dc.contributorMendoza Romero, Nydia Constanza
dc.creatorMogollón Silva, Juan David
dc.creatorSanabria Cantor, Nelson Ignacio
dc.date.accessioned2019-09-03T17:28:29Z
dc.date.accessioned2022-09-23T15:49:14Z
dc.date.available2019-09-03T17:28:29Z
dc.date.available2022-09-23T15:49:14Z
dc.date.created2019-09-03T17:28:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTE-22329
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10171
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3486253
dc.description.abstractEste trabajo de grado tiene como finalidad la comprensión de la subjetividad política a partir del análisis de las consignas políticas orales del movimiento estudiantil de los años ochenta en tres universidades públicas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro del proceso de investigación y la realización de las entrevistas individuales se identificaron 58 consignas políticas orales de las cuales se analizaron 32. A partir de la conceptualización realizada y un proceso de triangulación metodológica se establecieron tres elementos constitutivos de la subjetividad política de los estudiantes vinculados al movimiento estudiantil durante la década de los ochenta: el primero, se relaciona con los miedos, que son producto de la violencia ejercida hacia los estudiantes por diversos actores, como el Estado, la Fuerza Pública y por grupos paraestatales desde 1981-82; sin embargo, como respuesta los estudiantes optaron por enfrentar esos miedos de múltiples formas. El segundo refiere a la fuerza de la idea de revolución, que encuentra como explicación el auge y relevancia del discurso y pensamiento marxista, aunque representada para los ochenta por una mayor variedad de expresiones de izquierda que llegan a las universidades (como por ejemplo las organizaciones político-militares). Finalmente, se encuentra la subjetividad política con relación a las identificaciones y las desidentificaciones: por un lado, los estudiantes de esta generación se caracterizaron por expresar vínculos de identidad, sobre todo, con las luchas en función de la transformación social y, dentro de esta, con algunas organizaciones que las promovieron, como las estructuras político-militares; pero también se reconocieron como parte del pueblo o los oprimidos. Por otro lado, se distanciaron y expresaron rechazo a unos “otros” que fueron recurrentes dentro de su experiencia: los militares; sin embargo, la lectura de clases sociales llevó a algunos, por medio de consignas, a enunciar o buscar la persuasión de los soldados rasos en el marco de una revolución que parecía cerca.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisherFacultad de Humanidades
dc.relationAcevedo, A.; Delgado, A. (2012). Teología de la Liberación y Pastoral de la Liberación: entre la solidaridad y la insurgencia. Archivo en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/2723/3969. Consultado el: 08/02/2018
dc.relationAguilar O; Galeano C. y Pérez L. (1998). Petróleo y desarrollo. En: Colombia Orinoco. Fondo FEN Colombia, Bogotá, pp. 289-301. ISBN 958-9129-45-5. Archivo en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7499/1/PETR%C3%93LEO_Y_DESARROLLO.pdf. Consultado el: 09/02/2018.
dc.relationAguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial
dc.relationAguilera, A. (2013). SUBJETIVIDADES Políticas en Movimiento(s), La defensa de la universidad pública en Colombia y México. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional y Magisterio Editorial.
dc.relationAguilera, M. (2006). ELN: entre las armas y la política. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Grupo Editorial Norma.
dc.relationAguilera, A., González, M., y Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAmnistía Internacional. (1980). Informe Violación de los Derechos Humanos en Colombia. Archivo en: http://www.comitedesolidaridad.com/sites/default/files/informe_amnistia_internacional_violacion_de_los_derechos_humanos_en_colombia_%281980%29-ilovepdf-compressed.pdf. Consultado el: 09/01/2018.
dc.relationArbeláez. H. (2011). Sobre los mamertos y el origen de la palabra. En Armonía y con Cervantes. Archivo en: http://laspacesconcervantes.blogspot.com.co/2011/10/sobre-los-mamertos-y-el-origen-de-la.html. Consultado el: 05/10/ 2017.
dc.relationArchila, M. (1994). Historiografía sobre los Movimientos Sociales en Colombia. Siglo XX, En: La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Vol. I. Bogotá. Editorial Universidad Nacional.
dc.relation(2005). Idas y Venidas Vueltas y Revueltas, Protestas sociales en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP.
dc.relation(2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia, CINEP.
dc.relation(2009) El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo. En: Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. COLCIENCIAS, CINEP, Programa por la paz.
dc.relationAsffades. (2002). Caso Colectivo 82, caso que da inicio a la organización ASFFADES, sin justicia 20 años después. Archivo en: https://vidassilenciadas.org/wp-content/uploads/info/ASFADDES%20-20CASO%20COLECTIVO%2082.pdf. Consultado el: 03/06/2017.
dc.relationAuth, José, et. Al. (1985). El Movimiento Estudiantil: Un Marco Conceptual, En: El Movimiento Estudiantil: Concepto e Historia. Biblioteca del Movimiento Estudiantil, Tomo IV, Ediciones Sur, Santiago de Chile
dc.relationÁvila, P. et al. (2001). Historia del Movimiento Estudiantil de la Universidad Libre. Bogotá. Centro de Investigaciones Sociojurídicas Universidad Libre. 2001.
dc.relationBehar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá. Editorial Planeta.
dc.relationCalvo, H. (2007). El terrorismo de Estado en Colombia. Fundación editorial el perro y la rana. Archivo en: https://otramiradadelconflicto.wikispaces.com/file/view/EL+TERRORISMO+DE+ESTADO+EN+COLOMBIA-+Hernando+Calvo+Ospina.pdf. Consultado el: 07/01/2018.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH, Bogotá. Archivo en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/. Consultado el: 09/02/2018.
dc.relationCote, J. (2009). Movimiento estudiantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En: Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. COLCIENCIAS, CINEP, Programa por la paz.
dc.relationCruz, E. (2012). La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Revista Ciencia Política; núm. 14, julio-diciembre, p. 140-193. Archivo en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41520/43134. Consultado el: 20/10/2016.
dc.relationDe la Torre, G. (2012) Canciones para una huelga. El pueblo unido jamás será vencido. Archivo en: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/el-pueblo-unido-jams-ser-vencido/20120326104633072453.html Consultado el: 08/02/2018.
dc.relationDuque, G. (2015). El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. Manizales. Universidad Nacional de Colombia Archivo en: http://www.bdigital.unal.edu.co/51222/7/eldesastredearmeroalos30.pdf. Consultado el: 16/04/2017.
dc.relationEscobedo, V. (2012). Imagen, memoria y política. El 68 desde (el uso de) sus fotografías. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
dc.relationEstrada, J. (2012). El papel de la memoria colectiva en el conflicto colombiano, perspectivas y aportes hacia la paz, El caso del 16 de mayo de 1984 en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis de maestria.
dc.relationFlórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarzón, D. (2015). Movimiento Pedagógico Colombiano, Aportes a la construcción de cultura política en el estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional 1982- 1987. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.
dc.relationGiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte. V. 9 N. 18. Archivo en https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891. Consultado el: 01/07/2018.
dc.relationGiraldo, J. (2004). Terrorismo de Estado. Archivo en: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article88. Consultado el: 15/03/2018.
dc.relation(2014). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Bogotá. CINEP. Archivo en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GiraldoJavier.pdf. Consultado el: 20/05/2017.
dc.relationGuarín, J. (2015). Configuración de subjetividades políticas en los integrantes de la MANE: los jóvenes como protagonistas de acción. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de maestría.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Archivo en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf. Consultado el: 10/01/2018.
dc.relationHumanidad Vigente - Corporación Jurídica. (2007). Memorias de la represión. Persecución al Movimiento Estudiantil en el departamento de Nariño. Bogotá. Ediciones Humanidad Vigente.
dc.relationJiménez, M. (2013). La Movilización Estudiantil Colombiana. Nuevas Formas de Acción y Fortalecimiento del Accountability Societal. Revista Sul- Americana de Ciencia Política, 1, (3), 81, 97.
dc.relationJimeno, R. (1999). Toma del Palacio de Justicia: Noviembre 6 de 1985. Bogotá. Revista Credencial de Historia.
dc.relationKoonings, K. y Kruijt, D. (eds.) (2002) Introducción: la violencia y el miedo en América Latina. En: Las sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América Latina. Ediciones Universidad Salamanca. Leal,
dc.relationLeal, F. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Ed. Planeta.
dc.relationLobo, C. (2010). Pueblo unido jamás será vencido. En: Artículos para pensar. Archivo en: http://carmenlobo.blogcindario.com/2010/06/01472-el-pueblo-unido-jamas-sera-vencido.html Consultado el: 12/02/2018.
dc.relationMadarriaga, P. (2009) Movimiento 19 de Abril: elementos para una caracterización. En: Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. COLCIENCIAS, CINEP, Programa por la paz.
dc.relationMcAdam D., McCarthy, J., Zald M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo.
dc.relationMedina, C. (2010). FARC-EP Y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Universidad Nacional de Colombia. 2010.
dc.relationMedina, M. (1997). Dos décadas de crisis políticas en Colombia, 1977-1997. En: La crisis sociopolítica colombiana. Un análisis no coyuntural de la coyuntura. Archivo en: http://www.utopica.com/SimposioCrisis/pdf/crisis_colombiana.pdf#page=29. Consultado el: 10/05/2017.
dc.relationMelucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: el Colegio de México.
dc.relationMendoza, N. (2015). Políticas de la memoria y transmisión generacional de pasados recientes. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationMuñoz, W. (1990). El Sector Estudiantil Universitario. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMuñoz V. (2009), Generaciones en tránsito. Juventud, estudiantes e izquierdas políticas en el cambio de siglo (Santiago de chile y ciudad de México 1986 -2006). Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationObservatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia (OACEP). (2012). Guía metodológica para orientar el trabajo investigativo del observatorio. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1865-1994. Bogotá, Norma.
dc.relationPécaut, D. (2002) De la banalidad de la violencia al terror real: el caso de Colombia. En: Las sociedades del miedo. El legado de la guerra civil, la violencia y el terror en América Latina. Ediciones Universidad Salamanca.
dc.relation(2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma
dc.relationPedraza, O. (2009) El ejercicio de la liberación nacional: ética y recursos naturales en el ELN. En: Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. COLCIENCIAS, CINEP, Programa por la paz.
dc.relationPiedrahita, C. Díaz, Á. Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationPinilla, M. (2010). 16 de Mayo de 1984: Memorias Generacionales y Acción Colectiva Estudiantil. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.
dc.relationPozzi, P, Consignas, historia y oralidad: Los cánticos en las movilizaciones argentinas.
dc.relationRamírez, I. (1997). El Estudiantado como Partícipe de los conflictos sociales en Colombia, desde la caída de la hegemonía liberal hasta el gobierno de Rojas Pinilla. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Serie Maestría en educación. Tesis de grado.
dc.relationRamírez, P. (2013). Acción colectiva estudiantil y construcción de subjetividad en el contexto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRey, A. (2013). Luchas estudiantiles universitarias en Bogotá, 1980 - 1991. Revista Ciudad Paz-ando, Volumen 6, número 2. Bogotá Archivo en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/7130/8788. Consultado el: 10/01/2018.
dc.relationRojas, N. (2012). Movimiento Estudiantil, Comunicación y Redes Sociales. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRomero, R. (2011). Unión Patriótica. Expedientes Contra el Olvido. Bogotá. Centro de Memoria Paz y Reconciliación
dc.relationRomero, R. (2013) El profesor Alava, el magnicidio del MAS. Archivo en: http://centromemoria.gov.co/el-profesor-alava-el-magnicidio-del-mas-2/
dc.relationSilva, A. (1988). Graffiti. Una ciudad imaginada. Bogotá, Tercer Mundo
dc.relationTcach, C. (2003). La política en consignas. Memorias de los setenta. Homo Sapiens Ediciones
dc.relationTorres, H. (2010). El concepto de terrorismo de estado: una propuesta de Lege Ferenda. Revista Diálogos de Saberes ISSN 0124-0021 Julio-Diciembre de 2010. Págs. 129-147. Archivo en: http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Art%C3%ADculo%207.pdf. Consultado el: 06/02/2018.
dc.relationTovar, B. (1997) Porque los muertos mandan. El imaginario patriótico de la historia colombiana. Archivo en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1520/7/06CAPI05.pdf Consultado el: 20/03/2018.
dc.relationVerdad Abierta. (2011a). Jaime Pardo Leal: La voz silenciada. Archivo en: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/229-perfiles/3565-jaime-pardo-leal-la-voz-silenciada. Consultado el: 08/10/2017.
dc.relationVerdad Abierta, (2011b). Muerte a secuestradores MAS: Los orígenes del paramilitarismo. Archivo en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/244-la-historia/auc/3556-muerte-a-secuestradores-mas-los-origenes-del-paramilitarismo. Consultado el: 08/10/2017.
dc.relationVidaurrazaga, T. (2014). Victimización y heroísmo. Disputas de las memorias emblemáticas en dos fechas conmemorativas: aniversario del Golpe de Estado y Día del Joven Combatiente. Universidad de Chile. Archivo en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5256785.pdf. Consultado e: 11/03/. Villamizar, D.
dc.relationVillamizar, D. (1995). Aquel 19 será. Editorial Planeta.
dc.relationWong, E. (2009) ¡El pueblo, unido, jamás será vencido!. Archivo en: https://www.aporrea.org/internacionales/a71712.html. Consultado el: 08/02/2018.
dc.relationZuluaga, J. (1996). Antecedentes y perspectivas de la política de paz. En: Colombia Contemporánea. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia, lEPRI. Archivo en: http://www.bdigital.unal.edu.co/798/4/274_-_3_Capi_2.pdf. Consultado el: 06/05/2017.
dc.relationBeltrán, M. (2014) Reconstruyendo memoria: Universidad pública y persecución al pensamiento crítico. Revista Somos Memoria Universidad Pública. Archivo en: http://www.inspp.org/assets/media/files/default/Sept%202014/Somos%20cero.pdf.
dc.relationBonaudo, M. (2004). La Política en Consignas, Memoria de los setenta. Estudios, Revista del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Edición n°15 de 2004, 277-280. Archivo en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13553/13718.
dc.relationEl Rebelde Medios Alternativos (2012). 30 años del "Caso Colectivo 82". Archivo en: http://elrebeldemediosalternativos.blogspot.com.co/2012/09/30-anos-del-caso-colectivo-82.html. Consultado el: 14/04/2017.
dc.relationMemoria y Palabra. (2009). 25 años del 16 de mayo del 84. Archivo en: http://memoriaypalabra.blogspot.com.co/2009/05/25-anos-del-16-de-mayo-del-84.html. Consultado el: 09/04/2017.
dc.relationRedacción de EL ESPECTADOR. (2012). El magnicidio de Bernardo Jaramillo. Archivo en: https://www.elespectador.com/noticias/el-magnicidio-de-bernardo-jaramillo-articulo-380381. Consultado el: 08/112017.
dc.relationRevista Semana. (2016). Informe especial: 60.630 desaparecidos. Archivo en: http://www.semana.com/nacion/articulo/desaparicion-forzada-en-colombia-investigacion-completa/505880. Consultado el: 08/01/2018.
dc.relation(2006). “Yo sobreviví a la masacre de Tacueyó”. Archivo en: http://www.semana.com/portada/articulo/yo-sobrevivi-masacre-tacueyo/76546-3 Consultado
dc.relationSierra. L. (2001). 20 años después llegó el juicio. Reportaje Digital Periódico El Tiempo. Archivo en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-465648. Consultado el: 20/11/2017.
dc.relationCentro de Memoria Paz y Reconciliación (2016). “8 Y 9 de junio, Días del Estudiante”. Archivo en: http://centromemoria.gov.co/8-y-9-de-junio-dias-del-estudiante/. Consultada el: 09/11/ 2016.
dc.relationPrensa Cajar. (2011). Colectivo 82. 29 años de memoria, persistiendo e insistiendo ¿Dónde Están? Archivo en: https://www.youtube.com/watch?v=bCLCWM332i0&t=302s. Consultada el: 06/06/2017.
dc.relationRutas del Conflicto. Masacre de Tacueyó. Archivo en: http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=11. Consultado el: 06/12/2017.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectMovimiento estudiantil
dc.subjectConsignas políticas orales
dc.subjectSubjetividad política
dc.title“Podrán callar nuestras voces, pero jamás callarán nuestros sueños”. Consignas orales y movimiento estudiantil en los años ochenta, una aproximación desde la subjetividad política.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución