Colombia
| info:eu-repo/semantics/article
Recreación de la cadena operatoria de la técnica muisca de cera perdida con matriz lítica.
dc.creator | Sánchez Yáñez, Diana Marcela | |
dc.creator | Varón Lozano, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2021-08-02T16:40:17Z | |
dc.date.available | 2021-08-02T16:40:17Z | |
dc.date.created | 2021-08-02T16:40:17Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/14090 | |
dc.description.abstract | En el presente documento se realiza una descripción de la recreación del proceso de la técnica de metalurgia de cera perdida con matriz lítica, empleada por los muiscas. Debido a la escasa información encontrada al respecto, esta investigación se realizó con una metodología experimental, lo que facilitó un hallazgo valioso para futuras investigaciones, además, evidenció una gran destreza y un alto nivel de desarrollo en cada proceso inherente a las técnicas de metalurgia en esta cultura. Se destaca el desarrollo de tecnologías alcanzado por este grupo indígena y se procura una aproximación a su pensamiento, razonamiento y al desarrollo de sus técnicas, como aporte para transformar la concepción de tecnología y las diferentes formas de percepción en torno al tema, luego que, en reiteradas ocasiones, observamos la confusión entre productos tecnológicos y tecnología. | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Ávila, C., Sanchez, D., y Varón, G. (2017). Orfebrería en la cultura muisca Análisis y Descripción de la cadena operatoria con matriz lítica. Manuscrito inédito. | |
dc.relation | Long, S. (1989). Matrices de piedra y su uso en la metalurgia muisca. Museo del oro, 43-69. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo! Bogotá: Colombia. | |
dc.relation | Peréz de Barradas, J. (1958). Orfebrería Prehispánica de Colombia. Madrid: Talleres Gráficos. | |
dc.relation | Plazas, C., y Falchetti, A. M. (1985). Patrones Culturales en la Orfebrería Prehispánica de Colombia. En U. d. Andes, Metalurgia en América Precolombina (pp. 200-246). Bogotá: Banco de la República | |
dc.relation | Quiroga, M. (2008). Las Unidades Sociopolíticas Muiscas en el siglo XVI. En J. Gamboa, Los Muisca en los Siglos XVI y XVII: Miradas desde la arqueología, la antropología y la historia(p. 20). Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | República, B. d. (1993). La tierra del oro y el cobre: parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas. Boletín del Museo del Oro, 1- 75. | |
dc.relation | Rodríquez, C. (2010). Matrices de orfebrería muisca. Anotaciones en torno al arte y la técnica. Manuscrito inédito. | |
dc.relation | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PI/article/view/8437/6458 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 | |
dc.source | Pre-Impresos Estudiantes; No. 13 (2018): Recreación de la cadena operatoria de la técnica muisca de cera perdida con matriz lítica | |
dc.source | 2323-0193 | |
dc.source | 2539-0945 | |
dc.subject | Muiscas | |
dc.subject | Metalurgia | |
dc.subject | Cera perdida | |
dc.subject | Tecnologías prehispánicas | |
dc.title | Recreación de la cadena operatoria de la técnica muisca de cera perdida con matriz lítica. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares |