masterThesis
Transformación de la práctica pedagógica a través del desarrollo de habilidades orales y argumentativas de los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá
Fecha
2018-10-08Registro en:
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación
cualitativa. Revista Medios y Educación, (47), 73 – 88. ISSN: 1133–8482.
Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Acimed, 11 (6), 0-0
Alzate, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños.
Hallazgos, 9 (17).
Amaya, J. (2006). El docente de lenguaje. Editorial Limusa. Colombia.
Aramburu, M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Aristizábal, C. & Velásquez, L. (2015). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en los
niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica y
didáctica (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Pereira, Colombia
Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language testing in practice: designing and developing useful
language test. Oxford University Press.
Bagarié, V. (2007). Defining communicative competence. Metodika, 8 (1), p. 94-103.
Barragán, R., & Gómez, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica
en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, Revista de lenguaje y
cultura, 17 (1)
Barragán Santos, F. E. (2017). Proceso de transformación reflexiva de las prácticas pedagógicas
de tres docentes asociadas a competencias ciudadanas y producción escrita (tesis de
maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia).
Barreto Londoño, J., Mateus Molina, C. A., & Muñoz Hoyos, C. (2011). La práctica reflexiva,
estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza (tesis de maestría,
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá).
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)
Bermúdez, L. y Gonzáles, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las
organizaciones. Quórum académico, 8 (15), enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. ISSN 1690-7582.
Boito, M., & Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso
de "El caldero de los cuenteros en Córdoba. Revista Latina de Comunicación Social, 3 (35).
Briones, G. (1991). Evaluación de programas sociales. México: Trillas.
Brown, H. (1994). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy.
Editorial Longman, segunda edición.
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós Ibérica,
S. A.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Traducción de Juan
Carlos Gómez Crespo y José Luis Linaza. Alianza Editorial.
Buitrago Martín, Á., & Mejía Cuenca, N., & Hernández Barbosa, R. (2013). La argumentación:
de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13 (63), 17-39.
Calderón, C., & Sarmiento, J. (2012). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las
competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español de los
estudiantes de educación básica del Colegio de la Universidad Libre. En Íkala, Revista
lenguaje y cultura, 17 (1), 79-92.
Cano Ramírez, V. P. (2013). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión (tesis de
maestría, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia)
Carrillo, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En Revista didáctica renovación y experiencias educativas, (14), 1-10.
Carrillo, Y. (2009). Aspectos básicos de la teoría de la argumentación de Perelman. Revista
Jurídica Mario Alario D’ Filippo, p. 83-100.
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo. Revista de
estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó. 4a. Edición,
Barcelona.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura.
Revista del Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia, en
Medellín (Colombia). 36-37: 11-33. ISSN: 0120-5587.
Correa, A. G. (2008). La disciplina escolar. EDITUM.
Daoud, A. (2007). Propuesta de autoevaluación docente. Revista de informática educativa y
medios audiovisuales, 4(9), 15-27
De Camilloni, A., Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1998).
Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Delgado García, A. M., & Oliver Cuello, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo
escenario docente. RUSC. En revista Universities and Knowledge Society Journal, 3(1)
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación,
lenguaje y educación, 7 (2), 65-77.
Echeverría, R. (2007). Actos de lenguaje. Volumen I. La Escucha. Buenos Aires: Granica.
Eines J. y Mantovani. A. (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Cuarta edición. Madrid. Ediciones
Morata
Elorrieta, I. (2013). La competencia en comunicación lingüística en las Ciencias Sociales.
Adquisición en el aula de 1º de Educación Secundaria Obligatoria (trabajo fin de Máster).
Universidad Internacional de La Rioja, España
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight
Assessment, 23 (56).
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta
basada en la investigación-acción. Paidós
Flórez, R. (2010). El pensamiento crítico como una competencia transversal para la calidad de la
educación. Artículo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.
Flórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., Zea, L. (2017). Instituto para la Investigación
Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones.
Bogotá, D.C. Colombia: Taller de edición, Rocca S.A
Fundación para el Desarrollo – FAUTAPO (2009). Manual de Estrategias Didácticas. OIT,
Bolivia.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(SPE), 1-15.
García, E. (2015). Visión práctica del enfoque comunicativo de la lengua (trabajo fin de grado).
Universitat d’ Alacant, Alicante, España.
Gasca, M., & Barriga, F. (2016). Habilidades argumentativas en la producción del ensayo
escolar. Una experiencia educativa con estudiantes mexicanos de bachillerato. Perspectiva
Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 73-93
Gil, M., Ramírez, E., & Sabogal, M. (2016). La incidencia de la interacción en el aula en el
desarrollo de la oralidad formal de estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Universidad
de La Sabana, Chía, Colombia.
Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista
Iberoamericana de educación, 46, 155-174.
González, L. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa. Sinéctica,
Revista Electrónica de Educación, (3), 1-12.
Gonzále, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la
Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (trabajo de grado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de
investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de
Educación.
Gonzáles, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Internacional
Thomson Editores, México.
Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y
escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), pp. 21-35.
doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Guazmayán, C. y Ramírez, R. (2000). Elementos conceptuales para la formación
docente. Editorial Graficolor. San Juan de Pasto, Colombia
Gutiérrez, D. (2005). Developing Oral Skills through Communicative and Interactive Tasks.
Profile Issues in Teachers' Professional Development, (6), 83-96.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México
DF, México: Ed Mc Graw Hill, quinta edición.
Herrán, M. I. (2014). Escuchar, hablar, escribir y leer ciencias naturales utilizando
competencias lingüísticas a través del aprendizaje basado en problemas (tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Institución Educativa Municipal Cundinamarca, (2015). Proyecto Educativo Institucional. La
comunicación como eje fundamental en el desarrollo de las potencialidades del ser humano.
Jiménez, G., Mario, N., & Jiménez Arango, F. A. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en
el aula que permiten la formación en convivencia (tesis de maestría, Pontificia Universidad
Bolivariana, Medellín, Colombia).
Jiménez, M (2013). Aprender a enseñar ciencias para la básica primaria, experiencia de
profesores principiantes que se inicia en la docencia (tesis doctoral) Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación No. 64, págs. 4-8
Kaplún, M. (2002). Una Pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial
Caminos. La Habana, Cuba
Kleiman, V. (2003). Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla. Buenos Aires:
Círculo Latino Austral.
Labrador, M. (2003). El enfoque comunicativo en la enseñanza del español para fines
específicos. Centro Virtual Cervantes. Actas XXXVII (AEPE)
Lago, M. (s.f.). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de la Escuela
Primaria (PEP). Resultados de la investigación titulada: “La argumentación en el PEP: Una
propuesta de formación docente para el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa
en la escuela primaria”.
León, O. & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid,
España: McGraw Hill.
Lozano, G., & Vargas, J. M. (2009). Transformación de concepciones y prácticas educativas en
docentes del área de español (tesis de maestria. Universidad de Los Andes, Bogotá,
Colombia)
Luna, M. (2001). El lenguaje, la interacción y la argumentación; ejes para la comprensión de la
actividad discursiva en el aula preescolar. Enunciación, 6(1), 64-73
Luzón, J. y Soria, I. (1999). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un Desafío
para los Sistemas de Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia. RIED – Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 2 (2).
Maati, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Centro
Virtual Cervantes. 112-120.
Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa. CPU-e.
Revista de Investigación Educativa, (18), 58-86.
Martínez, G., Nolla, N., Vidal, M., & De la Torre, L. M. (2016). Los entornos personales de
aprendizaje en los procesos de formación formales e informales. Educación Médica
Superior, 30 (3), 599-608
Martínez, E. (2017). La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas
lenguas (trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Andalucía, España
Medina Rivilla, A. (1992). El clima social del centro y el aula en M. Quintina y M. Cerrillo (Eds):
Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas. S.A.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (1998). Lineamientos Curriculares de la Lengua
Castellana. Bogotá. Cooperativa, Editorial Magisterio
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2004). Estándares Básicos de Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.
Serie Guías No. 7.
Mercado, J. (2016). Un análisis del concepto de argumento en la teoría de la argumentación de
Stephen Toulmin (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Moreno, V. (2004). La oralidad en el aula. Revista TK, págs. 163-170.
Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión
pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (7), 54-66.
Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Ortiz Rojas, L. (2014). Propuesta didáctica para fortalecer las competencias comunicativas
orales a partir del trabajo cooperativo en estudiantes del colegio Cortijo-Vianey (tesis de
maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
Ovando, R. (2009). Importancia de las habilidades comunicativas en preescolar: lenguaje oral y
escrito (proyecto de intervención pedagógica para obtener el título de licenciado en
educación). Universidad Pedagógica Nacional, México.
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R., (2001), Desarrollo humano. Bogotá. Mc Graw Hill,
octava edición
Paredes, E. (2006). Prontuario de lectura. Editorial Limusa. Segunda edición.
Peñarrieta, L. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a
través de la radio. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 1 (1), 52-61.
Pérez, C. (2002). Sobre la metodología cualitativa. Revista Española de Salud Pública, 76 (5).
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización
y razón pedagógica. México, Graó.
Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una
revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru), 21 (2), 307-327.
Plantin, C. (2004). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. TED No. 36, p. 95-114.
ISSN 0121-3814.
Poveda, M.& Pinzón, Y. (2016). Potenciando la voz de los niños a través de las rutinas de
pensamiento (tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
Proyecto Sé (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la Vida 9. Ediciones SM.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rey de Alonso, A. (2014). Capítulo III: Didáctica de la oralidad en el ciclo 3. En Centro
Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLAC (Unesco),
Estrategias didácticas a través de la incorporación de la oralidad en los ciclos 1, 2, 3, 4 (pp.
35-46). Bogotá, Colombia.
Reyzábal, M. (2012). las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad
educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
10 (4), 63-77.
Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Argentina,
Paidós SAICF
Robinson, K., (2015). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación.
Barcelona, España: Penguin Randon House
Rodríguez, J. G. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. En: Educación y cultura.
Revista de la Federación Colombiana de Educadores, 68: 40-42. Bogotá. ISSN 01207164.
Rodríguez, L. (2012). Las prácticas pedagógicas basadas en el enfoque comunicativo funcional
y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la percepción de los docentes: un
estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
Tegucigalpa, Honduras
Rodríguez, M. (1995). ‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo? Lectura y Vida, Revista
Latinoamericana de Lectura, 16 (3), 31-40.
Ruiz Cifuentes, M. (2016). Secuencia didáctica para favorecer la argumentación oral y escrita
en grado segundo (disertación doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
Ruiz, F., Tamayo, O. & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo
para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41 (3)
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos. LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78.
Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes
plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital
Saludcoop sur J. T. (Tesis de Maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago:
Andrés Bello.
Sardá, J. & Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les classes de
ciències. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18 (3),
405-422.
Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de
Lingüística, Filosofía y Literatura, 23 (2), 272-292
Tamayo, O. Zona, J. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Editorial
Universidad de Caldas. Manizales. Colombia. Pág 22-84
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagó- gicas y
expresivas. Madrid: Siglo XXI.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria
Pineda. Ediciones Península, Barcelona.
Trujllo A., J. F. (2001). Plantin, Cristian. La argumentación. Revista Praxis Filosófica, p. 149-
155. Tomado de: Editorial Ariel, 2ª Edición. 2001, 160 págs.
Tusón, A. (1996). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el
desarrollo discursivo. Signos: Teoría y práctica de la educación. Págs. 30-39.
Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad, Rev.
Enunciación, (16) 1, págs.151-160. Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [título original: Mind
in society: The development of higher psycholgical processes]. México: Grijalbo.
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 [Trabajo original
publicado 1934]. Madrid: Visor.
Villar, A. (2004). Hacia una formación de docentes competentes, que posibilite la práctica
pedagógica autónoma investigativa, como elemento articulador del profesional de la
educación. Recuperado el 5 de febrero de 2018.
Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. 6a Edición, México. Pearson educación.
Zapata, Á., Olivia, L., & Guzmán Analla, E. (2017). Transformación de las prácticas
pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular (tesis de
maestría, Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín, Colombia).
De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP.
Editorial Magisterio.
270012
TE09873
Autor
Ladino Ladino, Richard John
Institución
Resumen
El presente trabajo analiza la naturaleza de la práctica pedagógica y cómo su transformación incide en el desarrollo de las competencias comunicativas, más específicamente, la oralidad y la argumentación. La investigación fue realizada en la Institución Educativa Municipal Cundinamarca durante el año 2017 y 2018, involucrando a dos grupos de estudiantes en las clases de Lengua Castellana y Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Se realizó previamente un diagnóstico e identificación de las problemáticas de la práctica pedagógica, a partir del cual se plantearon actividades, guiadas a través del enfoque comunicativo, que permitieran la transformación de la práctica pedagógica y el fortalecimiento de la oralidad y la argumentación. El enfoque metodológico es de corte cualitativo, enmarcado en la Investigación-Acción a partir de la observación y usando instrumentos como vídeos, diarios de campo y encuestas, así como escritos o trabajos de los estudiantes. Gracias a los ciclos de reflexión de la práctica docente a través de sus ejes centrales, a sus cambios y a las actividades aplicadas en cada área, se pudo concluir que la apropiación de los procesos y aprendizajes por parte del educando, van más allá del currículo o lo netamente académico, sino que involucra otros factores humanos de igual o mayor impacto sobre los estudiantes. Este proceso de transformación es bidireccional y se da en todas las etapas de la interacción en el aula, logrando una reflexión continua acerca de la labor docente.