masterThesis
Diseño de un proyecto integrador que incorpora TIC desde el enfoque pedagógico socio-crítico con los docentes de ciclo cuatro (4) de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza
Date
2016Registration in:
Acosta, J. (2014). Estrategias pedagógicas basadas en el uso de las TIC y en el aprendizaje
cooperativo para mejorar la atención en los niños del grado 4-4 del Instituto
Champagnat de Pasto (Tesis especialización).
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de
las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Aranda, T & Araújo, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida
de datos. In Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de
investigación (p. 277-304).
Borroto, C., & Aneiros, R. (1992). Investigación-acción. Resumen y revisión de Kemmis S.
Action Research
Brown, C. (2009). Heritage language and ethnic identity: A case study of Korean-American
college students. International Journal of Multicultural Education, 11(1).
Calderón, G., Buitrago, B., Acevedo, M., & Tobón, M. (2013). Competencias TIC para el
desarrollo profesional docente. Publicación del Ministerio de Educación Nacional.
Colombia
Camacho, J, Chiappe Laverde, A & López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos
de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica
Superior, 26(1), 27-44.
Carrillo, L. (2016). La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de
apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña Mendoza (Bogotá, Colombia). Ponencia en el 10° Congreso Internacional:
156
“Estudios Ambientales y del Territorio”. Territorios, espacios naturales,
“Sustentabilidad” y Crisis de civilización. Isla de Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Castro, E. E. C. (2014). Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la
escuela en Colombia. Quaestiones Disputatae: temas en debate,6(12).
Cerda Gutiérrez, H. (2002). Los elementos de la Investigación como reconocerlos, diseñarlos
y construirlos. Editorial El Buho, 3ra edición, Bogotá D, C, Colombia.
Coll, C. (2011). L’impacte de les tecnologies digitals de la informació i la comunicació sobre
el currículum escolar: una transformació en curs. Ámbits de Psicopedagogía, 31, 26-
31.
Chacón, P. A. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la
educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26
Chicué, N., De Jesús, S., & Fernández, J. (2013). Estrategias mediadas por la tecnología que
contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en el área de matemáticas
de nivel básico. Zona Próxima, (19).
Delors, J. (1996). De la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro).
Díaz, F. & Hernández, G. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 3ª. ed.) México: McGraw Hill.
Eggen, P. & Kauchak, D. (2009). Estrategias docentes-enseñanza de contenidos curriculares
y de desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura económica.
Freire, P. (1969). ¿Extensión o comunicación? (Vol. 16). ICIRA.
Parlett, M., & Hamilton, D. (1989). La evaluación como iluminacion1. La enseñanza: Su
teoría y su práctica, 57, 450.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
Editorial Mc Graw Hill.
Hewitt, N. (2007). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para lograr la
integración y la socialización del conocimiento. Psychologia. Avances de la
disciplina, 1(1), 235-240
Hoyos, C. R., & Salvador, A. C. (2010). Las posibilidades de la racionalidad sociocrítica en
los procesos formativos de blended learning: Una investigación con estudio de caso
a propósito de un curso sobre intervención educativa y bienestar social. Revista
Iberoamericana de Educación, 53(7), 6.
IED. Eduardo Umaña Mendoza. (2013). Proyecto Educativo Institucional. La vivencia de
los derechos humanos, encaminada a la formación de líderes en gestión comunitaria.
Bogotá.
IED. Eduardo Umaña Mendoza. (2016). Caracterización ciclo cuatro (4). Bogotá.
Jiménez, J. (2013). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción
social de la tecnología en el caso ecuatoriano. Íconos-Revista de Ciencias Sociales,
(37), 87-97.
Kalixto, P. (2013). Cibercultur@ e Investigación-Acción Participativa: intersecciones
metodológicas para el desarrollo de Comunidades Emergentes de Conocimiento
Local. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (37), 129-164.
Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación
social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El viejo Topo. España. pp, 73-117.
Martínez, G. (2014). Estrategias didácticas de incorporación curricular TIC para fomentar la
transdiciplinariedad del programa de indagación del colegio English School (Tesis
maestría)
McLaren, P., Huerta, L & Rodríguez, M. (2010). El cambio educativo, el capitalismo global
y la pedagogía crítica revolucionaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
15, 1124-1130
Mayer, R. (1999). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento
(Vol. 1). Pearson Educación
Medina, V. (Julio–Diciembre 2010). Sergio Tobón Tobón. Formación integral y
competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Revista
Interamericana de Educación de Adultos, 32 (2), 90-95
Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros
educativos. Un estudio de caso. The process of integration and the pedagogical use
of ICT in schools. Revista de educación, 352, 77-97
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.
Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda
a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4).
Padilla, J., Vera, A. & Silva, W. (2012). La formación del componente pedagógico del
docente universitario desde un enfoque socio-crítico. El Ágora USB, 13(1), 367-402
Picardo, Ó., Escobar, J., & Balmore, R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la
Educación. San Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García
Flamenco.
Pinzón, P & Sarmiento, R. (2015). Una semana sin horario: estrategia para reorganizar la
escuela por ciclos (Tesis de Maestría) Universidad de la Sabana.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos
educativos. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, (28), 108-119.
Roldán Ortiz, G. J., & Rendón Restrepo, H. D. J. (2014). Estrategia para el estudio del área
y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes
de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez.
Sánchez, J. (2002, Noviembre). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. In
Actas VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE(pp. 20-22).
Sandoval, C. A. (1997). Investigación cualitativa. ICFES.
Searle, J. (1991). ¿Qué es un acto de habla? La búsqueda del significado, 431-476.
Secretaría de Educación Distrital. (2012). Reorganización curricular por ciclos: referentes
conceptuales y metodológicos. 2ª ed. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación Distrital. (2015). Reorganización curricular por ciclos: ruta para la
consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia
académica y la formación integral. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Serrate, M. & Hernando, M.. (2009). Intervención en Pedagogía Social, Espacios y
Metodología. Madrid: Uned.
Severin, E. (2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el
Caribe. Santiago-Chile: UNESCO.
Shuell, L. (1988). La aproximación inducida entrenara al aprendiz en el manejo directo y por
sí mismo. Universidad de Oviedo
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencia: Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Santafé de Bogotá, DC: Ecoediciones.
Torrecilla, F. J. M. (2010). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación
Especial. 3ª Educación Especial. Curso, 2011..
Torres, J. M. T., Núñez, J. A. L., & Navío, E. P. (2011). Caracterización de la alfabetización
digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista
iberoamericana de educación, 55(4), 6.
Tovar, J. (2012). Fundamentos para la formación de líderes ambientales comunitarios:
consideraciones sociológicas, deontológicas, epistemológicas, pedagógicas y
didácticas. Luna Azul, (34), 214-239.
Vargas, G, & Cruz, J. (2007). Políticas tecnológicas en un escenario de gestión del
conocimiento en educación. Revista Iberoamericana de educación, (45), 71-88.
West, Farmer y Wolff,. (1991). Aprendizajes significativos Mcgraw-Hill, México
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia (Vol. 16). Anthropos Editorial.
Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani
para el Desarrollo de la Inteligencia.
263715
TE08982
Author
Acuña Beltrán, Luisa Fernanda
Romo Guacas, Richard
Díaz Gómez, Darwin Andrés
Institutions
Abstract
trabajo de investigación es un análisis cualitativo que describe los elementos que deben articularse en el diseño de un proyecto integrador que involucran las tecnologías de la información y la comunicación y tienen en cuenta el enfoque pedagógico socio-crítico de la IED Eduardo Umaña Mendoza; además de propiciar la integración de las distintas áreas del conocimiento. El análisis del contexto, pregunta problema, preguntas articuladoras y/o potenciadoras, objetivos, competencias, talleres, productos y evaluación; definen la práctica pedagógica, a través de la integración curricular de los docentes de los grados octavos y novenos de la institución educativa, ubicada en la Localidad 5 ° de Usme. El estudio aborda las fases metodológicas de la Investigación Acción –IA (Martí, 2000), estas son: diagnóstico y fundamentos conceptuales, diseño metodológico, obtención y procesamiento de datos, planeación e implementación, análisis de datos y conclusiones y recomendaciones. El diseño de la estrategia pedagógica: Proyecto Integrador, exigió a los docentes pensar en procedimientos que fueran reflexivos, flexibles y sistemáticos que promovieran el logro de aprendizajes en los estudiantes. Esto permitió que los docentes planificaran el diseño de la estrategia pedagógica con base en cinco fases: (a) planeación curricular (b) diseño y ajuste de instrumentos: la malla curricular y matriz de evaluación, (c) planeación: el diseño de las actividades (d) implementación y (e) evaluación.