Thesis
Diáspora: Integración y protección cultural del emigrante colombiano
Fecha
2015-11-28Registro en:
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.
Checa, F. (2002). Las migraciones a debate: de las teorías a las prácticas sociales. Icaria.
Fischer, W. & Goblirsch, M. (2007). Biographical structuring: Narrating and reconstructing the
self in reserch and profesional practice. En M. B. (Ed.), Narrative- State of the Art (37-46).
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins B.V
George, P. (1974). Población y poblamiento. Barcelona: Editorial Península
Giddens, A. (2004). Sociología. Madrid: Alianza
González, C., & González, A. (2014). Un trabajo de migración utilizando el método de las
historias de vida. In Ciencias Administrativas y Sociales Handbook TV: Congreso
Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, 298-313. ECORFAN.
Hoog, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Ed. Médica Panamericana: Madrid
Montoya, P. et Al. (1998). “Una aproximación a las preferencias y aversiones de alimentos en
población marroquí en la comunidad de Madrid. En: Alimentación y Cultura. Actas del
Congreso Internacional, 1998. Museo Nacional de Antropología. España, 2, Huesca: La Val
de Onsera 199; 656- 673
Murillo, J. (2009). Rostros de la migración. Bogotá: Fundación Esperanza- Unión Europea.
Páez, D., & Zlobina, A. (2007). Los caminos de aculturación y el papel de la cultura para la
interacción intercultural y la adaptación de los inmigrantes (separata). En J.J. Igartua & C.
Muniz (Eds). Medios de comunicación, inmigración y sociedad. (pp. 257-279) Ediciones
Universidad de Salamanca
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y
perfiles de los migrantes (Vol. 35). United Nations Publications.
Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas
Schwartz, S. H. (1992). Univerals in the content and structure of values. Theoretical advances
and empirical test in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social
Psychology (Vol.25, pp. 1-65). Orlando, Fl: Acdemic Press.
Schwartz, S. H. (1994). Beyond individualism/collectivism: New dimensions of values. En U.
Kim, H.C.
176648
TE07954
Autor
Gutiérrez Cardoso, Pablo Enrique
Institución
Resumen
La siguiente investigación reflexiona en primer lugar sobre la importancia de las diásporas y en segundo lugar sobre el proceso de integración y protección de la identidad cultural que se da en cuatro colombianos dentro de sus sociedades anfitrionas. Para esto se indaga el impacto que ha generado la convivencia en su país actual, tratando de develar cómo ha cambiado sus valores culturales, las creencias, las prácticas y tradiciones. Estos aspectos se estudiaran por medio de “historias de vida”, las cuales abarcaran el momento previo antes de su migración, su estado presente configurado por sus percepciones actualmente y el futuro visto a través de los planes o proyectos que tienen para sus vidas. Posteriormente al respectivo análisis y discusión, se planteará sugerencias que pudieran servir para que los colombianos que decidan emigrar, pueda integrarse de una manera más acorde en beneficio de su bienestar psicológico. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20419