Paraísos ancestrales, suelos poéticos de resistencia.
Fecha
2020Registro en:
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Sotelo Cuevas, Luz Maryule
Triana Montes, Liz Juvelly
Institución
Resumen
Trabajo de grado que propone inferir las características sensibilizadoras que posee el Arte de la Tierra, como una práctica que ha posibilitado una serie de ejercicio significativos desde las necesidades y problemáticas del Humedal Tibabuyes, tales como: la urbanización y construcción de canchas sintéticas sobre este territorio por parte de la alcaldía de Enrique Peñaloza; afectando el ecosistema y destruyendo la carga ancestral que está poseía, dado que, las comunidades Muiscas han sido desplazadas por la urbanización y menospreciadas por algunos ciudadanos que le llaman “caño” a este territorio sagrado para estos pueblos originarios. De manera que, hemos desarrollado una serie de laboratorios de creación, a partir de la siembra de Paraísos Ancestrales (resignificación de las huertas) junto a las comunidades. En primer lugar, la comunidad virtual se convocó por redes sociales debido a la contingencia del Covid-19 con ellos se desarrollaron laboratorios por medio de nuestro canal de YouTube para la creación de bitácoras a partir del contenido audiovisual subido a la plataforma, como: animaciones de la cultura muisca, video-tutoriales para sembrar huertas caseras y nuestra canción-ritual “No me digas caño… Tibabuyes soy”. Por otra parte, la comunidad presencial, la cual es un grupo de personas que siembra huerta directamente en el Humedal, construyó junto a nosotras algunos actos de resistencia mediante la creación de deidades en arcilla, un cadáver exquisito y entonamos nuestra canción-ritual junto a un compartir de alimentos. Por consiguiente, tomamos nuestro proyecto como un acto poético de agradecimiento y pagamento que devolverá a Tibabuyes las bondades que nos ha brindado.