masterThesis
Aprendiendo a vivir juntos: Formación de competencias ciudadanas para la convivencia pacífica desde estrategias pedagógicas en el aula en tres grupos de estudiantes de diferentes edades y colegios de Bogotá.
Fecha
2016Registro en:
Aguirre Lora, M. A., Camacho Caranton, T., Florez Rico, M., Gaibao Mier, D., Murcia Neira,
G., & Pasive Castellanos, Y. (2012). Presentación. En P. d. Romero Ibañez, Estrategias
Pedagógicas en el Ámbito Educativo. Bogotá: Universidad de San Buenaventura
Arango, L. (2009). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado
de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales
diferentes. Medellín. Colombia.
Arredondo, L. (2002). Sea un comunicador excelente. Madrid. McGraw-Hill.
Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva.
Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135.
Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). (2011). Informe
Latinoamericano del ICCS 2009. Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de
secundaria en seis países de América Latina
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe
Batista, J. y Romero, M. (septiembre- diciembre, 2007). Habilidades comunicativas del líder en
universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. en Lauros,
revista de educación. vol. 13 (25), 46
Bermúdez, L. y González, L. (enero- junio, 2011). “La competencia comunicativa: elemento clave
en las organizaciones”, en Quórum académico, 8(8), 96.
Bisquerra, R. y Perez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica.
Avances en supervisión educativa. Revista de la asociación de inspectores de educación de
España, 6, 1-11.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
_______ (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. Ed. Praxis
Bornas, X. (1998). La autonomía personal en la infancia (2ª ed.). México: Siglo Veintiuno
Burnley, J. (1993), “Conflicto” en Educación para la paz. Madrid, Ediciones Morata, 73-91.
Camacho Coy, H., Guzmán Rodríguez, J., Amaya Bahamon, L. (2012). Competencias ciudadanas
desde la clase de educación física. Colombia. Ed. Kinesis.
Castro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de
pensamiento. Infancias imágenes, 15(1), 41-58.
Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: La deuda de enseñar a vivir con los demás.
Universidad Católica Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. 38, 4.
Chaux, E. y Velásquez, A. (2014). Educación para la paz en Colombia: la promesa de las
competencias ciudadanas. En Bouvier, V. (Ed.). La construcción de la paz en tiempos de
guerra. Colombia. Ed. Universidad del Rosario
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá. Ed. Taurus.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G & Velásquez, A.
(2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para
la democracia, 1(2), 125-145.
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Eds.). (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares
al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. Universidad de los Andes.
Cortón, B. (2011). Pedagogía de la interculturalidad. Un reto para los sistemas educativos
contemporáneos. Cuba.
Daza, B. y Vega, L. (2004). Aulas en Paz. En Chaux Torres, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Eds.).
(2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para
todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Universidad de los
Andes.
Davis, F. (1973). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
De la Torriente, (1978). Como hablar correctamente en público. Bogotá. Ediciones nacionales
círculo de lectores.
De la Orden Hoz, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista electrónica
de investigación educativa, 9 (1).
Delors, J. (1996) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe
a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid,
España: Santillana/UNESCO, 91-103.
Etchegoyen, M. (1984). Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el sentido común.
Buenos Aires. Editorial Stella, 152
Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Editorial Herder. Barcelona, 246- 267.
Gaeta González, L. y Galvanovskis, A. (2009, julio-diciembre). Asertividad: un análisis teóricoempírico. En enseñanza e investigación en psicología, 4 (2), 403-425.
Gallardo-Vázquez, P. (2006). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años).
Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, (18), 143-159.
Galtung, J. (1989). “Cultural violence”. Journal of peace research, 27(3), 291-305.
García, B. y Ortíz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá. Universidad Francisco
José de Caldas
Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Ed. Kairós.
________ (1995). Inteligencia emocional. Barcelona. Ed. Kairós.
Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona. Editorial Planeta- De
Agostini.
Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona. Editorial Herder.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill
Hoffman, M.L. (2002). Desarrollo moral y empatía: Implicaciones para la atención y la justicia.
Barcelona: Ideas Books.
_______ (2008). La comunicación: La competencia ciudadana en ciudadanías en formación. Civitas
Magisterio, 137 – 172.
_______ (enero-abril, 1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista
Iberoamericana de Educación, 7.
ICFES. (2013). Resultados nacionales censales competencias ciudadanas. SABER 3, 5 y 9, 2012.
Resumen ejecutivo.
Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas
disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 257-268.
Jessor, R., Van Den Bos, J., Costa, F.M. y Turbin, M.S. (1995). Protective Factors in Adolescent
Problem Behavior: Moderator Effects and Developmental Change Developmental
Psychology; 31(6), 923-933.
Kohlberg, L., Power, F. C., & Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg.
Barcelona: Gedisa.
