dc.contributor | Verdugo Rodríguez, Jorge Alfonso | |
dc.date.accessioned | 2016-08-08T14:52:57Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:33:01Z | |
dc.date.available | 2016-08-08T14:52:57Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:33:01Z | |
dc.date.created | 2016-08-08T14:52:57Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Aguirre Lora, M. A., Camacho Caranton, T., Florez Rico, M., Gaibao Mier, D., Murcia Neira,
G., & Pasive Castellanos, Y. (2012). Presentación. En P. d. Romero Ibañez, Estrategias
Pedagógicas en el Ámbito Educativo. Bogotá: Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier | Anguera, T. (1999). Observación en la escuela: aplicaciones. Edicions de la Universitat de
Barcelona. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=5FWRsokRjVkC&pg=PA11&hl=es&source=gbs_t
oc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier | Arango, L. (2009). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado
de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales
diferentes. Medellín. Colombia. | |
dc.identifier | Arredondo, L. (2002). Sea un comunicador excelente. Madrid. McGraw-Hill. | |
dc.identifier | Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva.
Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135. | |
dc.identifier | Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). (2011). Informe
Latinoamericano del ICCS 2009. Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de
secundaria en seis países de América Latina | |
dc.identifier | Asociación española contra el cáncer. AECC. (2010). Las emociones: comprenderlas para vivir
mejor. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es/falcon/emociones.pdf | |
dc.identifier | Avila, C. & Rueda, C (2015). “Estrategia pedagógica que promueve el desarrollo de
competencias ciudadanas de tipo emocional en los niños y niñas de transición de la
institución educativa Carlos Arturo Torres para favorecer la convivencia pacífica”. (Tesis de
maestría). Universidad de la Sabana. Chía. Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19901/Claudia-Marcela-AvilaCastillo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier | Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe | |
dc.identifier | Basto, C., Díaz, M., Ospina, C. y Tabares, L. (2011). Desarrollo de Prácticas Educativas en el
Tema de Competencias Ciudadanas en la Institución Educativa Ramón Martínez Benítez de
la Ciudad de Cartago. Especialidad en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica de Pereira. Colombia. Recuperado de
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/3365/DDMPDH7.pdf?sequence
=1 | |
dc.identifier | Batista, J. y Romero, M. (septiembre- diciembre, 2007). Habilidades comunicativas del líder en
universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. en Lauros,
revista de educación. vol. 13 (25), 46 | |
dc.identifier | Bermúdez, L. y González, L. (enero- junio, 2011). “La competencia comunicativa: elemento clave
en las organizaciones”, en Quórum académico, 8(8), 96. | |
dc.identifier | Bisquerra, R. y Perez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica.
Avances en supervisión educativa. Revista de la asociación de inspectores de educación de
España, 6, 1-11. | |
dc.identifier | Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa, 21(1), 7-43. | |
dc.identifier | _______ (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona. Ed. Praxis | |
dc.identifier | Bornas, X. (1998). La autonomía personal en la infancia (2ª ed.). México: Siglo Veintiuno | |
dc.identifier | Burnley, J. (1993), “Conflicto” en Educación para la paz. Madrid, Ediciones Morata, 73-91. | |
dc.identifier | Camacho Coy, H., Guzmán Rodríguez, J., Amaya Bahamon, L. (2012). Competencias ciudadanas
desde la clase de educación física. Colombia. Ed. Kinesis. | |
dc.identifier | Castro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de
pensamiento. Infancias imágenes, 15(1), 41-58. | |
dc.identifier | Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: La deuda de enseñar a vivir con los demás.
Universidad Católica Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. 38, 4. | |
dc.identifier | Chaux, E. y Velásquez, A. (2014). Educación para la paz en Colombia: la promesa de las
competencias ciudadanas. En Bouvier, V. (Ed.). La construcción de la paz en tiempos de
guerra. Colombia. Ed. Universidad del Rosario | |
dc.identifier | Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá. Ed. Taurus. | |
dc.identifier | Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G & Velásquez, A.
(2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para
la democracia, 1(2), 125-145. | |
dc.identifier | Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Eds.). (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares
al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional. Universidad de los Andes. | |
dc.identifier | Colombia, Congreso de la República. (2006) Código de Infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006.
_______(1991). Constitución Política de Colombia, disponible en:
http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf, Bogotá D.C.: Presidencia de la
República. | |
dc.identifier | Congreso de la República. (1994). Ley 115: Ley General de Educación, disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf, Bogotá, D.C.:
Congreso de la República de Colombia | |
dc.identifier | Cortón, B. (2011). Pedagogía de la interculturalidad. Un reto para los sistemas educativos
contemporáneos. Cuba. | |
dc.identifier | Daza, B. y Vega, L. (2004). Aulas en Paz. En Chaux Torres, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (Eds.).
(2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para
todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Universidad de los
Andes. | |
dc.identifier | Davis, F. (1973). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.identifier | De Donini, A. (2010). VI Foro Educativo. Escuela Ciudadana y Ciudad Educadora. En el marco del
bicentenario. “Dónde y cómo enseñar ciudadanía”[mensaje en foro]. Buenos Aires.
Recuperado en http://www.oei.org.ar/Foro1.pdf | |
dc.identifier | De la Torriente, (1978). Como hablar correctamente en público. Bogotá. Ediciones nacionales
círculo de lectores. | |
dc.identifier | De la Orden Hoz, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista electrónica
de investigación educativa, 9 (1). | |
dc.identifier | Delors, J. (1996) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe
a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid,
España: Santillana/UNESCO, 91-103. | |
dc.identifier | Deluty, R. (1981). Alternative-thinking ability of aggressive, assertive and submissive children, 309
-312. Recuperado de
http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01193414?LI=true#page-1. | |
dc.identifier | Dodge, K.A., Bates, J.E., & Pettit, G.S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250,
1678-1683. Recuperado de
http://www.columbia.edu/cu/psychology/courses/3615/Readings/Science_1990_Dodge_16
78_83.pdf | |
dc.identifier | Escalante, Y. (2011). “Implementación de una propuesta didáctica centrada en las competencias
emocionales y comunicativas para la solución de conflictos en el aula de clase”. (Tesis de
maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2622 | |
dc.identifier | Etchegoyen, M. (1984). Educación y ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el sentido común.
Buenos Aires. Editorial Stella, 152 | |
dc.identifier | Fermoso, P. (1994). Pedagogía Social. Editorial Herder. Barcelona, 246- 267. | |
dc.identifier | Fundación Chile. (nd). Competencias de empleabilidad. Recuperado de
https://sites.google.com/site/asesoriaseducacionalesorg/c/Área comunicación. Competencia
comunicarse con claridad en forma oral y escrita. Actividad # 1 | |
dc.identifier | Gaeta González, L. y Galvanovskis, A. (2009, julio-diciembre). Asertividad: un análisis teóricoempírico. En enseñanza e investigación en psicología, 4 (2), 403-425. | |
dc.identifier | Gallardo-Vázquez, P. (2006). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12 años).
Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, (18), 143-159. | |
dc.identifier | Galtung, J. (1989). “Cultural violence”. Journal of peace research, 27(3), 291-305. | |
dc.identifier | García, B. y Ortíz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Bogotá. Universidad Francisco
José de Caldas | |
dc.identifier | Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Ed. Kairós.
________ (1995). Inteligencia emocional. Barcelona. Ed. Kairós. | |
dc.identifier | Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona. Editorial Planeta- De
Agostini. | |
dc.identifier | Heinemann, P. (1980). Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona. Editorial Herder. | |
dc.identifier | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill | |
dc.identifier | Hoffman, M.L. (2002). Desarrollo moral y empatía: Implicaciones para la atención y la justicia.
Barcelona: Ideas Books. | |
dc.identifier | Hoyos, G. (2014). Pensar la Educación. Recuperado de
http:magisinvestigacióneducación.javeriana.edu.co. Noviembre 9 de 2015. | |
dc.identifier | _______ (2008). La comunicación: La competencia ciudadana en ciudadanías en formación. Civitas
Magisterio, 137 – 172. | |
dc.identifier | _______ (agosto, 1998). Memorias ―I Congreso Iberoamericano de Educación. Las
transformaciones educativas. Tres desafíos: Democracia, desarrollo e integración‖, OEI
(Organización de Estados Iberoamericanos) y Troquel, Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.oei.es/valores2/hoyos2.htm. | |
dc.identifier | _______ (enero-abril, 1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista
Iberoamericana de Educación, 7. | |
dc.identifier | ICFES. (2013). Resultados nacionales censales competencias ciudadanas. SABER 3, 5 y 9, 2012.
Resumen ejecutivo. | |
dc.identifier | Ison, M. S. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas
disruptivas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 257-268. | |
dc.identifier | Ison-Zintilini, M. S., & Morelato-Giménez, G. S. (2008). Habilidades socio-cognitivas en niños con
conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Universitas Psychologica, 7(2), 357-367.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a05.pdf | |
dc.identifier | Jessor, R., Van Den Bos, J., Costa, F.M. y Turbin, M.S. (1995). Protective Factors in Adolescent
Problem Behavior: Moderator Effects and Developmental Change Developmental
Psychology; 31(6), 923-933. | |
dc.identifier | Jiménez, M.; Lleras, J. y Nieto, A.M. (Septiembre-diciembre, 2010). La paz nace en las aulas:
evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia, 13(3), 347-359.
Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1729/ | |
dc.identifier | Kohlberg, L., Power, F. C., & Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg.
Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier | Kohlberg, H. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée De Brouwer. España. | |
dc.identifier | Leoluca, O. (octubre 27, 28, 29, 2004). Experiencias para aprender. [Mensaje en foro]. Recuperado
de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-73338.html | |
dc.identifier | López, I. (2008). Educar en derechos humanos: un camino a la paz. Bogotá. Transversales
magisterio, 208. | |
dc.identifier | _______ (1998). “Educación y derechos humanos”, en Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (comps.),
Hacia la construcción de una ética ciudadana en Colombia. Manizales. Programa de la paz
– Compañía de Jesús, 243- 259 | |
dc.identifier | Mangrulka, L., Whitman, C. & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida, para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana para la Salud.
Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Habilidades.pdf | |
dc.identifier | Mantilla, L. (nd).Habilidades para la vida. Una propuesta educative para la promoción del desarrollo
humano y la prevención de problemas psicosociales. Fundación Fe y Alegría, 3. | |
dc.identifier | Marina, J. y Bernabeu, R. (2007). La competencia social y ciudadana. Madrid. Alianza Editorial. | |
dc.identifier | Marshall, T. (1950). Citizenship and social class. Great Britain. Cambridge University Press, 29. | |
dc.identifier | McEntee, E. (2004). Comunicación Oral. México. Ediciones Culturales. | |
dc.identifier | Medina, A.M. (2011). Uno no escoge lo que va a pasar mañana: Vivencias y Significados en Torno
a las Competencias Ciudadanas de Convivencia y Paz en Estudiantes de Séptimo Grado, en
la Institución Educativa Jesús Rey. Tesis Maestría en Educación. Universidad de San
Buenaventura. Medellín. Colombia. Recuperado de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/jspui/handle/10819/558. | |
dc.identifier | Mejía Acosta, J. y Rodríguez Ávila, G. (2004). Dilemas morales. En Chaux Torres, E., Lleras, J. y
Velásquez, A. (Eds.). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta
integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Universidad de los Andes. | |
dc.identifier | Mieles, M. y Alvarado, S. (2012). Ciudadanía y competencias ciudadanas. Estudios políticos.
Medellín, 40. | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guía No. 49. Guías pedagógicas para la convivencia
escolar. Ley 1620 de 2013. Decreto 1965 de 2013. | |
dc.identifier | _______ (2013). Decreto 1965. Ley 1620. Ley de convivencia escolar. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html. | |
dc.identifier | _______ (2013). Metodologías que transforman. Secuencia didáctica para el desarrollo de
competencias ciudadanas | |
dc.identifier | _______ (2011). Cartilla 1 Brújula programa de competencias ciudadanas. | |
dc.identifier | _______ (febrero- abril, 2009). Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Al tablero.
49, 3 -5 | |
dc.identifier | ______ (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía… ¡sí
es posible! | |
dc.identifier | _________ (2006). Plan Decenal de Educación (2006-2016). Recuperado de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf). | |
dc.identifier | Mockus, A. (octubre 27, 28, 29, 2004). Experiencias para aprender. [Mensaje en foro].Recuperado
de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-73338.html. | |
dc.identifier | ________ (marzo, 2000) “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”, en
Perspectivas, vol. XXXII, 1, 19-37. | |
dc.identifier | Monereo Font, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Ed. Az Visor | |
dc.identifier | Montoya, L. (2008). Competencias ciudadanas: La asignatura pendiente. Educación para la paz y
los derechos humanos. Nueva Época, 51, 49 – 54 | |
dc.identifier | Moreno, Moreno, H. (2003). Métodos, estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje. Ed. SEM. | |
dc.identifier | Muñoz Corvalán, J. (mayo, 2012). Estrategias comunicativas. En Contribuciones a las ciencias
sociales, eumed.net. [en línea], Recuperado en http://www.eumed.net/, 8 de noviembre de
2015. | |
dc.identifier | Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos.
recuperado en: http://www.humanrights.com/ | |
dc.identifier | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI
(2008).Bravo Murillo, Madrid – España. Revista iberoamericana de educación, 47. | |
dc.identifier | Pérez, G. (2008). Paz, estudiantes universitarios y educación: elementos para un proyecto.
Educación para la paz y los derechos humanos. Nueva época, 51, 8 – 14 | |
dc.identifier | Piaget, J. (1972). “Intellectual Evolution from Adolescence to Adulthood.” Human Development.
15, 1-12. | |
dc.identifier | Programa para la gestión del conflicto escolar Hermes Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Proyecto_Hermes_Colombia_Spanish.pdf. | |
dc.identifier | Quiroz. M. J. (2013). Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través del marco de la
Enseñanza para la Comprensión y el Trabajo Cooperativo, en los estudiantes del grado Sexto
C (6º C) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y
Guevara de Chiquinquirá durante el segundo semestre del año 2013. (Tesis de Maestría).
Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11489/Julia%20Quiroz%20Ma
c%C3%ADas%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier | Ramos, C.; Nieto, A. y Chaux, E. (2007). Aulas en paz. Resultados de un programa multicomponente. 1(1). Recuperado de: www.ried-ijed.org. | |
dc.identifier | Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado en
http://www.rae.es/rae.html. | |
dc.identifier | Ribeiro, L. (1999). La comunicación Eficaz. [audiolibro]. Barcelona. | |
dc.identifier | Rodríguez, L. (2015). Descubriendo y aprendiendo con el otro: Diseño de estrategias pedagógicas
para el fortalecimiento de las habilidades sociales en el grado 102, Jornada Tarde. IED
Florentino González - Localidad de San Cristóbal. Bogotá - Colombia. (Tesis de Maestría).
Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/22748/Liliana%20Rocio%20R
odriguez%20Calcetero%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier | Ruiz, A. (2007). Ciudadanías en formación. Bogotá. Civitas magisterio. | |
dc.identifier | Ruiz, A y Chaux , E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá. ASCOFADE. | |
dc.identifier | Sambrano, J. (2000). Programación Neurolingüística para todos. El modelo de la excelencia.
México. Alfaomega | |
dc.identifier | Santrock. J. (2014). Psicología de la educación. McGrawHill education. México, 94 -96. | |
dc.identifier | Secretaria de Educación Distrital, (2014). Recuperado de:
http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia. | |
dc.identifier | Secretaría de Educación Distrital, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría
Distrital de la Mujer, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2013). Encuesta de
Clima Escolar y Victimización en Bogotá 2013. http://www.educacionbogota.edu.co/temasestrategicos/ciudadania-y-convivencia. | |
dc.identifier | Secretaria Distrital de Gobierno. Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C.
(2006). [En línea] Bogotá: Subsecretaria de Asuntos para la Convivencia y Seguridad
Ciudadana. Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Bogotá, 2006. [Citado
1 de octubre de 2010]. Recuperado en: http://www.ceacsc.gov.co. | |
dc.identifier | Segura, M. (2005). Ser persona y relacionarse. Madrid, Narcea ediciones, 77. | |
dc.identifier | Shure, M. & Aberson, B. (2005). Enhancing the process of resilience through effective thinking. En
S. Goldstein & R. B. Brooks (Eds.), Handbook of Resilience in Children (pp. 373-396).
Nueva York: Springer-Verlag. | |
dc.identifier | Slaby, R.G. y Guerra, N.G. (1988). Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders: 1.
Assessment. Developmental Psychology, 24, 580-588. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/232512846_Cognitive_Mediators_of_Aggression
_in_Adolescent_Offenders. | |
dc.identifier | Shure, M. B., & Spivack, G. (1981). Interpersonal problem solving as a mediator of behavioral
adjustment in preschool and kindergarten children.Journal of Applied Developmental
Psychology, 1(1), 29 - 44 | |
dc.identifier | Swee-Hin Toh, (marzo, 2000) “Convivencia como armonización de ley, moral y cultura”, en
Perspectivas, vol. XXXII, núm. 1, 97-104. | |
dc.identifier | Tejera Concepción, J. (diciembre, 2008). Relaciones entre Comunicación y Educación para la
Formación de Habilidades Comunicativas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Recuperado en : www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc16.htm | |
dc.identifier | Tremblay, R.E., Masse, L., Pagani, L., y Vitaro, F. (1996). From childhood physical aggression to
adolescent maladjustment: The Montreal Prevention Experiment. In R.D. Peters and R.J.
McMahon (Eds.) Preventing Childhood Disorders, Substance Abuse, and Delinquency.
Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Recuperado de
http://www.childtrends.org/?programs=montreal-prevention-experiment | |
dc.identifier | Tuvilla Rayo, J. (2006). La convivencia en los centros educativos desde la mirada de la cultura de
paz. Lanzarote. | |
dc.identifier | _______ (nd).Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Junta de Andalucía.
Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abacoportlet/content/0569edc1-e8cb-4b1d-b043-2b9507b00a79 | |
dc.identifier | UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for all. Paris. UNESCO.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf | |
dc.identifier | Ury, W. (2000). Alcanzar la paz. Buenos Aires. Editorial Paidós. | |
dc.identifier | Vega, M.J & Castro, M. V. (2006). Desarrollo de Competencias Ciudadanas y Reconstrucción de
Imaginarios de Ciudad y Ciudadanía, a través del Periodismo Escolar. Proyecto Observatorio de Medios y Ciudadanía del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura.
Universidad del Norte. | |
dc.identifier | Vygotsky, Lev S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid. Paidós. | |
dc.identifier | Vílchez, S. C. (2010). Desarrollo de la Competencia Social y Ciudadana a través del aprendizaje
Cooperativo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/47441035_Desarrollo_de_la_competencia_social
_y_ciudadana_a_traves_del_aprendizaje_cooperativo | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/25988 | |
dc.identifier | 262470 | |
dc.identifier | TE08429 | |
dc.identifier | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3480582 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se llevó a cabo en tres grupos de estudiantes de diferentes edades y colegios de Bogotá (transición, tercero y séptimo) y su objetivo principal fue el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de reconocimiento y manejo de emociones propias, escucha activa y consideración de consecuencias, para favorecer la convivencia pacífica. Este proyecto tuvo un enfoque cualitativo apoyado en la investigación – acción, que buscó analizar las realidades cotidianas de cada aula de clase. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Convivencia social | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.subject | Interacción social en niños | |
dc.subject | Educación básica | |
dc.title | Aprendiendo a vivir juntos: Formación de competencias ciudadanas para la convivencia pacífica desde estrategias pedagógicas en el aula en tres grupos de estudiantes de diferentes edades y colegios de Bogotá. | |
dc.type | masterThesis | |