dc.contributorBarredo Ibáñez, Daniel
dc.creatorValenzuela Polanco, María Juliana
dc.date.accessioned2020-04-20T22:59:11Z
dc.date.accessioned2022-09-22T15:14:06Z
dc.date.available2020-04-20T22:59:11Z
dc.date.available2022-09-22T15:14:06Z
dc.date.created2020-04-20T22:59:11Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21700
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_21700
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3446110
dc.description.abstractEnvironmental Journalism is a type of specialized journalism that is responsible for conducting investigative coverage of the environment, understanding it as the set of living beings and forms of life that converge on the planet. Its origins go back to the 70s, when for the first time they began to warn about the consequences of climate change worldwide, since then it has been characterized not only for its informative work, but also for educational intentions to motivate individual changes and collectives to mitigate the global environmental crisis. However, discussions and debates on the conceptualization of Environmental Journalism began to circulate approximately from 2004. Taking into account that Environmental Journalism is a recent specialization, the motivation that this article goes through is to provide a comparative panorama to evaluate journalistic practice in this field, and thus encourage discussion of the tools and strategies that have been and could be implemented. to contribute to the further development of this specialization. For this, the investigation analyzed the web content on the environment of the Colombian newspapers, El Tiempo and El Espectador, since these are considered two of the most consulted media in the country.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbela, J. A. (200). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 1-34.
dc.sourceAlcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisi(31), 43-70.
dc.sourceAncona, M. Á. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: SÍNTESIS S.A.
dc.sourceBárbara Göbel, A. U. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.sourceBarranquero, A. (2005). Latinoamérica en la ruptura del paradigma de la comunicación para el desarrollo. El recorrido de los pioneros en la búsqueda de alternativas democráticas. Punto Cero, 10(11). Obtenido de http://hdl.handle.net/10016/21646
dc.sourceBarredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. San Gregorio, 3(Número Especial), 26-31.
dc.sourceBarredo, D., & Diaz-Cervero, &. E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294.
dc.sourceBecerra, C. F., & Pineda, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medio ambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espectador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceBerger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
dc.sourceBorrat, H. (2002). Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística. Anàlisi(28), 55-77
dc.sourceCaballero, F. S. (2016). Ecología política y mediación periodística. Dialéctica de la política informativa ante el cambio climático. REDES.COM, 13-20. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/55944
dc.sourceCapra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
dc.sourceCardona, Ó. (2018). Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica. Escribanía, 13(3), 37-45.
dc.sourceCarvalho, A. (2009). Culturas ideológicas y discursos mediáticos sobre la ciencia. Infoamerica(1), 25-45.
dc.sourceCastro, C. d. (2005). Más que palabras: Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Valladolid: GEA Comunicación Ambiental.
dc.sourceColle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.
dc.sourceColombini, M. (2008). Anclaje social de la comunicación ambiental. Tram(p)as de la comunicación y la cultura(64), 57-60.
dc.sourceCuesta, O. J. (2015). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores, 13(2), 103-115.
dc.sourceDíaz, R. R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting : aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, 158.
dc.sourceFontcuberta, M. D. (1997). Propuestas sistémicas para el análisis y la producción de información periodística especializada. En J. F. Moral, Estudios sobre información periodística especializada (págs. 17-23). Valencia : Fundación Universitaria San Pablo CEU.
dc.sourceGalván, K. N. (2011). Tratamiento informativo del tema medioambiental en los periódicos: El Colombiano, El Espactador y El Tiempo mediante el análisis de contenido. Colombia.
dc.sourceGonzález, J. C. (11 de Febrero de 2006). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal, 3(6), 1-10. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730606 .
dc.sourceGonzález, L. A. (2015). La construcción periodística del cambio climático: Tendencias en América Latina. Razón y Palabra, 19(91). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387011
dc.sourceGrupo Semillas. (2008). El agronegocio de la Palma Aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? Revista Semillas.
dc.sourceHall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemátocas en los estudios culturales. Bogotá: Envión editores.
dc.sourceHernando, J. A. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI(087), 38-45.
dc.sourceHerrero CURIEL, Eva (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico.
dc.sourceHoussay, B. (1945). El progreso de la ciencia. Ciencia e Investigación. Ciencia e Investigación.
dc.sourceIbáñez, D. B. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31
dc.sourceIbáñez, D. B., & Cerveró, E. D. (2016). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 273-294. doi:10.4185/RLCS-2017-1165ES
dc.sourceLeal, M. C., & Morales, J. F. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. J. Salamanca, Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista (págs. 89-119). Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
dc.sourceMartínez, J. d., & Loose, E. B. (2015). Representaciones sociales de la naturaleza y periodismo especializado: contribuciones para repensar la educación ambiental. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 325-343
dc.sourceMercado, M. T. (2013). De la reducción de emisiones al cambio de paradigma: La construcción social de las soluciones al cambio climático en la prensa Argentina. Razón y Palabra, 18(84). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199528904005
dc.sourceMichelsen, G. (2003). ¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.
dc.sourceMinisterio de Comercio, I. y. (2017). Informe de Gestión, Sector Comercio, Industria y Turismo. Bogotá: Directivos entidades del sector Comercio, Industria y Turismo.
dc.sourceMundo, B. (1 de Junio de 2017). BBC.com. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-40124921
dc.sourceMundo, B. (27 de Marzo de 2017). Cajamarca, el pueblo de Colombia que le dijo no a la explotación minera. Obtenido de https://www.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-39407877#orb-banner
dc.sourceNúñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(71), 15-39. Obtenido de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.html
dc.sourceNúñez, Y. R., & Moreno, O. C. (2016). Comunicación y conservación ambiental: Avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social(071), 15-39. doi:10.4185/RLCS-2016-1082
dc.sourceOliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51561
dc.sourceOliver, S. E. (2015). Periodismo especializado y especialización política. Mediaciones Sociales(14), 103-128.
dc.sourceOrtiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo xxi en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, 17-63. doi:https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/colombiaint93.2018.02
dc.sourcePAÍS, E. (27 de Marzo de 2017). ElPaís.com. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/anglogoldashanti-analizara-consecuencias-tras-no-de-cajamarca-a-explotacion-minera.html
dc.sourcePasín, E. C. (2007). Lo mediático y lo social: una compleja interacción. FAMECOS(32), 53-65.
dc.sourceReyes, R. F. (2003). En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental. ÁMBITOS(9-10), 143151. Obtenido de http://hdl.handle.net/11441/52292
dc.sourceReyes, R. F. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-14.
dc.sourceRincón, L. F. (2018). Violencia, paz y conflictos ambientales en Colombia: Una mirada desde la ecología política y la sociología de la violencia. Luna Azul(46). doi: 10.17151/luaz.2018.46.2
dc.sourceSáez, M. T. (2006). Aportaciones teóricas en torno al concepto de Periodismo Especializado. Question, 1(9). Obtenido de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/147
dc.sourceShanahan, J. y. (1999). Nature Stories . Hampton Pr; Edición: 1998th ed. (1 de septiembre de 1998).
dc.sourceSoengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. XXI(41), 147-155.
dc.sourceSolano, D. (2001). COMUNICACIÓN Y GENERACIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL. Tópicos en Educación Ambiental, 3(7), 52-57.
dc.sourceStecher, P. v. (2017). El lenguaje de la ciencia y de su divulgación en la revista. Logos: : Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 27(2), 198-210. doi:dx.doi.org/10.15443/RL271
dc.sourceUnidas, N. (2016). Horizontes 2030 La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL (págs. 3-174). México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.sourceValdés, A. T., Pérez, C. Z., & Condel, A. A. (2017). Comunicación audivisual, nuevos paradigmas y tendencias. ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 6(12), 26-55.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectPeriodismo Ambiental
dc.subjectColombia
dc.titlePeriodismo ambiental en Colombia: Análisis comparativo sobre el cubrimiento de los diarios web El Tiempo y El Espectador.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución