dc.contributor | Quirós Gómez, Oscar Iván | |
dc.creator | García Durán, Laura Liliana | |
dc.creator | Sánchez Cruz, Johana Katerine | |
dc.date.accessioned | 2021-10-26T15:22:27Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T15:17:03Z | |
dc.date.available | 2021-10-26T15:22:27Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T15:17:03Z | |
dc.date.created | 2021-10-26T15:22:27Z | |
dc.identifier | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32837 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3446460 | |
dc.description.abstract | Introduction: Humanized childbirth is defined as “the set of good practices for carrying out labor and delivery without complications, which, according to the World Health Organization (WHO), promote the concept of the experience of care as a fundamental aspect to ensure high quality care in labor and delivery and better results focused on women and newborns ”. Globally, maternal complications and deaths during labor and delivery amount to 61 per 100,000 live births, of which 54% are avoidable by improving maternal care. Objective: To evaluate the association of humanized childbirth interventions in the decrease of instrumented childbirth, emergency caesarean section and APGAR less than 7 at birth in patients with low obstetric risk in a high complexity hospital in the private network in Bogotá. Materials and Methods: Descriptive, observational, analytical, cross-sectional study in patients with low obstetric risk to assess the relationship between the outcomes of emergency caesarean section, instrumented delivery, newborn with low APGAR and risk factors and exposure factors of humanized childbirth. Results: The variables that demonstrated association and statistical significance were: Breastfeeding for instrumented delivery, nasal aspiration and skin-to-skin contact for caesarean section and breastfeeding, nasal aspiration, skin-to-skin contact with the newborn and delayed cord clamping for an Apgar score <7 during the first 5 minutes of life. Conclusions: Childbirth and humanized care is an impeccable strategy in reducing morbidity in pregnant women with low obstetric risk. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Especialización en Epidemiología | |
dc.publisher | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | Restringido (Temporalmente bloqueado) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | UNFPA, [internet], Panorama de la situación de la morbilidad y mortalidad maternas: América latina y el caribe, diciembre 2017. Grupo de Trabajo Regional para la reducción de la mortalidad materna. Recuperado a partir de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MSH-GTR-Report-Esp.pdf | |
dc.source | Observatorio de igualdad de género de America Latina y el Caribe. Mortalidad Materna. Disponible en : https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna | |
dc.source | PAHO. Guia de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurreidas durante el embarazo, parto, y puerperio.2012. Disponible en : https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CIE10MM.pdf | |
dc.source | Instituto Nacional de Salud, Informe de evento mortalidad materna. Colombia, 2018. Proceso: vigilancia y análisis del riesgo en salud pública, Versión: 04, 2019 | |
dc.source | Muñoz Lozada C. M., Cortés Molano N. P., Perdomo Ospina D. C., González Sarmiento N. F., Parra Piza S. M. (2017). Factores identificados en las unidades de análisis de los casos de Mortalidad Materna en Colombia. INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, 23, 13. | |
dc.source | OMS, [Internet], Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva, 2018. Recuperado a partir de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf | |
dc.source | Intriago, M. G. M., Acurio, I. J. T., Saltos, L. A. G., Guerrido, W. M. Q., Reyes, M. L. C., & Lara, M. M. Á. (2018). Parto humanizado como estrategia de salud pública en atención primaria de salud. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 730-745. | |
dc.source | Observatorio de salud de Bogotá, Sistema integrado de gestión control documental; Ficha técnica; Recuperado a partir de http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/fichas_tecnicas_osb/saludsexual/OSB_Salud_Sexual_Reproductivas-RM_Materna.pdf | |
dc.source | M. Wagner, Fish can’t see water: the need to humanize birth, International Journal of Gynecology & Obstetrics 75, 2001. S25- S37 | |
dc.source | Rojas C, Proyecto de Ley número 063 de 2017. Gaceta del Congreso, Cámara de Representantes, Proyectos de Ley. Bogotá: 8 de agosto de 2017 | |
dc.source | Pacheco G, Serrano J, PROYECTO DE LEY NÚMERO 063 DE 2017 CÁMARA por medio de la cual se establecen los derechos de la mujer en trabajo de parto, parto y postparto y se dictan otras disposiciones o ley de parto humanizado, República de Colombia. 2017. Bogotá, ( citado 12 Noviembre del 2019) Recuperado a partir de http://jacevedo.imprenta.gov.co/ | |
dc.source | Cáceres-Manrique F, Nieves-Cuervo, G; ATENCIÓN HUMANIZADA DEL PARTO. DIFERENCIAL SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA Y SOCIAL DE LA MATERNA; Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología; Vol. 68 No. 2, Abril-Juno 2017 | |
dc.source | Watson G, Talavera I, Rodriguez S, Ospina M, Martinez M, Pacheco O, Quijada H, Protocolo de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna. 2016. Bogotá, Organización Panamericana de la Salud Colombia. Instituto Nacional de Salud. Recuperado a partir de http://iris.paho.org/ | |
dc.source | Cochrane Database of Systematic Reviews, Epidural versus non‐epidural or no analgesia for pain management in labour, 2018. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1002/14651858.CD000331.pub | |
dc.source | Cochrane Database of Systematic Reviews, Continuous support for women during childbirth, 2017. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1002/14651858.CD003766.pub6 | |
dc.source | Cochrane Database of Systematic Reviews, Restricting oral fluid and food intake during labour, august 2013. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1002/14651858.CD003930.pub3 | |
dc.source | Gaviria A, Ruiz F, Muñoz N, Burgos G, Arias J, Garcia S, Ruiz M, Montes A, Vasquez D, Pinzon W, Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido, paquetes instruccionales Guía técnica “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” Versión 2.0 Ministerio de salud y protección social. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/ | |
dc.source | Almaguer J, García H, Vargas V. Nacimiento humanizado. Aportes de la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, 2012. Rev Género y salud en cifras. Vol 10. pag: 48-49-50. Recuperado a partir de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/245170/Nacimientohumanizado.pdf | |
dc.source | Federación de Asociaciones de Matronas de España; Vélez Málaga, 2006.( Citado el 07 de Noviembre del 2019) Recuperado a partir de https://www.federacion-matronas.org/ | |
dc.source | Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: Recomendaciones sobre la asistencia al parto, Madrid: 2008. ( Citado el 07 de Noviembre de 2019) Recuperado a partir de https://www.elpartoesnuestro.es/ | |
dc.source | Sanchez J, Martinez M, Vigueras M, Peña E, López R, Álvarez L, Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. El caso del area 1 de salud de la región de Murcia, 2012. Rev de Antropología iberoamericana. Vol 7. N 2, pag : 231-234. ( Citado el 07 de Noviembre del 2019) Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/ | |
dc.source | Mas-Pons R1, Barona-Vilar C, Carreguí-Vilar S. Women's satisfaction with the experience of childbirth: validation of the Mackey Childbirth Satisfaction Rating Scale. Gac Sanit. 2012 May-Jun;26(3):236-42. Epub 2011 Dec 3 | |
dc.source | Proyecto de ley 191 de 2020, Senado de la república de Colombia; Ley de parto digno, respetado y humanizado | |
dc.source | Observatorio de salud de Bogotá, Sistema integrado de gestión control documental; observatorio datos de salud; Recuperado a partir de http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/osb_ofertasrv-partos/ | |
dc.source | Serruya SJ, Cecatti JG, Lago TD. The brazilian ministry of Health's Program for Humanization of Prenatal and Childbirth Care: preliminary results. Cad Saude Publica. 2004;20:1281-9. https://doi. org/10.1590/S0102-311X2004000500022.} | |
dc.source | . POZZIO María (2013). Una propuesta de “Parto Humanizado”, los discursos de los actores y el lugar (incómodo) de las mujeres médicas en el mismo. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires | |
dc.source | Sainz BJ. Alta precoz en la puérpera. Sevilla. 2002. Disponible en : https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/57942/S_TD-PROV2.pdf?sequence=4 | |
dc.source | Baqui, A. H., El-Arifeen, S., Darmstadt, G. L., & Projahnmo Study Group. (2008). Effect of com- munity-based newborn-care interbention package implemented through two service delivery strategies in Sylhet district, Bangladesh: A cluster-randomised controlled trial. Lancet, 371(9628), 1936-1944 | |
dc.source | Perez MC. Parto humanizado y la función de enfermería en los establecimientos de salud publica. 2021. Disponible en : http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32612/1/COBO%20PEREZ%20MARIA%20DE%20LOS%20ANGELES.pdf | |
dc.source | NOZAR, María Fernanda; TARIGO, Josefina y FIOL, Verónica.Factores asociados con bajo puntaje de Apgar en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Anfamed [online]. 2019, vol.6, n.1, pp.63-84. Epub 01-Jun-2019. ISSN 2301-1254. http://dx.doi.org/10.25184/anfamed2019v6n1a1 | |
dc.source | Macias I, Alvarado H, Gomez P. Importancia y beneficios del parto humanizado. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 4, Nº. 3, 2018, págs. 392-415. Disponible en : file:///C:/Users/anacro/Downloads/Dialnet-ImportanciaYBeneficiosDelPartoHumanizado-6560206.pdf | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Humanización del parto | |
dc.subject | Cesárea | |
dc.subject | Parto obstétrico | |
dc.subject | Complicaciones del trabajo de parto | |
dc.subject | Puntaje apgar | |
dc.title | Parto humanizado asociado a la disminución de la morbilidad en gestantes de bajo riesgo en una institución de alta complejidad del sector público en Bogotá 2019 | |
dc.type | bachelorThesis | |