dc.contributor | Bernal Cardenas, Carlos Yecid | |
dc.contributor | Rodríguez Colmenares, Sandra Monica | |
dc.contributor | Melo Hurtado, Dora Stella | |
dc.creator | Zamora Rodriguez, Paula Maria | |
dc.creator | Sequera Chabur, July Paola | |
dc.creator | García Perilla, Jenny Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2022-02-21T14:53:09Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T20:23:56Z | |
dc.date.available | 2022-02-21T14:53:09Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T20:23:56Z | |
dc.date.created | 2022-02-21T14:53:09Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/59201 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3464892 | |
dc.description.abstract | Introducción: Las características personales, profesionales y las condiciones laborales asociadas a un contexto de dolor y sufrimiento propio del cuidado paliativo, generan de forma aguda la aparición de fatiga por compasión. Estos cambios afectan a todos los aspectos de la vida, con la imposibilidad de proporcionar los cuidados compasivos a los pacientes.
Objetivo: Identificar cuáles son las características de la fatiga por compasión en enfermeros (as) que cuidan a pacientes de cuidado paliativo.
Diseño: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, realizando para la recolección de las variables sociodemográficas se aplicó a cada uno de los participantes una ficha sociodemográfica, el instrumento que se implementó para identificar y analizar los factores asociados a la fatiga por compasión fue Professional Quality of Life Scale Compassion Fatigue PROQOL en su cuarta versión.
Población: La población de referencia estuvo constituida por los enfermeros(as) que laboran en una institución de IV nivel y la población blanco estuvo conformada por 135 enfermeros (as), que aceptaron libre y voluntariamente participar en el estudio a través del diligenciamiento de un consentimiento informado y cumpliendo previamente con los criterios de inclusión establecidos.
Resultados: Los resultados obtenidos en general reportan una alta satisfacción por compasión con un resultado de 51,11%, seguidos de un resultado de 48,89% como una satisfacción por compasión moderada. En cuanto al agotamiento, el mayor resultado se encuentra en un nivel bajo con un porcentaje de 50,37%, seguido de un porcentaje de 49,63% que lo ubica como moderado. Dentro de la tercera subescala está el estrés traumático con un resultado obtenido del 60% que lo califica con un nivel bajo, seguido de un reporte de 37,04% como moderado. Por lo que en general los resultados obtenidos de fatiga por compasión en el censo poblacional estudiado, fue de un 43,7% con un resultado bajo, seguido de un reporte alto con un 33,33%.
Conclusión: La población blanco tiene bajo riesgo de fatiga por compasión, sin embargo, se determinó la importancia de continuar investigando este fenómeno que puede aquejar a los profesionales de Enfermería con el fin de disminuir el riesgo de fatiga y brindar un mayor cuidado de calidad hacia los pacientes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Enfermería en Cuidado Paliativo | |
dc.publisher | Facultad de Enfermería | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Fatiga | |
dc.subject | Compasión | |
dc.subject | Enfermería | |
dc.subject | Cuidado Paliativo | |
dc.title | Características de fatiga por compasión en enfermeros de cuidado paliativo en una institución de cuarto nivel de Bogotá 2021 | |