info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
“Podrán callar nuestras voces, pero jamás callarán nuestros sueños”. Consignas orales y movimiento estudiantil en los años ochenta, una aproximación desde la subjetividad política.
Fecha
2018Registro en:
TE-22329
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Mogollón Silva, Juan David
Sanabria Cantor, Nelson Ignacio
Institución
Resumen
Este trabajo de grado tiene como finalidad la comprensión de la subjetividad política a partir del análisis de las consignas políticas orales del movimiento estudiantil de los años ochenta en tres universidades públicas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro del proceso de investigación y la realización de las entrevistas individuales se identificaron 58 consignas políticas orales de las cuales se analizaron 32.
A partir de la conceptualización realizada y un proceso de triangulación metodológica se establecieron tres elementos constitutivos de la subjetividad política de los estudiantes vinculados al movimiento estudiantil durante la década de los ochenta: el primero, se relaciona con los miedos, que son producto de la violencia ejercida hacia los estudiantes por diversos actores, como el Estado, la Fuerza Pública y por grupos paraestatales desde 1981-82; sin embargo, como respuesta los estudiantes optaron por enfrentar esos miedos de múltiples formas. El segundo refiere a la fuerza de la idea de revolución, que encuentra como explicación el auge y relevancia del discurso y pensamiento marxista, aunque representada para los ochenta por una mayor variedad de expresiones de izquierda que llegan a las universidades (como por ejemplo las organizaciones político-militares). Finalmente, se encuentra la subjetividad política con relación a las identificaciones y las desidentificaciones: por un lado, los estudiantes de esta generación se caracterizaron por expresar vínculos de identidad, sobre todo, con las luchas en función de la transformación social y, dentro de esta, con algunas organizaciones que las promovieron, como las estructuras político-militares; pero también se reconocieron como parte del pueblo o los oprimidos. Por otro lado, se distanciaron y expresaron rechazo a unos “otros” que fueron recurrentes dentro de su experiencia: los militares; sin embargo, la lectura de clases sociales llevó a algunos, por medio de consignas, a enunciar o buscar la persuasión de los soldados rasos en el marco de una revolución que parecía cerca.