info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Gubernamentalidad Neoliberal en el discurso educativo en los Planes de Desarrollo 1990-2010.
Fecha
2017Registro en:
TO-22000
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Romero Mariño, Sonia Raquel
Institución
Resumen
La concepción de la educación ha tomado gran relevancia en cada una de las agendas de gobierno para cada cuatrienio, se suele señalar que en la educación se encuentran las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico de la nación, por tal motivo se impulsa al análisis y realización de cambios o ajustes estructurales que se enmarquen en la estrategia y lineamientos que cada gobierno condense en los Planes de Desarrollo (PND).
Los PND son el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno. Estos están divididos desde la Constitución Política de Colombia de 1991 en la construcción de un discurso que presente de forma general un diagnóstico del plan inmediatamente anterior, luego un esquema claro de los lineamientos y propuestas que se van a llevar a cabo en el tiempo de ejecución, además de las apuestas para el mejoramiento en diferentes áreas del país. Finalmente, se adjunta un plan de inversiones que contiene los presupuestos y principales programas de inversión de las entidades públicas del orden nacional.
En cada uno de los planes se condensan las políticas educativas que se piensan desarrollar en los años siguientes, sin embargo, en el caso colombiano resulta común las constantes referencias a propuestas del contexto neoliberal, donde se busca trabajar para la formación de capital humano y cubrir la demanda del mercado. A partir de la constitución de estos planes, no sólo el ámbito educativo se ha visto permeado por diferentes posturas políticas, aunado a esto, se da una redefinición de la relación y el rol del estado con el mercado donde se establecen como referente políticas internacionales incentivando la administración y asignación de recursos a partir del desempeño.
En esta investigación se busca desde la perspectiva de Michel Foucault, realizar un análisis de los discursos que se encuentran en los planes de desarrollo en el rango de 1990-2010, estableciendo en un principio la descripción de cada uno de los planes ejecutados, para luego abordar la relación de las categorías educación-estado-mercado, sus posibles definiciones o ajustes en cada uno de los programas de gobierno, esto con el fin de conocer cuáles han sido los cambios históricos en nuestro país en la concepción de cada una de las categorías, comprendiendo los referentes bajo los cuales la educación, estado y mercado se han estructurado en las relaciones de poder.
Poder comprender cuales han sido las re-conceptualizaciones de conceptos como la educación, el estado o el mercado en un contexto neoliberal, es entender porque se incita a la interiorización o naturalización de conceptos propios del mercado como la calidad, cobertura, eficiencia, efectividad en las distintas áreas de la vida, se busca entonces insertar al individuo en una especie de libertad administrada por entes mayores a los de su propia consciencia, es decir, será el neoliberalismo quien promueve un marco de acción, siendo el discurso el vehículo por el cual el sujeto se convence de la validez de ciertas prácticas, asumiendo que es él mismo, quien deberá movilizarse en un espacio donde la competencia es la primera regla, y sólo a partir de la inversión en sí mismo en términos de educación, podrá contar con un stock de conocimiento, o en un concepto más neoliberal podrá contar con el capital humano esperado en la sociedad.