info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Discursos acerca de la infancia y el Acuerdo de Paz en Colombia : un relato de los lugares de visibilidad e invisibilidad de los niños en la prensa (2012-2016).
Fecha
2019Registro en:
TO-23726
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Quintero Garzón, Cindy Johana
Institución
Resumen
La pregunta por los discursos que circularon en el periodo de estudio en un medio de comunicación de amplia difusión en el país – El Espectador- configuró un campo de problematización en torno a la comprensión de la producción de lugares de visibilidad e invisibilidad de los niños, articulados al tema de la paz en Colombia y permitió ahondar en la comprensión de la prensa como productora de imaginarios y representaciones sobre los sujetos y la sociedad. En términos generales, este trabajo se acogió, de un lado, a la perspectiva histórica del pasado cercano o historia reciente planteada por Carli (2011), que permite vincular la producción de estudios sobre el pasado de la infancia, con la investigación sobre lo que está aconteciendo con los niños y las niñas, así como con reflexiones sobre el porvenir de las sociedades y sus actores. Una complejidad temporal que exigió encontrarse con discursos acerca de la infancia que encarnan las pugnas por las memorias del conflicto armado, por el estatus de víctimas, victimarios y, por ende, que encarnan las luchas por justicia y reparación. De otro lado, perspectiva relacional de Bourdieu permitió objetivar lo que implica nombrar la infancia y reconocer allí, múltiples agentes, instituciones, discursos, disputas, intereses, en el marco del acontecimiento social y político que constituyó el Proceso de Paz en Colombia. La infancia, signada como una producción por el tratamiento mediático permitió indagar en lo aparente, en la visión que se presenta de manera lógica o habitual acerca de los niños y las niñas, dar cuenta de las relaciones que se tejen para su construcción social y cultural, en muchos casos, más allá de la conciencia misma que de ellos tienen los padres, los académicos, las instituciones o los mismos niños. A través de los artículos de prensa se pudo entrever cómo la infancia se convirtió en una retórica que permitió posicionar asuntos de la más variada índole, que operó como una suerte de tecla emocional desde intenciones y argumentos, supuestamente, extremos sobre el Acuerdo de Paz y el futuro del país, con el claro propósito de ganar adeptos a sus causas, sin que los niños fueran una preocupación en sí misma. En este sentido resultó fundamental develar las valoraciones en torno a la infancia en la prensa, como una de las vías para comprender lo que se intentó legitimar, posicionar y aportar en el debate público, en atención a diversas fuerzas e idearios que utilizaron las retóricas sobre los niños en articulación al Proceso de Paz. Allí se evidenciaron una serie de adjetivaciones para referirse a los niños y niñas en articulación al contexto social y político. Dichas adjetivaciones fueron asumidas, en la presente investigación, como figuras de infancia, que se concretan en unos modos de encuadrar a los sujetos -niños y niñas- y que reiteran que con el lenguaje “expresamos no sólo ideas, sino también deseos, expectativas e intenciones” (Ruiz, 2004, p. 48). Se configuran de este modo tres figuras de infancia: el menor quién a cuenta de su condición de “vulnerabilidad”, juega con la encarnación de la víctima y del victimario; el niño como objeto de intervención, quien se configura como el centro de todas las iniciativas educativas y deportivas de organizaciones y personajes de diversos sectores que reconocen la urgencia de arrebatar los niños de la guerra y el niño redentor, un sujeto feliz, cuidado, juguetón y apolítico, pero responsable del futuro del país y su construcción. Estas imágenes permitieron analizar los discursos que circulan a propósito de la infancia y reconocer los aspectos materiales y simbólicos que se asocian a las formas de caracterizar los niños, las representaciones que se les asignan y que se convierten en los imaginarios con los cuales se discuten en la cotidianidad y se toman decisiones en torno a la dimensión, política, económica, social y cultural (Carli, 2010). En suma, ayudan a realzar los propósitos, actores, intereses y referentes con los que se visibiliza a los niños, al tiempo que los difuminan como sujeto social, político e histórico, desde maneras específicas de asumir el posconflicto, los actores armados, el Estado y la infancia. Se trata de figuras de infancia que ayudan a leer los imaginarios que se tienen sobre quienes han vivido de manera directa la violencia en el país y que permiten identificar las idealizaciones en torno a la infancia, aún en la singularidad de la historia reciente de Colombia.