bachelorThesis
Plan de mejoramiento para articular el sistema institucional de evaluación de los estudiantes con las prácticas evaluativas
Fecha
2015-07-08Registro en:
Ausubel, D. (1981) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Colegio Gonzalo Arango IED. (2014). Manual de Convivencia. Bogotá. Colombia. Subdirección Imprenta Distrital.
Díaz Ballén, J. Construyendo nuevos sentidos de la evaluación educativa: ¿la estandarización del conocimiento o hacia la formación de sujetos autónomos y críticos. Ponencia II Congreso Internacional de evaluación educativa: Equidad Social y Desarrollo Humano 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Bogotá. Colombia.
De Tezanos, A. (2001). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo- interpretativo para la investigación social. Bogotá. Colombia.
Jolibert, J. Formar Niños Productores de Textos. Santiago. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A Dolmen Ediciones. 3ª ed. 1994.
Goetz y Le Compte (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid. España. Ed. Morata.
Gvirtz, S. Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique grupo editor S.A
Landon, E. (2000). Kilpatrick, W. (1871-1965). UNESCO: Oficina Internacional de Educación. vol. XXVII, n° 3, París.
Lizarazo, F.A. (2008). Efectos del decreto 230 del 11 de febrero de 2002 en la comunidad educativa del instituto técnico industrial piloto sede a jornadas mañana y tarde (Tesis de maestría). Recuperada de Biblioteca virtual. Universidad de la Sabana. Bogotá. Colombia.
Lozano, D. (2013). El cambio de concepción y de prácticas de evaluación del A propósito de los retos de los Sistemas Institucionales de Evaluación. En revista Ruta maestra p. 33 - 39. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230. Santa Fé de Bogotá (Colombia).
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Discusión Nacional: la evaluación en Colombia. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento N. 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá. Colombia.
Moreira M. Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad Federal do Río Grande do Sul. Instituto de Física.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano: Paidós. Barcelona.
Pedrajas, M. (2005) Tesis Doctoral – El Desarrollo Humano en la Economía Ética de Amartya Sen. Tesis Sobre Sen. Pdf- Adobe Reader
República de Colombia. Constitución Política de Colombia. (1996). Segunda Edición. Bogotá. Colombia. Editorial Alfa y Omega.
Sacristán, J. (2009). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Editorial. Morata.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en investigación: fundamentos y tradiciones. Madrid. España. Ed. Mc.Graw-hill.
Santos Guerra, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Málaga. España. Universidad de Málaga.
Santos, M. A. (1996). Evaluación educativa. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Tomo 2. Buenos Aires. Argentina. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Santos, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Colección respuestas educativas. Buenos Aires. Argentina. Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
Santos, M. A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. En. Revista Enfoques Educacionales No. 5. Página 73. Buenos Aires. Argentina. Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
Secretaría de educación de Bogotá. (2008). Plan sectorial de educación 2008 – 2012. Bogotá. Colombia.
Secretaría de educación de Bogotá. (2012). Plan sectorial de educación 2012-2016 (Calidad para todos y todas). Bogotá. Colombia.
Secretaría de educación de Bogotá. (2009). Evaluando Ciclo a Ciclo. Lineamientos generales. Serie orientaciones para la evaluación. Bogotá. Colombia.
Secretaría de educación de Bogotá. Currículo para la Excelencia Académica y la Formación
integral. Orientaciones generales. 2014. Bogotá. Colombia
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.
Sen, A (1999). El Desarrollo como Libertad. Bogotá. Editorial Planeta.
Suarez, P. A. Latorre, H. (2000). La Evaluación escolar como mediación: enfoque socio crítico.
Santafé de Bogotá: Orión Editores.
Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A
Vasco, C. Bermúdez, Á. Negret, J. (1999) El saber tiene sentido: una propuesta de integración
curricular. Bogotá: Cinep.
Vásquez, F. (s.f.). Destilar la información. Un ejemplo seguido paso a paso. Bogotá
260807
TE07530
Autor
Ladino Ladino, Richard John
Institución
Resumen
El proyecto indaga sobre la evaluación de estudiantes en una institución educativa distrital de Bogotá, un tema polémico, de vivencias difíciles por el roce que tienen sus protagonistas, pero que con prácticas evaluativas coherentes a las políticas educativas nacionales e institucionales y el apoyo teórico de los postulados de Lozano Flórez Daniel, Santos Guerra Miguel, Sacristán José Gimeno y Tedesco Juan Carlos permiten que el Colegio Gonzalo Arango IED asuma nuevos retos de mejora que en general son comunes a las instituciones educativas oficiales de Bogotá. El trabajo se desarrolló con estudiantes del ciclo III del Colegio Gonzalo Arango IED y se elaboró un plan de mejoramiento para articular el Sistema Institucional de Evaluación, las prácticas evaluativas de los docentes y el Decreto 1290 de 2009.