dc.contributorSaavedra, Juan-Javier
dc.creatorSánchez Londoño, Néstor Daniel
dc.creatorMonroy Hernández, Mario Giovanni
dc.date.accessioned2021-05-04T14:39:32Z
dc.date.accessioned2022-09-22T15:04:23Z
dc.date.available2021-05-04T14:39:32Z
dc.date.available2022-09-22T15:04:23Z
dc.date.created2021-05-04T14:39:32Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31356
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_31356
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3444756
dc.description.abstractThis master's thesis, presented as a requirement to opt for the Master's degree in Management from the Universidad del Rosario, aims to formulate a set of games that can favor the labor well-being of employees in an organization in the textile sector; Its scope focuses on a component of labor well-being such as taking active breaks while playing and exclusively on the formulation of games for its development. The theoretical framework of the research is articulated around two fundamental concepts. In the first place, the labor well-being in an organization, and in particular a fundamental element: the development of active breaks to reduce the fatigue that occurs as a result of monotonous and repetitive tasks; This will work around the importance of active breaks for job well-being. Second, the concept of play as a central practice in human experience that, articulated with the human capacity for affiliation, can make it possible to create proposals for labor well-being in organizations and for their collaborators. The research essentially follows a qualitative approach. Methodologically, the case study is used. The research field is Camisas XL, a textile sector organization founded 36 years ago. Two information gathering instruments are used: the focus group and the open and in-depth interview. In the development of the process, interventions were made with the games formulated and it was contrasted with a last interview, seeking to build some clues about the importance of playing within the organization. The investigative process consists of three phases: the recognition of the labor well-being of the organization studied; the design of a battery of games that can favor the work well-being of employees and the application of the games; finally, a third phase that accounts for some clues regarding the importance of play in the development of active breaks and in work well-being within the organization. The research work seeks to underline the importance that the game can have in the improvement of various facets of organizational life.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Dirección
dc.publisherFacultad de administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAlvares, C. A. (1980). Homo faber: technology and culture in India, China and the West 1500-1972. 1976, 402. https://doi.org/10.6100/IR68612
dc.sourceAmbrosini, C. (2007). El Heráclito de Nietzsche : del pais paizon al ludus Dei. Prometheus, 27, 1–9.
dc.sourceAndersen, N. Å. (2009). Power at Play the relationships between Play, Work and Governance. In Power at Play (1era edici). https://doi.org/10.1057/9780230239296
dc.sourceAntoñanzas-Mejía, F. (2005). Artistas y Juguetes. Universidad Complutense de Madrid.
dc.sourceAraya, A. (2001). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Boletín Americanista, 51, 245–246.
dc.sourceArdila, É., Medina, J., Becerra, J., & Buitrago, P. (2014). Propuesta de un modelo de empresa familiarmente responsable para el banco Avvillas. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.sourceBancoldex. (2016). 10 tips para mejorar la productividad de su empresa. Revista Dinero. https://www.dinero.com/empresas/articulo/10-tips-para-mejorar-la-productividad-de-su-empresa/193162
dc.sourceBarbosa, D., Medina, C., & Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar, 14(27), 135–154. https://doi.org/10.22518/16578953.186
dc.sourceBarbosa, D., Piñeros, R., & Noguera, Á. (2013). Retos actuales del gobierno corporativo en torno a la creación de valor. Criterio Libre, 11(19), 187–204. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1107
dc.sourceBarbosa, D., Ramírez, A., & Noguera, Á. (2014). Gestión del conocimiento y liderazgo: Perspectivas de relación. Diversitas, 10(1), 57. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.04
dc.sourceBárcenas, J. (2016). No retenga talento, ¡conéctelo! Revista Dinero. http://www.dinero.com/: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-la-necesidad-de-las-empresas-de-conectar-el-talento-para-su-desarrollo/218093
dc.sourceBergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad. 250. http://www.edicionesgodot.com.ar/sites/default/files/ediciones-godot-la-risa.pdf
dc.sourceBlanch, J., Sahagún, M., Cantera, L., & Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 26(2), 157–170. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n2a7
dc.sourceBlanchard, K., & Bowles, S. (2003). Choca esos cinco (Grijalbo Editores (ed.)).
dc.sourceBolívar, C. B. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. Unversidad Surcolombiana - USCO. http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm
dc.sourceBotero, J. A. B. (2011). Propuesta de un juego de rol para evaluar la competencia del lideerazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales. 141. http://www.bdigital.unal.edu.co/4804/1/71772386.2011.pdf
dc.sourceBourdieu, P. (1984). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11–17. https://doi.org/10.1215/00182168-81-3-4-823
dc.sourceBuenaventura, N. (2015). La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social (Magisterio (ed.)).