Kohlberg, H. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer. España.
López, I. (2008). Educar en derechos humanos: un camino a la paz. Bogotá. Transversales
magisterio, 208.
_______ (1998). “Educación y derechos humanos”, en Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (comps.),
Hacia la construcción de una ética ciudadana en Colombia. Manizales. Programa de la paz
– Compañía de Jesús, 243- 259
Mantilla, L. (nd).Habilidades para la vida. Una propuesta educative para la promoción del desarrollo
humano y la prevención de problemas psicosociales. Fundación Fe y Alegría, 3.
Marina, J. y Bernabeu, R. (2007). La competencia social y ciudadana. Madrid. Alianza Editorial.
Marshall, T. (1950). Citizenship and social class. Great Britain. Cambridge University Press, 29.
McEntee, E. (2004). Comunicación Oral. México. Ediciones Culturales.
Mejía Acosta, J. y Rodríguez Ávila, G. (2004). Dilemas morales. En Chaux Torres, E., Lleras, J. y
Velásquez, A. (Eds.). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta
integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Universidad de los Andes.
Mieles, M. y Alvarado, S. (2012). Ciudadanía y competencias ciudadanas. Estudios políticos.
Medellín, 40.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia
escolar. Ley 1620 de 2013. Decreto 1965 de 2013.
_______ (2013). Metodologías que transforman. Secuencia didáctica para el desarrollo de
competencias ciudadanas
_______ (2011). Cartilla 1 Brújula programa de competencias ciudadanas.
_______ (febrero- abril, 2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Al tablero.
49, 3 -5
______ (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡sí
es posible!
________ (marzo, 2000) “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”, en
Perspectivas, vol. XXXII, 1, 19-37.
Monereo Font, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Ed. Az Visor
Montoya, L. (2008). Competencias ciudadanas: La asignatura pendiente. Educación para la paz y
los derechos humanos. Nueva Época, 51, 49 – 54
Moreno, Moreno, H. (2003). Métodos, estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje. Ed. SEM.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI
(2008).Bravo Murillo, Madrid – España. Revista iberoamericana de educación, 47.
Pérez, G. (2008). Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto.
Educación para la paz y los derechos humanos. Nueva época, 51, 8 – 14
Piaget, J. (1972). “Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthood.” Human Development.
15, 1-12.
Ramos, C.; Nieto, A. y Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Resultados de un programa multicomponente. 1(1). Recuperado de: www.ried-ijed.org.
Ribeiro, L. (1999). La comunicación Eficaz. [audiolibro]. Barcelona.
Ruiz, A. (2007). Ciudadanías en formación. Bogotá. Civitas magisterio.
Ruiz, A y Chaux , E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá. ASCOFADE.
Sambrano, J. (2000). Programación Neurolingüística para todos. El modelo de la excelencia.
México. Alfaomega
Santrock. J. (2014). Psicología de la educación. McGrawHill education. México, 94 -96.
Segura, M. (2005). Ser persona y relacionarse. Madrid, Narcea ediciones, 77.
Shure, M. & Aberson, B. (2005). Enhancing the process of resilience through effective thinking. En
S. Goldstein & R. B. Brooks (Eds.), Handbook of Resilience in Children (pp. 373-396).
Nueva York: Springer-Verlag.
Shure, M. B., & Spivack, G. (1981). Interpersonal problem solving as a mediator of behavioral
adjustment in preschool and kindergarten children.Journal of Applied Developmental
Psychology, 1(1), 29 - 44
Swee-Hin Toh, (marzo, 2000) “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”, en
Perspectivas, vol. XXXII, núm. 1, 97-104.
Tejera Concepción, J. (diciembre, 2008). Relaciones entre Comunicación y Educación para la
Formación de Habilidades Comunicativas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en : www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc16.htm
Tuvilla Rayo, J. (2006). La convivencia en los centros educativos desde la mirada de la cultura de
paz. Lanzarote.
Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Vega, M.J & Castro, M. V. (2006). Desarrollo de Competencias Ciudadanas y Reconstrucción de
Imaginarios de Ciudad y Ciudadanía, a través del Periodismo Escolar. Proyecto Observatorio de Medios y Ciudadanía del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura.
Universidad del Norte.
Vygotsky, Lev S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid. Paidós.
262470
TE08429
Autor
Verdugo Rodríguez, Jorge Alfonso
Institución
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en tres grupos de estudiantes de diferentes edades y colegios de Bogotá (transición, tercero y séptimo) y su objetivo principal fue el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de reconocimiento y manejo de emociones propias, escucha activa y consideración de consecuencias, para favorecer la convivencia pacífica. Este proyecto tuvo un enfoque cualitativo apoyado en la investigación – acción, que buscó analizar las realidades cotidianas de cada aula de clase.