dc.contributorBastidas Beltrán, Guillermo Andrés
dc.creatorLara Gutiérrez, Juan Manuel
dc.creatorClavijo Moreno, Angie Daiana
dc.date.accessioned2020-09-03T15:31:01Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:57:57Z
dc.date.available2020-09-03T15:31:01Z
dc.date.available2022-09-23T15:57:57Z
dc.date.created2020-09-03T15:31:01Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12401
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3488341
dc.description.abstractEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo comprender críticamente los sentidos que tienen para las víctimas de violencia política, los procesos de reconstrucción social de memoria histórica y las políticas públicas de memoria incluidas en la Ley 1448 y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Para esto, y asumiendo la hermenéutica crítica como paradigma de la investigación, se recopilaron los relatos de vida de cuatro mujeres víctimas de la violencia política. El análisis de los resultados permite la emergencia de tipologías contrarias en torno a la comprensión de la violencia en Colombia, la categoría de víctima, los mecanismos de reparación, la memoria, el duelo, el perdón, los procesos sociales de reconstrucción de memoria histórica, las políticas oficiales de la memoria y las tensiones asociadas a estas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 68, 1-20.
dc.relationAmezcua, M y Hueso, C (2009). Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la memoria. España: Fundación Index
dc.relationÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en las ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37.
dc.relationÁngel, D., y Herrera, J. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de Filosofía (43), 9-29.
dc.relationAriza, H. (2018). En la búsqueda de un concepto de víctima de desaparición forzada en los Derechos Humanos: los familiares y la otra cara de los desaparecidos (tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Nuestra Señora del Rosario.
dc.relationArjona, A., y Checha, J. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social. Gazeta de Antropología, 14, 1-15.
dc.relationArnoso, M., Páez, D., Cárdenas, M., Zubieta, E., Espinosa, A., y Bilbao, M. (2015). Representaciones sociales del pasado y rituales de justicia transicional en América Latina. Cuadernos de Pesquisa, 45 (156), 276-298
dc.relationBarrero, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la Violencia política en Colombia. Bogotá, Colombia: Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología –ALFEPSI–.
dc.relationBecerra, W. (2008). La otredad en el discurso: hacia la comprensión de una problemática lingüística y educativa. Magistro, 2 (3), 39-51.
dc.relationBernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de los fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36.
dc.relationBiglia, B., y Bonet-Martí, J. (2004). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research, 10 (1), 1-25.
dc.relationBilbao, G. (2017). Inocencia y reconocimiento. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 331-339). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationCalveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En Caetano, G. (Comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (p.p 359-382). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relationCardona, L. M., y Londoño, C.A. (2018). La retórica del miedo como estrategia política. El plebiscito por la paz en Colombia. Revista Departamento de Ciencia Política (14), 43- 68.
dc.relationCastaño, D., y Jurado, P. (2018). ¿Cuál memoria? Los efectos políticos y el orden simbólico de los trabajos oficiales de memoria. Colombia Internacional (97), 147-171.
dc.relationCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP) (2019). Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia. Noche y Niebla, 59, 1-338.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationComins, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona, España: Icaria Editorial.
dc.relationDe la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de la guerra. Bogotá, Colombia: DEBATE
dc.relationFajardo-Heyward, P. (2018). Colombia 2017: entre la implementación y la incertidumbre. Revista de Ciencia Política Santiago de Chile, 38 (2), 233-258.
dc.relationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationGaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Coord.), Metodologías de investigación social (p.p 219-261). Santiago de Chile: LOMS Ediciones.
dc.relationGarzón, J.C., Prada, T., Cuesta, I., Gelves, J.D., Silva, Á., Zárate, L., Tobo, P.A., Durán, A., y Urrea, L.C. (2018). Los primeros 100 días del presidente Iván Duque. Dinámicas del conflicto, implementación del Acuerdo de Paz y la Política de Drogas del nuevo Gobierno. Bogotá. Colombia: Fundación Ideas para la Paz
dc.relationGatti, G. (2017). La teoría heredada para pensar la víctima. Insuficiencia, nostalgia y negación. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGatti, G. (2017). Víctimas de raíz política (las dueñas del campo y del nombre). En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 91-111). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGatti, G., y Martínez, M. (2017). El campo de las víctimas. Disensos, consensos e imaginarios compartidos con el nacimiento del ciudadano-víctima. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGatti, G., Martínez, M., y Revet, S. (2017). La víctima en escena: una etnografía en los juzgados de violencia contra la mujer. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGiraldo, J. (1997). El Terrorismo de Estado. Bogotá, Colombia. Desde los Márgenes. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article88
dc.relationGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationGobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
dc.relationGonzález, C. (2016). El resultado del plebiscito en cifras y mapas. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz.
dc.relationGutiérrez, F. (2015). “¿Una historia simple?”. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationHalbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
dc.relationHall, B (2010). La construcción de sentido: el caso de los enunciados metafóricos y el discurso académico. Tópicos del seminario, 23, 199-220.
dc.relationHerrera, J (2009). La comprensión de lo social horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Bogotá.
dc.relationHerrera, L., Rubio, I., y Vera, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y procesos de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16 (2), 1-18.
dc.relationHerrera, M., y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación (71), 79-108.
dc.relationHornillo, E., y Sarasola, J. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo. El caso de las historias de vida. Portularia, 3, 373-382
dc.relationIrazuzta, I., y Gatti, G. (2017). El gobierno de las víctimas. Instituciones, prácticas, técnicas y oficios que hacen (a) las víctimas. En Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas (pp. 183- 208). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationIzquierdo, J. (2017) ¿Víctimas sin victimismo? Por una memoria elaborada del genocidio franquista. En Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationLefranc, S. (2017). Ejercer el ofocio de especialista en justicia transicional. En Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores
dc.relationLey No. 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Diario Oficial 45.980. 25 de Julio de 2005.
dc.relationLey No. 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). Diario Oficial 48.096. 10 de junio de 2011.
dc.relationMallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (p.p 175-212). Barcelona: Gedisa.
dc.relationMartín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.
dc.relationMartínez, J. (2017). La transición española y sus víctimas. En Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationMartínez, J., y Casado-Neira, D. (2017). La víctima y la cultura barroca. En Gatti, G. (2017). Un mundo de víctimas (pp. 351-369). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationMartínez, E., y Garzón, A. (2018). Representaciones sociales del conflicto armado y de la paz de la Comunidad Sikuani de Puerto Gaitán. Revista de Paz y Conflictos, 11 (2), 217- 235.
dc.relationMartínez, N. y Silva, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, 62, 139-152.
dc.relationMejía, M. (2018). Entre el conflicto y la memoria: sistematización de experiencias geopedagógicas en Colombia Post-acuerdo por la Paz. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, 2 (5), 63-87
dc.relationMendoza, J. (2013). Espacio y recuerdo. Archipielago de memorias en Santiago de Chile. Athenea Digital, 13 (3), 275-280.
dc.relationMisión de Observación Electoral (2016). Observación al Plebiscito. Bogotá, Colombia: Misión de Observación Electoral.
dc.relationMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Web tema: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://temoa.tec.mx/es/node/19780.
dc.relationMurillo, G. (2017). Pedagogía de la memoria: entre la guerra y la paz. Revista Revista Educação Em Questão, 55 (44), 32-50
dc.relationOlave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado en el discurso del presidente Juan Manuel Santos. Análisis Político (76), 159-174
dc.relationOlmos, R. (2018) ¿Puede la enseñanza de la Historia cambiar las representaciones sociales de los chicos y las chicas? Historia y Memoria (17), 19-50.
dc.relationOtzen T y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población estudio. Int. J. Morphol., 35 (1), 227-232.
dc.relationPécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del statu quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Comp.), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana, Cuba: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dc.relationPiper, I. (2015). Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria. Athenea Digital, 15 (4), 155-172.
dc.relationPiper, I., y Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, 59, 98-109.
dc.relationPizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista guerra ambigua? Revista de Análisis Político (46), 164-180.
dc.relationReyes, M.J. (2015). Construcción de políticas de memoria desde la vida cotidiana. Psicologia & Sociedade, 27 (2), 341-350.
dc.relationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica
dc.relationRieff, D. (2016). Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica. Bogotá, Colombia: DEBATE.
dc.relationRíos, S.M. (2017). La memoria social: una herramienta de la justicia transicional en Chile y Corea del Sur. Revista Colombiana de Sociología, 40 (1), 129-147.
dc.relationRodríguez, J.M. (2012). Sobre el terrorismo y sus víctimas. Derechos y libertades. Revista de filosofía del derecho y Derechos humanos, (27), 241-266.
dc.relationRuiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En Absalón, J; Torres A. (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationSáez, R. (2017). El regreso de la víctima en la evolución del sistema pena. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores
dc.relationSantos, J. M. (2019). La batalla por la paz. El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
dc.relationSarnacki, A. (2017). Cómo se construyen las versiones de la memoria en estos tiempos. Memoria y Sociedad, 21 (42), 38-49.
dc.relationSousa, A. (2017). La autoridad de la víctima. Lo cómico y la violencia. En Gatti, G. (Comp.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). México: Siglo XXI Editores
dc.relationSuárez, L., Patiño, C., y Aguirre, D. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión. Revista CES Psicología, 6 (1), 159-179.
dc.relationTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, España: Ediciones PAIDOS Ibérica S.A
dc.relationUprimmy, R. (2005) ¿Existe o no conflicto armado en Colombia? Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
dc.relationUribe, M. T. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Revista Debates (149), 1-11
dc.relationUricoechea, F. (2000, 22 de Octubre). ¡Cuál guerra civil! El Tiempo
dc.relationVarguillas, C., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262
dc.relationVásquez, M. & Castillo, E. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34 (3), 164- 167.
dc.relationVera, J.P. (2014). Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011). Estudios Socio-Jurídicos, 17 (2), 13-44.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMemoria
dc.subjectVíctimas
dc.subjectPolíticas de la memoria
dc.subjectProcesos sociales de reconstrucción de memoria histórica
dc.subjectViolencia política
dc.titleSentidos en víctimas de violencia política frente a los procesos sociales de reconstrucción de memoria histórica y las políticas públicas de la memoria.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución