Estrategias de negociación : la diplomacia comercial como método para lograr la firma y la ratificación del tratado de libre comercio entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América
Registro en:
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
Autor
Sánchez Rico, César
Institución
Resumen
La conducción de negociaciones internacionales (bilaterales y comerciales), ha sido importante en el desarrollo de la política exterior de los Estados pues caracteriza una forma de relacionamiento entre ellos. Como resultado, se utilizan diversos mecanismos dentro de los que se destacan los Tratados de Libre Comercio (TLC). Para llegar a este tipo de acuerdos, los Estados deben negociar teniendo en cuenta ciertas circunstancias, intereses, actores y fuerzas que impulsan o retrasan el proceso de manera particular, por lo que utilizan diferentes medios y estrategias de política exterior, entre las que se encuentra la diplomacia, más precisamente aquella llamada diplomacia comercial (DC), enfocada en el comercio internacional.
Como parte de su estrategia de integración comercial y de apertura económica, el Gobierno de Colombia entabló conversaciones con los Estados Unidos de América (de manera oficial) en el año 2003 en búsqueda de afianzar el comercio biltateral mediante un TLC, pues previamente, este estaba determinado por las preferencias arancelarias conocidas como el ATPDA/ATPDEA y una dinámica de cooperación basado en la lucha contra las drogas. No obstante, tiempo atrás, Colombia tuvo que atender a circunstancias particulares dentro y fuera de las rondas de negociación con el fin de entablar, desarrollar y llevar a buen término la discusión del acuerdo comercial; planeando, diseñando y ejecutando su política exterior (PE) y sus herramientas de carácter diplomático de una manera particular.
El presente trabajo, a través de entrevistas semi estructuradas a miembros del Equipo Negociador del Gobierno, miembros de cuerpos diplomáticos, presidentes gremiales y académicos, busca identificar las acciones de Dimplomacia Comercial ejercidas por Colombia. Así, posteriormente, analizar y evaluar su contribución/impacto a la firma (2006) y posterior ratificación (2012) del TLC con los Estados Unidos mediante la codificación y categorización de las entrevistas en unos códigos diseñados por el autor. Como resultado, se presentan las tácticas y herramientas ejercidas por el Equipo Negociador de Colombia, en coordinación y cooperación con otros actores mediante el uso de canales de negociación secretos, del uso de lobby y presión diplomáticia desde y hacia el sector privado, la búsqueda de nuevos mercados para presionar a la contraparte, visitas oficiales y otras más, que evidencian la preparación y experiencia necesaria y ejecutada para lograr terminar la negociación comercial más importante en la historia del país hasta ahora.