dc.contributor | Espitia Pérez, Camilo Alejandro | |
dc.contributor | Jiménez Peña, Gabriel | |
dc.creator | Sánchez Rico, César | |
dc.date.accessioned | 2020-01-22T19:21:01Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T19:29:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T22:10:41Z | |
dc.date.available | 2020-01-22T19:21:01Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T19:29:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T22:10:41Z | |
dc.date.created | 2020-01-22T19:21:01Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T19:29:29Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/46682 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3470210 | |
dc.description.abstract | La conducción de negociaciones internacionales (bilaterales y comerciales), ha sido importante en el desarrollo de la política exterior de los Estados pues caracteriza una forma de relacionamiento entre ellos. Como resultado, se utilizan diversos mecanismos dentro de los que se destacan los Tratados de Libre Comercio (TLC). Para llegar a este tipo de acuerdos, los Estados deben negociar teniendo en cuenta ciertas circunstancias, intereses, actores y fuerzas que impulsan o retrasan el proceso de manera particular, por lo que utilizan diferentes medios y estrategias de política exterior, entre las que se encuentra la diplomacia, más precisamente aquella llamada diplomacia comercial (DC), enfocada en el comercio internacional.
Como parte de su estrategia de integración comercial y de apertura económica, el Gobierno de Colombia entabló conversaciones con los Estados Unidos de América (de manera oficial) en el año 2003 en búsqueda de afianzar el comercio biltateral mediante un TLC, pues previamente, este estaba determinado por las preferencias arancelarias conocidas como el ATPDA/ATPDEA y una dinámica de cooperación basado en la lucha contra las drogas. No obstante, tiempo atrás, Colombia tuvo que atender a circunstancias particulares dentro y fuera de las rondas de negociación con el fin de entablar, desarrollar y llevar a buen término la discusión del acuerdo comercial; planeando, diseñando y ejecutando su política exterior (PE) y sus herramientas de carácter diplomático de una manera particular.
El presente trabajo, a través de entrevistas semi estructuradas a miembros del Equipo Negociador del Gobierno, miembros de cuerpos diplomáticos, presidentes gremiales y académicos, busca identificar las acciones de Dimplomacia Comercial ejercidas por Colombia. Así, posteriormente, analizar y evaluar su contribución/impacto a la firma (2006) y posterior ratificación (2012) del TLC con los Estados Unidos mediante la codificación y categorización de las entrevistas en unos códigos diseñados por el autor. Como resultado, se presentan las tácticas y herramientas ejercidas por el Equipo Negociador de Colombia, en coordinación y cooperación con otros actores mediante el uso de canales de negociación secretos, del uso de lobby y presión diplomáticia desde y hacia el sector privado, la búsqueda de nuevos mercados para presionar a la contraparte, visitas oficiales y otras más, que evidencian la preparación y experiencia necesaria y ejecutada para lograr terminar la negociación comercial más importante en la historia del país hasta ahora. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Relaciones Internacionales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Free trade | |
dc.subject | TLC | |
dc.subject | Tratado de libre comercio | |
dc.subject | Diplomacia comercial | |
dc.subject | Política exterior | |
dc.subject | Estados Unidos | |
dc.subject | Ministerio de comercio | |
dc.subject | Comercio exterior | |
dc.title | Estrategias de negociación : la diplomacia comercial como método para lograr la firma y la ratificación del tratado de libre comercio entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América | |