dc.contributorMora Toscano, Oliver
dc.creatorRomero Mariño, Sonia Raquel
dc.date.accessioned2019-07-10T20:19:21Z
dc.date.available2019-07-10T20:19:21Z
dc.date.created2019-07-10T20:19:21Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-22000
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9893
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa concepción de la educación ha tomado gran relevancia en cada una de las agendas de gobierno para cada cuatrienio, se suele señalar que en la educación se encuentran las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico de la nación, por tal motivo se impulsa al análisis y realización de cambios o ajustes estructurales que se enmarquen en la estrategia y lineamientos que cada gobierno condense en los Planes de Desarrollo (PND). Los PND son el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno. Estos están divididos desde la Constitución Política de Colombia de 1991 en la construcción de un discurso que presente de forma general un diagnóstico del plan inmediatamente anterior, luego un esquema claro de los lineamientos y propuestas que se van a llevar a cabo en el tiempo de ejecución, además de las apuestas para el mejoramiento en diferentes áreas del país. Finalmente, se adjunta un plan de inversiones que contiene los presupuestos y principales programas de inversión de las entidades públicas del orden nacional. En cada uno de los planes se condensan las políticas educativas que se piensan desarrollar en los años siguientes, sin embargo, en el caso colombiano resulta común las constantes referencias a propuestas del contexto neoliberal, donde se busca trabajar para la formación de capital humano y cubrir la demanda del mercado. A partir de la constitución de estos planes, no sólo el ámbito educativo se ha visto permeado por diferentes posturas políticas, aunado a esto, se da una redefinición de la relación y el rol del estado con el mercado donde se establecen como referente políticas internacionales incentivando la administración y asignación de recursos a partir del desempeño. En esta investigación se busca desde la perspectiva de Michel Foucault, realizar un análisis de los discursos que se encuentran en los planes de desarrollo en el rango de 1990-2010, estableciendo en un principio la descripción de cada uno de los planes ejecutados, para luego abordar la relación de las categorías educación-estado-mercado, sus posibles definiciones o ajustes en cada uno de los programas de gobierno, esto con el fin de conocer cuáles han sido los cambios históricos en nuestro país en la concepción de cada una de las categorías, comprendiendo los referentes bajo los cuales la educación, estado y mercado se han estructurado en las relaciones de poder. Poder comprender cuales han sido las re-conceptualizaciones de conceptos como la educación, el estado o el mercado en un contexto neoliberal, es entender porque se incita a la interiorización o naturalización de conceptos propios del mercado como la calidad, cobertura, eficiencia, efectividad en las distintas áreas de la vida, se busca entonces insertar al individuo en una especie de libertad administrada por entes mayores a los de su propia consciencia, es decir, será el neoliberalismo quien promueve un marco de acción, siendo el discurso el vehículo por el cual el sujeto se convence de la validez de ciertas prácticas, asumiendo que es él mismo, quien deberá movilizarse en un espacio donde la competencia es la primera regla, y sólo a partir de la inversión en sí mismo en términos de educación, podrá contar con un stock de conocimiento, o en un concepto más neoliberal podrá contar con el capital humano esperado en la sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAronson, P. P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano Fundamentos en Humanidades. vol. VIII, núm. 16, pp. 9-26 Argentina: Universidad Nacional de San Luis San Luis
dc.relationBanco Mundial (1991). Informe sobre el desarrollo mundial 1991. Banco Mundial, Washington D.C: ECR Transition Unit (ECRTU)
dc.relationBanco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997: El Estado en un mundo en trasformación. Banco Mundial, Washington D.C: ECR Transition Unit (ECRTU):
dc.relationBaudillard, Jean. (2009) La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Traducción Alcira Bixio. Madrid: Editorial Madrid.
dc.relationBauman, Zygmunt (2007) Vida de Consumo. Consumismo versus consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económico.
dc.relationBecker, G. (1983). El capital humano. Segunda edición. Madrid: Alianza Universidad Textos.
dc.relationBonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿Quién se beneficia? Educ. Soc., Campinas, vol. 30, n. 108, pp. 653-671.
dc.relationBrunner, J. J. (2000) Globalización y el Futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationCardona, M., Cano, C. A., Zuluaga, F. & Gómez, C. (septiembre 2004). Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico., cuaderno de investigación (22). Medellín- Colombia: Universidad EAFIT
dc.relationCardona, M., Montes G., C., Vasquez M., J. J., Villegas Gonzalez, M. N., & Brito M., T. (2007). Capital Humano:una mirada desde la educacion y la experiencia laboral. Cuadernos de investigacion, 40.
dc.relationCarnoy, M. (s.f.). Economía de la Educación. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationCastro-Gómez, S (2010) Historia de la Gubernamentalidad: Razón de Estado, Liberalismo y Neoliberalismo en Michel Foucault. Colombia: Siglo de Hombres Editores.
dc.relationComisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (s.f.). El "Consenso de Washington" ¿paradigma económico del capitalismo triunfante?
dc.relationCoraggio, J. (1995) Las propuestas del banco mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario “O Banco Mundial e as Políticas de Educação no Brasil”, organizado por Açao Educativa, Sao Paulo, 28-30 junio.
dc.relationDieterich, H. (1996) Globalizaci6n y educación: la ideología. Cuadernos de Economía, v. XV, n. 25, pp. 113-140. Bogotá.
dc.relationDomingo, A. (1991) El arte de poder no tener razón. La hermenéutica dialógica de H.G. Gadamer. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.relationEhrlich, I., Murphy, K. (2007). Why does human capital need a journal?. Journal of capital human, I. Chicago: Tthe University of Chicago Press.
dc.relationEstrada, J. (2002) Configuraciones de política educativa neoliberal. Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Política educativa y neoliberalismo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Unibiblos.
dc.relationEstrada, Jairo (2003) La constitución política del mercado total. Reflexiones a propósito de Área de Libre Comercio de las Américas” Dominación, crisis y resistencias en el nuevo orden capitalista. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: Unibiblos.
dc.relationFalgueras, I. (2008). La teoría del capital humano: orígenes y evolución. Universidad de Málaga. Málaga: JEL.
dc.relationFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Argentina: FCE.
dc.relationFoucault, M. (2005). El sujeto y el poder. En: Pensamiento y experimentación. Colombia: Carpe Diem Ediciones y TEJER
dc.relationFoucault, M. (2009) El gobierno de sí y de los otros. Argentina: FCE
dc.relationFoucault, M. (2010a). Nacimiento de la Biopolítica. México: FCE.
dc.relationFoucault, M. (2010b). Obras Esenciales. Barcelona: Paidós
dc.relationFoucault, M. (2010c) Tecnologías del yo. Paidós. Ibérica: Barcelona.
dc.relationFoucault, M. (2011a). Seguridad, territorio y población. Argentina: FCE
dc.relationFoucault, M. (2011b) Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.
dc.relationFoucault, M. (1978). Historia de la Sexualidad I: La Voluntad de saber. México: Siglo XXI.
dc.relationGarrido, Cassandra (2005): La educación desde la teoría del capital humano y el otro, Universidad Autónoma del Estado de Méjico, Toluca: Mímeo.
dc.relationGiraldo, C. (2009) Finanzas Públicas en América Latina: la economía política. Bogotá D.C: Ediciones Desde Abajo.
dc.relationHarvey, D. (2005). En español: Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
dc.relationHa Joon Chang (2006) Revista de Economía Institucional, Vol. 8 N. 14. Primer semestre 2006.
dc.relationLaval, Christian (2004) La Escuela no es una empresa. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationMejía, M. (2004). La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad. En: Laverde, M., et al. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. (pp. 149-177). Bogotá: Universidad Central
dc.relationMincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Chicago: Journal of Political Economy.
dc.relationMolina, C. (1999). La entrega de los servicios sociales – modalidades y cambios recuentes en América Latina. Washington D.C: INDES – BID (C.204).
dc.relationPiña, M. (s.f.) La formación de capital humano y el mercado laboral colombiano. Centro de proyectos para el desarrollo- Cendex. Bogotá D.C: Universidad Javeriana.
dc.relationPlan Sectorial (2007) “Revolución Educativa 2006-2010”. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationPlan Sectorial de Educación. (2002) “Revolución Educativa 2002-2006”. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationPND (1991) La revolución pacífica 1990-1994. Presidente Cesar Gaviria. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationPND (1995) El salto social 1994-1998. Presidente Ernesto Samper. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationPND (1999) Cambio para construir la paz 1998-2002. Presidente Andrés Pastrana. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationPND (2003) Hacia un estado comunitario 2002-2006. Presidente Álvaro Uribe Vélez. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationPND (2007) Estado comunitario: desarrollo para todos 2006-2010. Presidente Álvaro Uribe Vélez. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationSalcedo. J. R. (2013) La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación. Bogotá D.C: Universidad la Salle
dc.relationSánchez, W. (2007) La Universidad sin órganos capitalismo cognitivo y transformación empresarial de la Universidad Colombiana. Bogotá D.C: Nómadas Universidad Central No. 27. (pp. 34-46).
dc.relation✓ Saxe-Fernández, J. et al., (2001) Globalización Imperialismo y Clase Social. Buenos Aires: Casa de Libro.
dc.relation✓ Saxe-Fernández, J. et al., (2001) Globalización Imperialismo y Clase Social. Buenos Aires: Casa de Libro.
dc.relationSmith, A. (2000). Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza en las naciones. España: Fondo de Cultura Económica. México.
dc.relationVan Dijk, Teun A. El análisis crítico del Discurso. Articulo. Barcelona: Anthropos 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.
dc.relationVásquez, Francisco. De la microfísica del poder a la gubernamentalidad neoliberal. Tomado:http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/9165/ArtContrahis.pdf?se quence=1
dc.relationVeiga-Neto, Alfredo. Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 22, núm., 58, septiembre – diciembre, 2010.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAnálisis documental - Colombia - 1990-2010 - Planes de desarrollo
dc.subjectEducación
dc.subjectPolítica educativa - Gobierno Neoliberal
dc.subjectEstado
dc.subjectMercado
dc.subjectGubernamentalidad
dc.subjectCapital humano
dc.titleGubernamentalidad Neoliberal en el discurso educativo en los Planes de Desarrollo 1990-2010.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución