dc.contributorGutiérrez Vásquez, Martín Kanek
dc.creatorSotelo Cuevas, Luz Maryule
dc.creatorTriana Montes, Liz Juvelly
dc.date.accessioned2021-05-25T00:18:03Z
dc.date.available2021-05-25T00:18:03Z
dc.date.created2021-05-25T00:18:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/13309
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que propone inferir las características sensibilizadoras que posee el Arte de la Tierra, como una práctica que ha posibilitado una serie de ejercicio significativos desde las necesidades y problemáticas del Humedal Tibabuyes, tales como: la urbanización y construcción de canchas sintéticas sobre este territorio por parte de la alcaldía de Enrique Peñaloza; afectando el ecosistema y destruyendo la carga ancestral que está poseía, dado que, las comunidades Muiscas han sido desplazadas por la urbanización y menospreciadas por algunos ciudadanos que le llaman “caño” a este territorio sagrado para estos pueblos originarios. De manera que, hemos desarrollado una serie de laboratorios de creación, a partir de la siembra de Paraísos Ancestrales (resignificación de las huertas) junto a las comunidades. En primer lugar, la comunidad virtual se convocó por redes sociales debido a la contingencia del Covid-19 con ellos se desarrollaron laboratorios por medio de nuestro canal de YouTube para la creación de bitácoras a partir del contenido audiovisual subido a la plataforma, como: animaciones de la cultura muisca, video-tutoriales para sembrar huertas caseras y nuestra canción-ritual “No me digas caño… Tibabuyes soy”. Por otra parte, la comunidad presencial, la cual es un grupo de personas que siembra huerta directamente en el Humedal, construyó junto a nosotras algunos actos de resistencia mediante la creación de deidades en arcilla, un cadáver exquisito y entonamos nuestra canción-ritual junto a un compartir de alimentos. Por consiguiente, tomamos nuestro proyecto como un acto poético de agradecimiento y pagamento que devolverá a Tibabuyes las bondades que nos ha brindado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Visuales
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Barcelona: Catarata.
dc.relationAguilera, D. (2015). Arte de la tierra para potenciar la conciencia ambiental de la primera infancia en el gimnasio real de Colombia. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relationAugustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationBarbosa, A. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el Humedal La Conejera con los estudiantes del ciclo V del Instituto Fundación Villamaría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBarriga, M. L. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista, 317-330.
dc.relationBocanegra, I. G. (1999). 7000 Robles. Palm Meecham: Nerea.
dc.relationBorgdorff, H. (2017). El debate sobre la investigación en las artes. Issuu, 1-21.
dc.relationBrea, J. L. (2011). Ornamento y utopía. Bogotá: TRAC.
dc.relationComba, J. L. (2018). SUAMOX símbolos visuales. Facultas de Diseño, Comunicación y Bellas Artes, 13-71.
dc.relationContreras, M., & Martínez, J. (2016). Proyecto de educación artística digital para docentes en el Colegio Parroquial San Carlos. Bogotá: Universidad Los Libertadores.
dc.relationCorrea, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología Muisca. Tabula Rasa, 197-222.
dc.relationDeleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
dc.relationDeleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia. París: Les Editions de Minuit.
dc.relationDewey, J. (1934). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Estética.
dc.relationEisner, E. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos Educador.
dc.relationEn peligro humedal Juan Amarillo. Accedido en abril, 2019, desde https://www.personeriabogota.gov.co/sala-de-prensa/notas-de-prensa/item/493-en-peligro-humedal-juan-amarillo
dc.relationEspejo, C. (2018). HA Schult la basura hecha arte. Avianca en revista.
dc.relationFundación Humedales Bogotá. (2018). Accedido en abril, 2018, desde https://humedalesbogota.com/2018/11/18/desconexion-en-el-humedal-juan-amarillo-tibabuyes/
dc.relationGómez, L. J. (2009). Breve introducción al Land Art. Revista de claseshistoria, 1-27.
dc.relationGualteros, K., & Melo, D. (2017). Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra. Infancias Imágenes, 272-281.
dc.relationHabitantes de Ciudadela Colsubsidio se oponen a construcción de parque cerca al humedal Juan Amarillo. (2019. Abril 3). El Espectador
dc.relationHabitantes de Ciudadela Colsubsidio y Esmad chocan por obras en humedales. (2019, mayo 7) Publimetro.
dc.relationHeidegger, M. (1935). El origen de la obra de arte. Madrid: La Oficina.
dc.relationHeidegger, M. (1994). Poéticamente habita el hombre. Barcelona: Serbal.
dc.relationHeidegger, M. (2014). Construir, Habitar y Pensar. Fotocopioteca, 39, 1-8.
dc.relationHerrera, M. (2005). Muiscas representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHuberman, D. (2012). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
dc.relationHumedales de Bogotá. Accedido el 5 de marzo, 2020, desde http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-juan-amarillo/
dc.relationKrauss, R. (1979). La Escultura En El Campo Expandido.
dc.relationLaignelet, V. (2012). Imaginar que razonamos historia de una querella. Revista La Tadeo, 75, 1-32.
dc.relationLévy, P. (1995). Qué es lo virtual. Barcelona: Paidós.
dc.relationLíneas de Nazca. Accedido el 3 de febrero, 2021, desde Obtenido de https://www.elrincondesele.com/sobrevolar-el-enigma-las-lineas-de-nazca-desde-el-aire/
dc.relationLoeck, J. (2003). Arte procesual En Congreso INARS la investigación en las artes plásticas y visuales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relationLópez, L. (2017). Ecopedagogía. Fondo Editorial Areandino, 1-70.
dc.relationLópez, M. (1995). Josep Beuys el arte como creencia y como salvación. Espacio, tiempo y forma, 7, 369-391.
dc.relationMarín, R. (2003). Didáctica de la educación artística. Madrid: Pearson Educación.
dc.relationMEN. (1993). Lineamientos curriculares Educación artística. Bogotá: Mineducación.
dc.relationMEN. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Mineducación.
dc.relationMéndez, I. (2014). Análisis del marco regulatorio e institucional de la problemática del manejo y preservación del ecosistema del humedal La Vaca. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationMurillo, E. (2016). El cuidado de la vida a través del ritual del pagamento con canto y danza, de los indigenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Colombia.
dc.relationOviedo, L. (2015). Del arte al territorio una propuesta de formación artística desde el concepto de territorio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPaz, O. (2005). El arco y la lira. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationPiccini, R. (2014). Investigación basada en las artes. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, 2-15.
dc.relationPinto, N. (2019). Representaciones sociales sobre el humedal Gualí, en los estudiantes de la I. E. Antonio Nariño diseño de una unidad didáctica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPlaza, J. (2019). PROPUESTA MATRICIAL DE DIÁLOGO DE SABERES DESDE LA COMUNICACIÓN DE LO SAGRADO Un aporte desde los pueblos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationPlaza, J., Campuzano, C., Segundo, V., Fonseca, A., Gutiérrez, M., Gil, E., & López, N. (2020). Tecnologías poéticas Experiencias de co-creación desde los conocimientos ancestrales sagrados con los pueblos originarios Kogui, Kankuamo y Muisca. Bogotá, Colombia: Universidad Uniminuto.
dc.relationReinoso, E., & Jiménez, S. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socio-ambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio De Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRESOLUCIÓN No. 02767. Accedido el 5 de marzo, 2020, desde http://190.27.245.106/BLA/resoluciones/RESOLUCIONES%202017/2767.pdf
dc.relationSennett, R. (1994). Carne y Piedra. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationTorres, C., & Nancy, V. (2015). La cultura muisca en la escuela una aproximación a la interculturalidad. Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relationVásquez, A. (2007). Joseph Beuys Cada hombre un artista Los Documenta de Kassel o el arte abandona la galería. Universidad Complutense de Madrid, 1-19.
dc.relationWillis, G. E. (s.f.). El modelado del cuerpo social Joseph Beuys y el terrorismo de izquierda.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectHumedal
dc.subjectTibabuyes
dc.subjectPensamiento ancestral
dc.subjectActo poético
dc.subjectPedagogía reflexiva
dc.subjectArte de la tierra
dc.subjectCaño
dc.subjectPagamento
dc.subjectOfrenda
dc.subjectResistencia
dc.subjectBitácora
dc.subjectPlataformas virtuales
dc.subjectDeidad
dc.subjectComunidad
dc.subjectCanción
dc.subjectEscultura
dc.subjectComunicación cósmica
dc.titleParaísos ancestrales, suelos poéticos de resistencia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución