dc.contributor | Ramírez Calvo, Jorge Enrique | |
dc.creator | Donoso Molano, Diego Alexander | |
dc.date.accessioned | 2020-03-24T17:33:19Z | |
dc.date.available | 2020-03-24T17:33:19Z | |
dc.date.created | 2020-03-24T17:33:19Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | TO-23778 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11549 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y es por ello que se convierte en el eje principal de cambios políticos, culturales y sociales; por consiguiente genera nuevas dinámicas en el actuar diario, de sumergir a la escuela en escenarios propicios de aprendizaje continuo que van asociados al mejoramiento de procesos y la gestión que llevan, viéndose esto reflejado en su práctica educativa. La intención de este trabajo investigativo es la de analizar las políticas educativas, más específicamente el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y los sistemas de gestión de la calidad en relación a la práctica educativa de una institución, reflexionando acerca de cómo se conectan estos factores y generan una nueva dinámica de trabajo, todo esto desde la medición que hace el ISCE, como herramienta emanada desde el Ministerio de Educación Nacional que propicia al mejoramiento continuo de los colegio s desde el análisis y establecimiento de procesos y tareas, basados en los resultados de las Pruebas Saber y factores asociados a la gestión de la institución, ello desde el cumplimiento de requerimientos legales dictados en decretos y leyes así como la necesidad que ven algunas instituciones de implementar sistemas integrales de gestión de la calidad en su actuar; esto dando como resultado una propuesta de gestión institucional que concatene todos los factores asociados a la calidad y de respuesta a la exigencia que trae consigo las nuevas demandas de las políticas. Estas nuevas formas de abordar la educación ha determinado enormemente la manera de cómo las instituciones deben transformar su práctica educativa continuamente dando respuesta, no solo a la calidad requerida desde las políticas educativas del momento, sino también generando nuevos esquemas de gestión en pro del alcance de indicadores y metas propuestas, así como el mejoramiento continuo de procesos y actividades que se dan al interior de la institución educativa | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de desarrollo educativo(37), 561-578. | |
dc.relation | Aguilera, J., & Galvis, L. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista. Santiago de Chile: RIL Editores | |
dc.relation | Anguita, J., Labrador, J., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técinoca de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 527-538 | |
dc.relation | Capella Riera, J. (2006). Gestión de Calidad en la Institución Educativa. Educación, 21-59. | |
dc.relation | Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Amberto | |
dc.relation | Cassasus, J. (23 de Agosto de 2018). Gestión y Educación. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5C01.gestionyeducacion.pdf | |
dc.relation | Colegio Rafael María Carrasquilla EU. (31 de Octubre de 2000). PEI Proyecto Educativo Institucional "Formando en Talentos y Valores para la Excelencia". Bogota. | |
dc.relation | De Lella, C. (8 de Enero de 2019). Desarrollo Escolar. Obtenido de https://www.oei.es/historico/cayetano.htm | |
dc.relation | Díaz Palacios, J. A. (2013). Calidad Educativa: Un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración de la educación. Tendencias Pedagógicas, 177-194. | |
dc.relation | Esteban, M. (2003). Tradiciones en la Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc. Graw and Hill Interamericana | |
dc.relation | Ferrer, G., & Arregui, P. (2006). Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterio para guiar futuras aplicaciones. Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina, 249-294 | |
dc.relation | Garbanzo Vargas, G., & Orozco Delgado, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista Educación, 15-29. | |
dc.relation | Garcia Cabrero, B., Loredo Enriquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 1-15 | |
dc.relation | ISOTools. (15 de Marzo de 2017). ISOTools Excellence. Obtenido de https://www.isotools.org/pdfs/sistemas-gestion-normalizados/ISO-9001.pdf | |
dc.relation | ISOTools. (29 de Marzo de 2018). ISOTools. Obtenido de https://www.isotools.org/2016/04/19/iso-9001-centros-educativos/ | |
dc.relation | Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Estados Unidos: Ediciones Laertes | |
dc.relation | Latorre, A. (2003). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Grao | |
dc.relation | Lopez Alfaro, P. (2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de gestión escolar hacia la calidad. Educação e Pesquisa, 36(3), 779-794. | |
dc.relation | López Espinosa, A. (29 de Marzo de 2018). Congreso Nacional de Educación - Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles241199_archivo_pdf_espinoza.pdf | |
dc.relation | Mineducación. (25 de Marzo de 2015). Día E. Manual para el Rector. Bogotá, Colombia: Mineducación | |
dc.relation | Mineducación. (16 de Marzo de 2017). Colombia Aprende. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86400 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (21 de Febrero de 2006). Decreto 520 de 2006. Bogotá | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (8 de Agosto de 2006). Resolución 4434 de 8 de Agosto de 2006. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). GUIA 28. APRENDIZAJES PARA MEJORAR. Guía para la gestión de buenas prácticas. Bogotá, Colombia: Qualificar Ltda | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Sanmartin Obregón & Cia. | |
dc.relation | Nutresa, F. (29 de Marzo de 2018). Fundación Nutresa - Educación. Obtenido de http://fundacionnutresa.com/educacion/ | |
dc.relation | Nutresa, F. (29 de Marzo de 2018). Informe Anual y de Sostenibilidad 2013 Fundación Nutresa. Obtenido de https://informe2013.gruponutresa.com/desarrollo-sostenible/sostenibilidad-social/gestion-con-la-comunidad/educacion/ | |
dc.relation | Orozco Cruz, J. C., Olaya Toro, A., & Villate Duarte, V. (2009). ¿Calidad de la Educación o Educacipon de Calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 161-181. | |
dc.relation | Peña Vera, T., & P. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 1-28. | |
dc.relation | Rojas, J. M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Colombia: Editorial Magisterio | |
dc.relation | Toranzos, L. (22 de Agosto de 2018). Revista Iberoamericana de Educación - Evaluaciónd de la Calidad de la Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a03.htm | |
dc.relation | Vargas Jimenez, I. (2012). La entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 119-139 | |
dc.relation | Vásquez Olivera, M. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericados, 93-124 | |
dc.relation | Vidal Ledo, M., Durán García, F., & Pujal Victoria, N. (2 de Junio de 2008). Gestión Educativa. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412008000200012&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Yzaguirre Peralta, L. (2005). Calidad Educativa e ISO 9001-2000. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Gestión | |
dc.subject | Práctica educativa | |
dc.subject | Calidad | |
dc.subject | Política educativa | |
dc.subject | Indice sintético de calidad educativa | |
dc.title | La gestión de la práctica educativa desde la mirada de la política educativa (ISCE) y los sistemas de gestión de la calidad - Propuesta de modelo de intervención en el Colegio Rafael María Carrasquilla . | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |