dc.contributor | Gómez-Cruz, Nelson Alfonso | |
dc.creator | Ramos Rodríguez, Martha Liliana | |
dc.date.accessioned | 2020-03-03T01:14:50Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T15:09:58Z | |
dc.date.available | 2020-03-03T01:14:50Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T15:09:58Z | |
dc.date.created | 2020-03-03T01:14:50Z | |
dc.identifier | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20968 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_20968 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3445640 | |
dc.description.abstract | This research rebuilds the woven memory around one of the first multimodal theaters (theater, radio, cinema) country’s Art Deco, the CINE San Jorge Theater, located in the fourteenth locality of "Los Martires" in Bogotá city, during the period between 1938-1999. A story that begins at the end of the 19th century and goes until the end of the 20th century. Who has been in the center of the city of Bogotá, will have wondered what happens in those streets that do not usually travel and that keep an unknown history on their facades, about to disappear in the middle of urban transformations. This text realizes it, inhabited by memories, those that were shaped over time: that of the neighborhood, the park, the family, those collective memories; but also, for the chronicle and history of the development and conflicts of an emerging city, in which its protagonist, a heritage film theater, fights against forgetfulness. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de ciencias humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | 1. ACEVEDO D., Mario. (1978) La culebra pico de oro: historia de un conflicto social. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.source | 2. ACUÑA R., Olga. (2013) “Censura de prensa en Colombia, 1949-1957”, Historia Caribe 23 (Julio-diciembre): Vol. VIII N° 23, págs. 241-267. | |
dc.source | AMEZQUITA, Merchán. (2011) El mito del 9 de abril ¿Bogotá está semi-destrida? Bogotá nunca volvería a ser la misma…Bogotá: A57/ Arquitectura en Colombia. | |
dc.source | 4. ALAPE Arturo. (1985) El bogotazo. Memorias del Olvido. Bogotá: Círculo de Lectores. Pp. 205-579 | |
dc.source | 5. Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). Recreación y Cultura: teatros. Atlas Histórico de Bogotá 1911-1948. Bogotá: Grupo editorial Planeta en asocio con Corporación la Candelaria. Pp. 316-323 | |
dc.source | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009) Bogotá una memoria viva. P. 55 | |
dc.source | 7. Alcaldía Mayor de Bogotá & Universidad Nacional de Colombia. Historia de las políticas públicas de movilidad en Bogotá, 1948-2008. Políticas Públicas y Memoria 1940-2008: Seguridad, competitividad, movilidad y educación en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional. (Pp. 201-217) | |
dc.source | 8. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010) La expansión de Bogotá. El Cartucho. Del barrio Santa Inés al callejón de la muerte. Bogotá: Torre gráfica. P. 40 | |
dc.source | 9. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de cultura, recreación y deporte (2010) La carrera de la modernidad: la construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960). p.7 | |
dc.source | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Bogotá Fílmica. Ensayos sobre cine y Patrimonio cultural. | |
dc.source | 11. APRILE, G., Jacques. (1983) El impacto del 9 de abril sobre el centro de Bogotá. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. | |
dc.source | 12. ARANGO, Silvia. (1989) Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | 13. AVILA, A. & MONTAÑO A. Salas de cine en Bogotá (1897-1940): la arquitectura como símbolo de modernización del espacio urbano, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 29 | 2015, Publicado el 23 junio 2015, consultado el 23 septiembre 2015. URL: http://alhim.revues.org/5230 | |
dc.source | ÀVILA, Andrés. (2009) Procesos Urbanos y transformaciones sociales en torno a las salas las de cine en Bogotá. Tesis de Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional | |
dc.source | 11. BACHELARD, Gastón. (1993) La poética de la ensoñación. Bogotá: Editorial Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | 16. BARTHES Roland. (1985). Mitologías - 5a ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. | |
dc.source | 17. BAQUERO M., J. I. (2009) “Tranvía Municipal de Bogotá. Desarrollo y transición al sistema de buses municipal, 1884-1951”, Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | 18. BAUDRILLARD Jean. (1969) El Sistema de los objetos. México: Ed. Siglo XX | |
dc.source | 18. BAUDRILLARD, Jean. (2008) Cultura y Simulacro. Barcelona: Ed. Kairos | |
dc.source | 18. BAUDRILLARD, Jean. (2009) El Crimen perfecto. Barcelona: Ed. Anagrama | |
dc.source | 19. BEJARANO, Mauricio. (2006) A vuelo de murciélago el sonido, nueva materialidad. Bogotá: Universidad Nacional. Facultad de Artes. (Pp. 8-55) | |
dc.source | 20. BELLO, Eliana., (2013), Usos del cine en Bogotá 1940-1959. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Javeriana | |
dc.source | 21. BENJAMIN, Walter. (2013) El Paris de Baudelaire. Argentina: Ed. Eterna Cadencia. | |
dc.source | CÁCERES, Sergio. (2011) El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica Colombiana 1934 – 1942. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 16. | |
dc.source | 23. CAICEDO, Andrés. (1999) Ojo al cine. Sandro Romero Rey y Luis Ospina, compiladores. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma S.A. | |
dc.source | 25. CARDEÑO, Mejía. (2007) Historia del desarrollo urbano del centro Bogotá (localidad de Los Mártires). Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. | |
dc.source | CASTRO, A., José Miguel. (2013) El plano Bogotá Futuro. Primer intento de modernización urbana. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. P. 203 | |
dc.source | CONFERENCIA EPISCOPAL. La Conferencia Episcopal y el cine malo. Boletín 309. Bogotá 1948, agosto 12. | |
dc.source | 28. CUELLAR & MEJÍA. (2007) Atlas Histórico de Bogotá, cartografía 1791-2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Pp. 106-107 | |
dc.source | 29. DÍAZ M., C., Andrés. (2008). Algunas características del proceso de urbanización de Bogotá desde 1950 hasta finales del siglo XX. Una mirada desde la Marginalidad social urbana. Articulo desarrollado como parte del proyecto de pedagogía “Los procesos de Urbanización en Bogotá y su enseñanza- aprendizaje a partir del cine y la fotografía” para acceder al título de Licenciado en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica. | |
dc.source | 30. DUQUE, Edda Pilar (1988): “Crónica del cine en Medellín” En: Historia de Antioquia. Medellín, Suramericana. Pp. 455-458 | |
dc.source | 31. ESCOVAR A., MARIÑO, M. & PEÑA C., (2004). Atlas Histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Editorial Planeta. | |
dc.source | 32. FERNÁNDEZ, Pérez, F., (2015). La renovación urbana en contexto. De la renovación a la revitalización: desafíos para Bogotá. P.21 Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2014/SDP_realiza_lanzamiento_de_su_coleccion_de_libros_Bogota_Hum/Libro_Renovacion.pdf | |
dc.source | 33. FUNDACIÓN MISIÓN COLOMBIA. (1989) Historia de Bogotá, Siglo XX. Bogotá: Salvat- Villegas Editores. | |
dc.source | FÚQUENE, Juliana. (2006) “Salas de cine de Bogotá 1930-1990”. Tesis de grado en Historia. Bogotá Universidad Javeriana. | |
dc.source | 35. GARAVITO, G., Leonardo. (2006) El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Revista Opera No. 6. Bogotá: Externado de Colombia. Pp. 166-189 | |
dc.source | 36. GARCÍA, Canclini Néstor. (1999). "Los usos sociales del Patrimonio Cultural" En: Aguilar Criado, Encarnación, Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía: Consejería de Cultura. Pp. 16-33 | |
dc.source | 37. GINZBURG, Carlo. (2014). Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas. Bogotá: Ediciones desde abajo. P. 39 | |
dc.source | 38. GONZÁLEZ G., Luis. (1979). Pueblo en vilo, México: 3ª ed., El Colegio de México. | |
dc.source | 39. GONZÁLEZ-VARAS, I. (2005). Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra. 4ª edición. p. 41. | |
dc.source | 40. GUILLEN M., Fernando. (1979) El Poder Político en Colombia, Bogotá: Ed. Punta de Lanza. | |
dc.source | 41. HALL, Edward. (2003) La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina, S.A. | |
dc.source | 42. HAMMEN, María Clara van der, Lulle, Thierry, Palacio, Dolly Cristina. LA Construcción Del Patrimonio Como Lugar: Un Estudio De Caso En Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología [en línea] 2009, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 18 de abril de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81411888004> ISSN 1900-5407 | |
dc.source | 42. HAMMEN, María Clara van der, Lulle, Thierry, Palacio, Dolly Cristina. LA Construcción Del Patrimonio Como Lugar: Un Estudio De Caso En Bogotá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología [en línea] 2009, (Enero-Junio): [Fecha de consulta: 18 de abril de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81411888004> ISSN 1900-5407 | |
dc.source | 43. HELLER, Agnes. La memoria cultural, identidad y sociedad civil. Publicada por la Fundación Friedrich Ebert (Alemania) en lengua inglesa con el título: «Cultural Memory, Identity and Civil Society», Internationale Politik und Gesellschaft (2001) 2: 139-143. | |
dc.source | 44. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA. (1985). Cap. VII. La España americana. Consolidación de tipologías, 1550-1750. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Escala. | |
dc.source | 45. JARAMILLO, S. & PARIAS, A. (1995). Vida, pasión y muerte del tranvía en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | 45. JARAMILLO, S. & PARIAS, A. (1995). Vida, pasión y muerte del tranvía en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | 45. JARAMILLO, S. & PARIAS, A. (1995). Vida, pasión y muerte del tranvía en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | 46. KALMANOVITZ, Salomón. (2000) Constituciones y desarrollo económico en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. P. 49 | |
dc.source | 47. KING, Jhon. (1994) El Carrete Mágico. Una Historia del cine Latinoamericano. Bogotá: Tercer mundo editores. | |
dc.source | 48. HALBWACHS, Maurice, (1952). Los cuadros sociales de la memoria. París: PUF. | |
dc.source | HALBWACHS, Maurice. (1950) Capítulos I, II, IV: Memoria Individual y Memoria Colectiva, Memoria Histórica, Memoria del Espacio. La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias De Zaragoza | |
dc.source | HALBWACHS, Maurice (1990) Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre culturas contemporáneas, año/vol. III, número 009, México: Universidad de Colima | |
dc.source | 51. LIPOVETSKY, Gilles. (2015) La era del vacío. Barcelona: Ed. Anagrama | |
dc.source | 52. LUDA S., Martha. (1997) La Metrópoli Europea. Haciendo una Nación tipo Latinoamericana Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. | |
dc.source | 53. MACHADO, C. Absalón (1976), "El desarrollo de la economía cafetera hasta la década de 1920". En Cuadernos Colombianos núm. 9. Medellín. | |
dc.source | 54. MARTÍNEZ P., Hernando. (1978). Historia del cine colombiano. Bogotá: Ed. América Latina. | |
dc.source | 55. MAYA, Tatiana. (2004). Homenaje a Karl Brunner (1887-1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Bogotá: Bitácora 8. P. 66 | |
dc.source | 56. MAZUERA V., Fernando. (1972). Cuento mi vida. Bogotá: Imprenta Canal Ramírez-Antares. | |
dc.source | 57. MEJÍA P., G. (1999) Los años del cambio, historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Ceja. | |
dc.source | 58. MEJÍA, P., G & CUELLAR, M. (2007). Atlas Histórico de Bogotá, cartografía (1791-2007). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Editorial Planeta. | |
dc.source | 60. MONTAÑO Allier, Eugenia. (2008) Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria Historia y Grafía, núm. 31. México: Departamento de Historia. pp. 165-19 | |
dc.source | 61. MORRISON, A. (2007) Los tranvías de Bogotá Colombia. “Electric transport in Latin America”, recuperado de [http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html | |
dc.source | 62. NIETO, Arteta, L. (1941) Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Ediciones Librería Siglo XX | |
dc.source | 63. NIETO G., C.E. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Bogotá. Apuntes 24 (1). Pp. 62-75. | |
dc.source | 64. NIÑO, C. (2007), “Levantar la ciudad moderna sobre los escombros del pasado”, en Revista Número. | |
dc.source | 65. NORA, Pierre. (1992). Comment écrire l'histoire de France, en Pierre Nora (ed.), Les lieux de mémoire, t 2, Les Francia, Paris, Gallimard. P.p 12- 32, p. 20. Traducción Eugenia Aller Montaño. | |
dc.source | 66. PARRA, D., Ibán. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socio espacial de la ciudad. Biblio3W. Vol. XVIII, nº 1030. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm. | |
dc.source | 67. PEDRAZA, Sandra (1999). En cuerpo y Alma. Visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | PEÑA, Camila. (2009). El barrio favorito de los bogotanos: recuperación histórica y patrimonial del barrio la Favorita. Tesis de grado en comunicación social. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.source | 69. PÉREZ, F., F. (2015) Capítulo 1: La renovación urbana en contexto. En De la renovación a la revitalización: desafíos para Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/PortalSDP/Noticias/SDP¬_realiza_lanzamiento_de_su_colleccion_de _libros_Bogota_Hum/Libro_Renovacion.pdf (P.21) | |
dc.source | 70. PÉRGOLIS Juan Carlos. (2012) Un ejercicio metodológico para la investigación en arquitectura. Art Déco, ornamento y geometría. Bogotá: Universidad Católica de Colombia | |
dc.source | 71. PERGOLIS, Juan Carlos. Capítulo V: La persistencia de los sentidos, recuperado 22 de abril 2015, http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/ | |
dc.source | 72. PRATS, Llorenc. (2005) Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social N.21. Buenos Aires. | |
dc.source | 72. PRATS, Llorenc. (1998). Política y Sociedad. Barcelona: Universidad de Barcelona 1998. (Pp.63-76) | |
dc.source | 73. PRATS, Llorence. (1998) El concepto de Patrimonio Cultural. Política y Sociedad N.27. Barcelona: Universidad de Barcelona. | |
dc.source | 73. PRATS, Llorence. (2012) El Patrimonio en tiempos de crisis. Revista Andaluza de Antropología. Número 2: Patrimonio Cultural y Derechos Colectivos. Barcelona: Universidad de Barcelona. (p.78) | |
dc.source | 74. RODRÍGUEZ, L. E. & NÚÑEZ S. (2003). Empresas públicas de transporte en Bogotá, siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.source | 75. ROMERO, H., Xiomara. (2016). Patrones de Gentrificación en la ciudad de Bogotá tras la apertura económica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/patrones-gentrificacion-la-ciudad-bogota-tras-la-apertura-economica/. | |
dc.source | 76. ROMERO, Raffo., Manuel. (1985) Nuevos poblamientos urbanos en Bogotá entre 1950 y 1980. Tesis en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.source | 77. SÁENZ Rovner, Eduardo. (2007) La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Colección CES. Serie Conflictos, violencia y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. CES. | |
dc.source | 78. SALDARRIAGA, Alberto. (2000). Bogotá siglo XX: Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. | |
dc.source | 79. SALVAT J., (1987). Neoclasicismo. El gran arte en la Pintura. (Vol. IV, p. 721). Barcelona: Salvat Editores S.A. | |
dc.source | 80. Secretaria de Integración Social. (2010) La Expansión de la ciudad. El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Torre Gráfica. P. | |
dc.source | 81. SILVA, Armando. (2000) Imaginarios Urbanos. Bogotá: Editores Tercer Mundo. | |
dc.source | 82. SIMANCA, Orielly. (2004) La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación. Este artículo es una versión resumida de la tesis de grado: A la manera de una cruzada, campaña de moralización del cine. Historia de la censura moral del cine en Medellín. 1936-1955, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia. | |
dc.source | 83. SUÁREZ, Mayorga, A. (2006) Los Juegos de poder detrás de la Modernización Capitalina: Bogotá, 1946-1948. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 33. pp. 111-142 | |
dc.source | 84. TAYLOR Charles. (2006) Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Editorial Paidós. P. 37 | |
dc.source | UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Material, Aprobada en París el 21 de noviembre de 1972. Disponible en el portal de la UNESCO: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf (consultado en abril 2014). | |
dc.source | 86. URREGO, M., Ángel. (1997). Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: Fundación Universidad Central, Ariel Historia. P. 234 | |
dc.source | 87. VERGARA C., Carlos. (2013). Gentrificación y Renovación Urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía vol. 33 n2 pp.219-234. | |
dc.source | 88. ZALAMEA, B., Luis. (2008). Memorias de un diletante. Bogotá: Taller de edición Rocca | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Cine | |
dc.subject | Patrimonio | |
dc.title | Memorias de Esplendor y Ocaso: de El Teatro San Jorge en Bogotá (1938-1999) | |
dc.type | masterThesis | |