masterThesis
Concien-TIC-zando nuestro entorno
Fecha
2016-08-19Registro en:
Acuña, M. P., & Hernández, A. L. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación con
el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda de
Barranquilla. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 69-8
Amaya, G. F. (2006). La implementación del enfoque didáctico de investigación dirigida y
el desarrollo de competencias científicas en un grupo de estudiantes de educación
básica. Sistematización de una experiencia de acompañamiento docente.p 66
Almenara, J. C., & Cejudo, M. D. C. L. (2005). Las TIC y la educación
Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 4(2), 9-26.
Almenárez-Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de
trabajo proyecto de investigaciön profesoral. Universidad de La Sabana. sp
Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y
limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.
Arteta, V J., Cordoba,I.X,Chona,D, G.,Fonseca, A.G., Martinez,S.& Pedraza,M.(2006). ¿
Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecné, episteme y didaxis:
revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (20), p63,77
Avila R.(2001). citado por SED Orientaciones curriculares desde las ciencia naturales
para fortalecer la ciudadanía.p5
Avilés, D. A. (2010). Reflexiones Para El Desarrollo De La Planeación Educativa En La
Enseñanza Superior De Ciencias Jurídicas Y Criminológicas. Cuadernos de Educación
y Desarrollo, (15). sp
Baptista L. Fernández S C. & Hernandez,S R.(2010). Capítulo 14 Recolección y análisis de
los datos cualitativos. Metodología de la investigación. P 583.Mexico: Mcgraw hill.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson, 52-83.
Boix M, Verónica & Gardner H.(1999) ¿Cuáles son las cualidades de la comprensión? En
Stone Wiske, M.(Ed.). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Editorial Paidos. p235-236-237-239
Bordas, M. I., & Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes
centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218(25-48).P 32-33
Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente(Vol. 5).
Argentina: Editorial Paidós.
Blythe, T. & Perkins D.(1994). Ante todo la comprensión. “Putting Understanding upfront”.
Educational Leadership 51 (5), 4-7.p4
Blythe, T. & coll. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires:
Paidós, 1999.p39
Cabero-Almenara, J. & Llorente, M. D. C., (2005). Las TIC y la educación
ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa.Vol 4 No 2.
p 9-17-25
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa.p140
Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo
de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.Revista latinoamericana
de investigación en matemática educativa, 11(2), sp
CEPAL (2002) Durston, J., & Miranda, F. Experiencias y metodología de la investigación
participativa (No. 58).p67
CEPAL(2011)Las tic y medio ambiente.p8 marzo.no.14
Córdova, R. S. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y
cooperativo en Blended Learning (Doctoral dissertation, Universidad de
Burgos).España.
Coll, C.(2004).Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista
Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, pp. 8-9-10-11
Coll, C., Monereo, C., Collebechi, M. E., & Schneider, D. (2008). Psicología de la
educación virtual. EDITORIAL UNLPam (EdUNLPam). p87
Collado, C. F., Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana. p
Collado, C. F., Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (1998). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill Interamericana. p
Duarte, G. C., Vargas, J. E. A., de Rueda, S. M., Córdoba, S. X. I., Guerrero, M. I. P., &
Amaya, G. F. (2006). ¿ Qué competencias científicas promovemos en el aula?. Tecné,
episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (20), 62-79.p77
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.Estudios
pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. sp.
D’Martino, C., Fernanda, S., & Manzuoli, H. (2012). Preguntar bien para pensar mejor.
Universidad de la sabana. Colombia.
Esparza, Mejía y Yebra (2009). La importancia de las TIC´s en la formación Científica.
Ponencias 3er Foro Nacional de Ciencias Básicas. Universidad Nacional Autónoma de
México.sp
D’Martino, C., Fernanda, S., & Manzuoli, H. (2012). Preguntar bien para pensar mejor.
Universidad de la sabana. Colombia.
Esparza, Mejía y Yebra (2009). La importancia de las TIC´s en la formación Científica.
Ponencias 3er Foro Nacional de Ciencias Básicas. Universidad Nacional Autónoma de
México.sp
Espinel Alvarez, M. D. P. (2010). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje en el área
de ciencias naturales para estudiantes de grado quinto.
Evertson, C. M. J. L., & en Merlin, G. (2008). La observación como indagación y método.
Métodos cuantitativos. Diario de Campo como indagación y método. Métodos
cuantitativos Aplicados 2, 174. Paidós Educador. Barcelona.
