dc.contributor | Gutiérrez Cardoso, Pablo Enrique | |
dc.date.accessioned | 2015-11-28T16:13:43Z | |
dc.date.available | 2015-11-28T16:13:43Z | |
dc.date.created | 2015-11-28T16:13:43Z | |
dc.date.issued | 2015-11-28 | |
dc.identifier | Abu – Shams, L. (2008). La alimentación como signo de identidad cultural entre los inmigrantes
marroquíes. Cuadernos de Antropología-Etnográfica, (30), 177-193. Recuperado de:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/30/30177193.pdf | |
dc.identifier | Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson. | |
dc.identifier | Borboa-Quintero, M. d. S. (2012). Experiencia en metodología cualitativa: historia de
vida. Raximhai, 8 (2) 297-318. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172005 | |
dc.identifier | Briesmaster, J. (2014). La conceptualización de la identidad socio-cultural en narrativas de
adolescentes inmigrantes que viven en Barcelona. Maestría en Lingüística. Universidad
Pompeu Fabra. Junio. Recuperado de:
http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23428/Briesmaster_2014.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier | Cadena, M. (2009). La movilidad humana y el regreso al país de origen. Tiempo De Paz, (93),
45-49. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055119 | |
dc.identifier | Cardozo, S. V. (2005). De lo individual a lo colectivo en la investigación social. Universitas
Humanística, 31(59), 53-63. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
univhumanistica/article/view/9503 | |
dc.identifier | Casanova, J. (2007). La inmigración y el nuevo pluralismo religioso. Revista CIDOB d'Afers
Internacionals, (77), 13-39. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/69474/79708 | |
dc.identifier | Castaño, L. E. C. (2012). Relaciones culturales en el aprendizaje de lengua extranjera. Revista
Sophia-Universidad La Gran Colombia, 1(8), 112-119. Recuperado de:
http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/17/31 | |
dc.identifier | Checa, F. (2002). Las migraciones a debate: de las teorías a las prácticas sociales. Icaria. | |
dc.identifier | Delgado Montaldo, D. (2007). Modelos de incorporación de inmigrantes: teorías y
perspectivas. Revista De Ciencias Sociales, 117/118(3), 43-55. Recuperado de:
http://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/modelos-de-incorporacion-de-inmigrantesteorias-y-perspectivas/ | |
dc.identifier | Departamento Administración Nacional de Estadística (DANE). (1 de junio, 2015). Colombia.
Estimación de la migración 1973-2005 – Dane. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/doc_est_mig_1973_2
005.pdf | |
dc.identifier | Eurobarometer (2005). Eurostat. Bruselas: European comisión. Recuperado de:
http://europa.edu.int/int/comm/public_opinion/ | |
dc.identifier | Ferrer Ortiz, J. (2011). Libertad religiosa e inmigración: El matrimonio canónico entre católica y
musulmán. Ius Canonicum, 51(102), 547-585. Recuperado de:
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/13157/1/CC-122_art_2.pdf | |
dc.identifier | Figueroa-Saavedra, Miguel. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el
personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y
México. Comun. soc [online] , n.12, pp. 149-175. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n12/n12a7.pdf | |
dc.identifier | Fischer, W. & Goblirsch, M. (2007). Biographical structuring: Narrating and reconstructing the
self in reserch and profesional practice. En M. B. (Ed.), Narrative- State of the Art (37-46).
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins B.V | |
dc.identifier | Gaviria, A. (2004). Visa Usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados
Unidos. Documento CEDE, (59),17, abril de 2004. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81205903 | |
dc.identifier | George, P. (1974). Población y poblamiento. Barcelona: Editorial Península | |
dc.identifier | Giddens, A. (2004). Sociología. Madrid: Alianza | |
dc.identifier | Gitart, M., Nadal, J., & Vila, L. (2010). La construcción narrativa de la identidad en un contexto
educativo intercultural. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 5(21),77-94. Recuperado
de: http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3881/Construccion-NarrativaIdentidad.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier | Gómez, A. (2008). La diáspora colombiana: trabajo apreciado y trabajadores despreciados.
Ensayos de Economía, 33, 15-45. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/5629/1/alcidesgomezjimenez.2008.pdf | |
dc.identifier | González, C., & González, A. (2014). Un trabajo de migración utilizando el método de las
historias de vida. In Ciencias Administrativas y Sociales Handbook TV: Congreso
Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, 298-313. ECORFAN. | |
dc.identifier | Hoog, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Ed. Médica Panamericana: Madrid | |
dc.identifier | Khoudour-Castéras, D. (2007). ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental
basado en el Censo de 2005. Revista de economía institucional, 9 (16), 255-271.
Recuperado de: http://www.economiainstitucional.com/pdf/no16/dkhoudour16.pdf | |
dc.identifier | Massot Lafon, M., & Luna González, E. (2010). La construcción identitaria de jóvenes de origen
argentino y uruguayo que viven en Cataluña. Congreso Iberoamericano de Educación. 1-14.
Recuperado de:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/INTERCULTURALBILINGUE/R
1781_Massot.pdf | |
dc.identifier | Mejía, C. (2006). ¿Quiénes son los emigrantes colombianos? Coyuntura Económica. 10-21.
Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/966/1/
Co_Eco_Junio_2006_Fedesarrollo.pdf | |
dc.identifier | Méndez Rodríguez, A. (2007). ¿Emigrar para volver?: de la asimilación al
transnacionalismo. Problemas Del Desarrollo.Revista Latinoamericana De
Economía, 38(148), 99-126. Recuperado de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7650 | |
dc.identifier | Michael, S. O. & Thompson, M.D. (1995). Multiculturalism inhigher education: transcending the
familiar zone. Journel of higher education management, 11(1), 31-48. Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/216147400_Multiculturalism_in_Higher_Educatio
n_Transcending_the_Familiar_Zone | |
dc.identifier | Ministerio de Relaciones Exteriores. (1 de junio, 2015). Política integral migratoria. Recuperado
de http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration/policy | |
dc.identifier | Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3, 847–862. Recuperado
de: http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf | |
dc.identifier | Montoya, P. et Al. (1998). “Una aproximación a las preferencias y aversiones de alimentos en
población marroquí en la comunidad de Madrid. En: Alimentación y Cultura. Actas del
Congreso Internacional, 1998. Museo Nacional de Antropología. España, 2, Huesca: La Val
de Onsera 199; 656- 673 | |
dc.identifier | Murillo, J. (2009). Rostros de la migración. Bogotá: Fundación Esperanza- Unión Europea. | |
dc.identifier | Murillo, J. A. & Alonso, J. (2013). Percepción de prejuicio, identidad nacional y bienestar
subjetivo en colombianos emigrantes. (Tesis doctoral). Facultad de Psicología Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid
=tesisuned:Psicologia-Jamurillo&dsID=Documento.pdf | |
dc.identifier | Observatorio Permanente de la Inmigración. (2009). Statistical Bulletin on Foreigners and
Immigration to Spain 19. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado de:
http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23428/Briesmaster_2014.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). Migración internacional y desarrollo.
Recuperado de: http://www.un.org/spanish/News/migration/Migration_factsheet.htm | |
dc.identifier | Páez, D., & Zlobina, A. (2007). Los caminos de aculturación y el papel de la cultura para la
interacción intercultural y la adaptación de los inmigrantes (separata). En J.J. Igartua & C.
Muniz (Eds). Medios de comunicación, inmigración y sociedad. (pp. 257-279) Ediciones
Universidad de Salamanca | |
dc.identifier | Pàmpols, C. F. (2003). La imaginación autobiográfica. Nómadas, (18), 80-93. Recuperado de:
http://revistes.uab.cat/periferia/article/view/159. | |
dc.identifier | Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y
perfiles de los migrantes (Vol. 35). United Nations Publications. | |
dc.identifier | Phinney, J.S., Horenczyk, G., Liebkind, K., & Vedder, P. (2001). Ethnic identity immigration,
and well-being: An interactional perspective. Journal of Social Issues, 57, 493-510.
Recuperado: http://cretscmhd.psych.ucla.edu/events/PhinneyPaper.pdf | |
dc.identifier | Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas | |
dc.identifier | Retortillo, A., & Rodríguez, H. (2008). Inmigración, estrategias de aculturación y valores
laborales: Un estudio exploratorio. Revista De Psicología Del Trabajo y De Las
Organizaciones, 24(2), 187-202. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622008000200004 | |
dc.identifier | Rodríguez Benavides, B. (2007). "Hola soy Jairo". Historias de vida de la emigración
colombiana en España. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades,
Sociotam, XVII (1) 141-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=65417107 | |
dc.identifier | Rodríguez Benavides, B. (2011). Lejos del paraíso. Inmigrantes colombianos en la España de
hoy. Asociación castellano-manchega de Sociología. Revista Castellano Manchenga de
Ciencias Sociales, 12, 151-160. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622010 | |
dc.identifier | Rodríguez, M. (2009). Los valores culturales y el fenómeno de las migraciones internacionales.
Athenea Digital, 15, 217-228. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53712929017 | |
dc.identifier | Ruiz, M. J. (2012). Cinco colombianos en el exterior, cinco experiencias de emprendimiento. Reconstrucción de la condición social de inmigrante a partir de la creación de pequeñas y
medianas empresas. Trans-pasando Fronteras, (1), 109-137.Recuperado de:
http://www.proesa.org.co/revistas/index.php/transpasando_fronteras/article/view/1296/1727 | |
dc.identifier | Schwartz, S. H. (1992). Univerals in the content and structure of values. Theoretical advances
and empirical test in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social
Psychology (Vol.25, pp. 1-65). Orlando, Fl: Acdemic Press. | |
dc.identifier | Schwartz, S. H. (1994). Beyond individualism/collectivism: New dimensions of values. En U.
Kim, H.C. | |
dc.identifier | Steingress, S (2012). Parejas mixtas e hibridación transcultural en España. Reflexiones sobre un
nuevo fenómeno desde perspectivas comparativas a nivel europeo. Papers, 97 (1), 11-37.
Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/248496/332620 | |
dc.identifier | Secretaría de Gobierno de México. (SEGOB) (1 de junio, 2015). Migración Internacional.
Algunos efectos de la migración internacional en los lugares de origen y destino.
Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Migracion_Internacional | |
dc.identifier | Thayer, L., Córdova, R. & Ávalos, B. (2013). Los límites del reconocimiento migrantes
latinoamericanos en la región metropolitana de Santiago de Chile. Perfiles | Latinoamericanos, 42, 163-191 Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532013000200007&script=sci_arttext | |
dc.identifier | Vega, D. & Mosqueda, E. (2014). Intensidad migratoria y diversidad religiosa en los municipios
del estado de Guanajuato, México. Raximhai, 10,(1), 81-99. Recuperado de:
http://raximhai.com.mx/Portal/index.php/ejemplares/7-ejemplares/29-volumen-10-num-1 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/20418 | |
dc.identifier | 176648 | |
dc.identifier | TE07954 | |
dc.description.abstract | La siguiente investigación reflexiona en primer lugar sobre la importancia de las diásporas y en segundo lugar sobre el proceso de integración y protección de la identidad cultural que se da en cuatro colombianos dentro de sus sociedades anfitrionas. Para esto se indaga el impacto que ha generado la convivencia en su país actual, tratando de develar cómo ha cambiado sus valores culturales, las creencias, las prácticas y tradiciones. Estos aspectos se estudiaran por medio de “historias de vida”, las cuales abarcaran el momento previo antes de su migración, su estado presente configurado por sus percepciones actualmente y el futuro visto a través de los planes o proyectos que tienen para sus vidas. Posteriormente al respectivo análisis y discusión, se planteará sugerencias que pudieran servir para que los colombianos que decidan emigrar, pueda integrarse de una manera más acorde en beneficio de su bienestar psicológico. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20419 | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Inmigrantes -- Colombia | |
dc.subject | Emigración e inmigración -- Colombia | |
dc.subject | Diáspora | |
dc.title | Diáspora: Integración y protección cultural del emigrante colombiano | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | bachelorThesis | |