibagón, N; Silva, R; Echeverry, A y Castro R (Comp.) (2021). Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproxi maciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Cali: Universidad ICESI y Universidad del Valle.
dc.relationIbagón, N y Millares, P. (2019). Historia a enseñar, historia enseñada e historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la Educación Histórica en Iberoamérica. Historia y Espacio. No. 53., pp. 9-18.
dc.relationbagón, N y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima. No. 31, pp. 107-131.
dc.relationIbagón, N. (2016a). Entre ausencias y presencias ausentes. Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991- 2013. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationIbagón, N. (2016b). El currículo oficial y la (in)visibilización de la matriz sociocultural afri cana en la enseñanza de la Historia de Colombia. En Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global. Madrid: Universidad de Las Palmas y AUPDCS
dc.relationIbagón, N. (2019). Conciencia histórica y textos escolares. Un análisis a partir de las concepciones sobre el periodo de “La Violencia” en Colombia. Encuentros. No 2, pp. 46-56.
dc.relationJaramillo, J., & Melo, J. (1997). Claves para la enseñanza de la historia. Revista Colombiana de Educación. No.35, 1-21.
dc.relationLey 115 de 1995 (8 de febrero), por la cual se expide la Ley General de Educación.
dc.relationMelo, J. (2020). La enseñanza de la historia en el sistema escolar: antecedentes y situación actual (2018) En Guerrero, J & Acuña, O. (Comp.) (2020). La Historia vuelve a la Es cuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1984). Marcos Generales de los Programas Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nación.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares Básicos de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1989). Marco General Ciencias Sociales. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá D.E.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de competencias en Ciencias Sociales. Colombia.
dc.relationMonroy, N. (2020). La enseñanza de la historia en educación básica y media: su aproxima ción a la historia local. En Guerrero, J & Acuña, O. (Comp.) (2020). La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationMontenegro, A. (1999). Convergencias y divergencias entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana. No. 2, pp. 131-149.
dc.relationPagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pensamiento Educativo. No. 30., pp. 255-269.
dc.relationPantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino. No. 53, pp. 59-71.
dc.relationQuintero, F. (2018). Campo de la enseñanza de la historia en Colombia, 2000-2017 (Tesis inédita de maestría). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationQuintero, F. (2019). El maestro de historia en el campo intelectual. Educación y ciudad. No. 36, 73-82.
dc.relationRodríguez, L. (2011). Los procesos de formación docente: panorama en el contexto colom biano. En Hurtado, M y Moreno, N. ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela? Bogotá: Editorial Vicens Vives
dc.relationRodríguez, S y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Folios. No. 25, 37-52.
dc.relationRodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia (1990-2011). En Plá, S & Pagés, J. (Coord.) La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. México: Bonilla Antígona Editores – Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSánchez, N. (2013). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Revista Uni-pluri/versidad. No. 13, pp. 69-80.
dc.relationSemana. 2012. La crisis de la historia.
dc.relationVega, R. (2006). La historia como esperanza crítica en la obra de Josep Fontana. En Fontana, J. ¿Para qué sirve la historia en tiempo de crisis? Bogotá: Editorial Pensamiento Crítico.
dc.relationVega, R. (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del des(orden) educativo mundial. Revista Folios. No. 27, 31-50.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.subjectCampo de la enseñanza de la historia
dc.subjectCampo intelectual
dc.subjectSaber histórico
dc.subjectPedagogía
dc.subjectDidáctica de la historia
dc.subjectEnseñanza de la historia en Colombia
dc.titleEl despojo de Clío. A propósito de las nuevas pretensiones y medidas para la historia en la escuela. Notas para un balance de la enseñanza de la historia en Colombia (1990-2017).


Este ítem pertenece a la siguiente institución