Flore, E.& Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro. P 3
Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: Colocando las Piedras
Fundamentales del Pensamiento Científico. IV Foro Lationamericano de Educación,
Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades. Chile.p23
Gómez L &Suarez J,C.(2012,Diciembre).Aproximación a la enseñanza del tópico
generativo: Lluvia Ácida. Una propuesta desde la Enseñanza para la Comprensión. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología
EDUCyT. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, p 77
Guerra, L. E. S. (2006). Ética de la investigación educativa. I Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Realizado en Palacio de minería del 9 al
23 de Junio.p3
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: Strategies for
qualitative research. Transaction publishers. Capt 5. Building a conceptual
framework. p5
Hernández, C. (2005). ¿ Qué son las “competencias científicas”. Trabajo presentado en el
Foro Educativo Nacional. Bogotá. p12
Hernández, Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (1991).
otros.(2003). Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasiexperimentos Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
México.p311
Hernández, S., Fernández & Baptista (2010). Selección de la muestra. Metodología de la
investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.p 174
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (5taEd.)(2010).
Métodos cualitativos. El proceso de investigación cualitativa. México: Editorial Mc
Graw Hill. p 8, 364, 174, 433-439-511, 546, 550.
Hernández, S.R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (3ra Ed.) (2004). Recolección
de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 343-491). México D.F., México:
McGraw-Hill
ICFES .(2007).Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación .p34
ICFES .(2013).Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación
del examen SABER 11.P97-98 101
ICFES (2014). Pruebas Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral
y censal 2014.p105
Johnson, B., & Christensen, L. (2008). Educational research: Quantitative, qualitative, and
mixed approaches. Sage.Cap. 19
Kawulich, B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos.
In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research,Vol. 6, No.
2, pp. 3
Lara Vega, R. C.(2012). Las tic y los principios de la educación para un futuro
sustentable según la UNESCO. Elementos para la formación ambiental de niños y
niñas de ciclo 2 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación
AUNA.. p4
Martínez, L. (2007,3,30). La observación y el diario de campo en la definición de un tema
de investigación. Revista Perfiles Libertadores, (4),p. 74-75.
Martínez Sánchez, Francisco 1996 La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación.
En Tejedor, F. y A. García Valcárcel, Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en la
Educación. Narcea. Madrid. p101
Márquez, C., & Sardà, A. (2009). Evaluar la competencia científica. Aula de innovación
educativa, p 13
Ministerio De Educación Nacional (2009). Reorganización curricular por ciclos.
Referentes conceptuales y metodológicos transformación de la enseñanza y desarrollo
de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños, niñas y jóvenes, para la
calidad de la educación. Segunda edición.Bogotá. p. 1
Ministerio De Educación Nacional (MEN 2010). Programas y proyectos para el desarrollo
de competencias. MEN.PRUEBAS SABER 3˚, 5˚ y 9˚ Comparativo entre las
aplicaciones realizadas en 2009, 2012 y 2013. Guía para la lectura e interpretación de
los reportes de resultados institucionales. P 12,40
MEN. sf.Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. La
formación en ciencias: ¡el desafío.!p
Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP,
México, D.F. pág. 101-127
Mora C. Rodríguez D. Rodríguez J. & Rodríguez. IDEP(2008). Bioculturalidad. Grupo
investigativo Filandón biocultural
Novo,V M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo
sostenible. Revista de Educación, (1), p195
Ojeda B, F., Gutiérrez P, J., & Perales P, F. J. (2009,3,Febrero). ¿ Qué herramientas
proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación
ambiental?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,(6), p6
Orduna Allegrini, M. G., & Naval Durán, C. (2000). Educación para el desarrollo humano,
educación como ayuda al crecimiento. Umbral 2000. p.12
Parada, A. N. P., & Hernández, M. E. V. (2009). Material educativo computacional para el
desarrollo de competencias científicas. Studiositas, 4(1), 17-26.
Pasek de Pinto, E. (2006.enero-abril). El docente y su nivel de conciencia ambiental.
Revista de Artes y Humanidades, 7(15).p35
Perkins, D., Blythe, T., Braintree, E., Newton, E., & Sudbury, E. (1994). Ante Todo, la
Comprensión. p4
Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M. Stone (comp.) La enseñanza para la
comprensión. Buenos Aires: Paidós. 1999 p5,11
Priegue, D. P., & Crespo, J. M. C. (2012). El potencial pedagógico de la tecnología:
Desarrollar competencias y favorecer la autonomía y la responsabilidad en el
alumnado. Education in the Knowledge Society (EKS),13(2), p 412.
MEN. Plan decenal de educación 2006-2016.p21
Rojo, Á. L. H., & Agudelo, M. P. A. (2013). El proyecto ambiental escolar y su relación
con el e-learning en niños de preescolar de la Escuela Normal Superior La Hacienda
de Barranquilla. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 69-80.
Sáez López, J. M., & Ruiz-Gallardo, J. R. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología
educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 12(1).
Sánchez, A. C., & Gómez, R. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el
desarrollo de competencias CIENTIFICAS Revista Amazonia Investiga.p11
Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la
construcción del aprender.Santiago de Chile, Chile: LMA Servicios Gráficos.
Saavedra Abadía, A. L. (2011). Diseño e implementación de ambientes virtuales de
aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química
para estudiantes de grado 11 de la institución educativa José Asunción Silva municipio
de Palmira, corregimiento La Torre (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia Sede Palmira).
Sañudo, L. (2006). La investigación educativa y su componente ético.Hallazgos, Revista
de investigaciones, (5), 59-71.p5
SED. Reorganización curricular por ciclos referentes conceptuales y metodológicos. sf
SED.(sf). Desarrollo socioafectivo reorganización curricular por ciclos Herramienta
pedagógica para padres y maestros.p24
SED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2011) Ambientes de aprendizaje.
Reorganización curricular por ciclos. VOL.1. p 15-19- 24-27.
SED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2012) Ambientes de aprendizaje.
Reorganización curricular por ciclos. VOL.3. p 26-40
SED. Secretaria de educación de Bogotá.(2008-2012) Bases para el plan sectorial de
educación 2012-2016 Calidad para todos y todas.p16
SED. Secretaria de educación de Bogotá.( 2013) Reorganización curricular por ciclos para
Ambientes de aprendizaje en ciencias naturales. Ambientes con p 11
SED. Secretaria de educación de Bogotá.(2014) Orientaciones curriculares de ciencias
naturales para fortalecer la ciudadanía. Reorganización Curricular por Ciclos.
Ambientes de Aprendizaje con énfasis en socioafectividad. P5, 11,15,16
SED. Secretaria de educación de Bogotá.(2006-2016) Plan decenal de educación..p21
Silva C, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendizaje significativo y
cooperativo en Blended Learning.
Sosa N, E. A., & Almenárez Moreno, F. (2015). Desarrollo del nivel de comprensión en
los estudiantes a través de la unidad conociendo" Las señales de tránsito" .p3
Stasiejko, H. A., Tristany, S. R., Krauth, K. E., & Pelayo Valente, L. J. (2009). La
triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación
exploratoria. In II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata" Psicología y Construcción de
conocimiento en la época". sp
Stone Wiske, M. (1999). Capt 3 Que es la enseñanza para la comprensión?. Enseñanza
Para La Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Edit. Paidcs.. p.
16,101,114,126
Stone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la
investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidos
Suárez P, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en
la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. p5-7, 42.
Suarez Juan C.& Gómez Lynda .(2012).Aproximación a la enseñanza del tópico
generativo: Lluvia Ácida. Una propuesta desde la Enseñanza para la Comprensión.
Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología
EDUCyT. Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227.
P 75
Tamayo, O., Vasco, C. E., García, L. I., Giraldo, A., Rivero, M., Quiceno, H., & Suarez,
M.(2003). La clase multimodal y la formación y evolución de los conceptos científicos
mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.p3-4
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje
y evaluación de competencias. Pearson educación.p115, 130
Toro, J., Blandon, C., Martinez, R., Casteblanco, Y., Cardenas, F., & Granez, J. (2007).
Fundamentación Conceptual Area de Ciencias Naturales. ICFES. p 34
Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de
los niños, niñas y jóvenes, para la calidad de la educación. segunda edición. p 17
Trejo Raúl. (2000). Revolución digital. En Figueroa, F. B. (2000). Un siglo para
pensarse (Vol. 1).Ucol. primera edición.p202.
Torres M, Á., & Pantoja B, R. B. (2013). El desarrollo de competencias científicas
mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Revista Virtual
EDUCyT, 6
UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en américa latina y el
caribe.P16
Valeiras E, B. N. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación integradas
en un modelo constructivista para la enseñanza de las ciencias. Servicio de
Publicaciones, Universidad de Burgos.
Valbuena V, L. P., & Rodríguez, G. (2012). Desarrollo de comprensiones en niños y niñas
de transición en ciencias naturales.
Vallejo Rodríguez, S. Las competencias científicas en la política educativa colombiana:
Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales
de la ciencia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).p50
Vega, R. C. L. Las tic y los principios de la educación para un futuro sustentable según la
UNESCO. Elementos para la formación ambiental de niños y niñas de ciclo 2.
Velásquez L S (2012). Propuesta metodológica para la enseñanza del concepto de energía
en los grados de educación media, fundamentada en el modelo de Enseñanza para la
comprensión Tesis 2012 . Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias,
Escuela de Física Medellín, Colombia 2012. P10-13
Vidal M.P. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa-RELATEC, 5(2), 539-552. p540
262545
TE08499
Autor
Almenárez Moreno, Fanny Teresa
Institución
Resumen
La investigación describe el diseño e implementación de una estrategia didáctica mediada por TIC, en donde a partir de la integración del enfoque pedagógico de la Enseñanza para la Comprensión (EPC) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clase se buscó fortalecer el nivel de comprensión de los estudiantes en los conceptos científicos del entorno vivo y por ende contribuir al fortalecimiento de la competencia científica del uso comprensivo del conocimiento científico, en los estudiantes de grado quinto del colegio IED San Bernardino jornada mañana.