es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Características de fatiga por compasión en enfermeros de cuidado paliativo en una institución de cuarto nivel de Bogotá 2021

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/59201
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3464892
        Autor
        Zamora Rodriguez, Paula Maria
        Sequera Chabur, July Paola
        García Perilla, Jenny Lizeth
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        Introducción: Las características personales, profesionales y las condiciones laborales asociadas a un contexto de dolor y sufrimiento propio del cuidado paliativo, generan de forma aguda la aparición de fatiga por compasión. Estos cambios afectan a todos los aspectos de la vida, con la imposibilidad de proporcionar los cuidados compasivos a los pacientes. Objetivo: Identificar cuáles son las características de la fatiga por compasión en enfermeros (as) que cuidan a pacientes de cuidado paliativo. Diseño: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, realizando para la recolección de las variables sociodemográficas se aplicó a cada uno de los participantes una ficha sociodemográfica, el instrumento que se implementó para identificar y analizar los factores asociados a la fatiga por compasión fue Professional Quality of Life Scale Compassion Fatigue PROQOL en su cuarta versión. Población: La población de referencia estuvo constituida por los enfermeros(as) que laboran en una institución de IV nivel y la población blanco estuvo conformada por 135 enfermeros (as), que aceptaron libre y voluntariamente participar en el estudio a través del diligenciamiento de un consentimiento informado y cumpliendo previamente con los criterios de inclusión establecidos. Resultados: Los resultados obtenidos en general reportan una alta satisfacción por compasión con un resultado de 51,11%, seguidos de un resultado de 48,89% como una satisfacción por compasión moderada. En cuanto al agotamiento, el mayor resultado se encuentra en un nivel bajo con un porcentaje de 50,37%, seguido de un porcentaje de 49,63% que lo ubica como moderado. Dentro de la tercera subescala está el estrés traumático con un resultado obtenido del 60% que lo califica con un nivel bajo, seguido de un reporte de 37,04% como moderado. Por lo que en general los resultados obtenidos de fatiga por compasión en el censo poblacional estudiado, fue de un 43,7% con un resultado bajo, seguido de un reporte alto con un 33,33%. Conclusión: La población blanco tiene bajo riesgo de fatiga por compasión, sin embargo, se determinó la importancia de continuar investigando este fenómeno que puede aquejar a los profesionales de Enfermería con el fin de disminuir el riesgo de fatiga y brindar un mayor cuidado de calidad hacia los pacientes.
        Materias
        Fatiga
        Compasión
        Enfermería
        Cuidado Paliativo

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018