dc.sourceButler, N., Olaison, L., Sliwa, M., Srensen, B., & Spoelstra, S. (2011). Work, play and boredom. Ephemera: Theory and Politics in Organization, 11(4), 329–335.
dc.sourceCáceres-Muñoz, V. S., Magallanes-Meneses, A. A., Torres-Coronel, D., Copara-Moreno, P., Escobar-Galindo, M., & Mayta-Tristán, P. (2017). Effect of rest pauses combined with information leaflets on the decrease in musculoskeletal pain in administrative workers. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 611–618. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2848
dc.sourceCaillois, R. (1986). Los Juegos y Los Hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económica.
dc.sourceCalvo, J. M. de M., Schweige Gallo, I., Majano, O. D. L. M., & Hernández López, J. M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicologia Del Deporte, 20(2), 589–604.
dc.sourceCantos, Á. L. (1992). Juegos, fiestas y diversiones en la américa española. Revista Complutense, 311–312. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA9393110311A/29348
dc.sourceCarreño, J., Rodríguez, A., & Uribe, J. (2014). Recreación, ocio y formación (Primera ed). Kinesis.
dc.sourceCarreras, C. (2017). Del Homo Ludens a la gamificación. Quaderns de Filosofia, 4(1), 107–118. https://doi.org/10.7203/qfia.4.1.9461
dc.sourceCastillo, A. A., Andrea, C., Lozano, F., Fernando, W., & Pineda, R. (2017). Aprende jugando: el uso de técnicas de gamificación en entornos de aprendizaje Learning through Play: Using Gamification Techniques in Learning Environments. May.
dc.sourceCastro, A., & Osorio, R. (2017). Implementación de pausas activas físicas y mentales como estrategia lúdica, para trabajar la atención en los estudiantes de grado segundo del Colegio Taller Psicopedagógico de los Andes. Fundación Universitaria los Libertadores.
dc.sourceCastro, E., Múnera, J., Sanmartín, M., Valencia, N., Valencia Gil, N., & González, E. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Educación Física y Deporte, 30(1), 389–399. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/389
dc.sourceCongreso De Colombia. (2009). Ley 1355 de 2009. Diario Oficial, 2009(47.502), 9. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf
dc.sourceCorporación Día de la Niñez. (2008). Metodología NAVES, Para jugar al derecho.
dc.sourceCucaita, I., Álvarez, H., Medina, L., González, D., & Parra, L. (2013). Impacto del bienestar laboral en el personal administrativo de la empresa Cibertec. Emerging Infectious Diseases, 4(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/S0304-4017(96)01152-1
dc.sourceCuenca, M. (2006). Pedagogía del ocio: una aproximación global a los Estudios de Ocio. In P. U. de Deusto (Ed.), Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/ocio/pdfs_ocio/ocio31.pdf#page=83
dc.sourceDiaz, H. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Editorial Magisterio.
dc.sourceDíaz, S., Mendoza, V., & Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75, 39. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
dc.sourceDinero. (2014). El nombre del juego. Revista Dinero. http://www.dinero.com/edicion-impresa/tiempo-extra/articulo/como-alcanzar-metas-mejorar-resultados/196130. Recuperado el 01112016
dc.sourceDuvignaud, J. (1982). El juego del juego. In Fondo de cultura económica (Issue 328).
dc.sourceEl Nuevo Siglo. (2015). companias triplican ingresos al invertir en bienestar laboral. El Nuevo Siglo. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/3-2015-
dc.sourceEspinosa, M., & Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo. Percepciones de los trabajadores. Direccion Del Trabajo, Departamento de Estudios, 1–138. https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-64333_recurso_1.pdf
dc.sourceEstrada, Y., & Ramírez, M. (2010). El bienestar laboral y su incidencia en la gestión exitosa de las empresas de turismo. https://www.eumed.net/rev/turydes/08/errr.htm
dc.sourceFajardo, E. (2014). Sistematización Del Trabajo De Campo Pausas Activas Y Pausas Ludo-Activas. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.sourceFernández, J. (2013). Teoría de juegos: su aplicación en economía (Colmex.mx (ed.)).
dc.sourceFink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Cuaderno 23. Universidad Nacional Autónoma de México, 2–31.
dc.sourceGadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello (Paidós (ed.); 1era Edici). http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/11/gadamerhans-georg-laactualidaddelobello-120921124743-phpapp02.pdf
dc.sourceGarcía-Chueca, E. (2014). Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la transición paradigmática. Alice Working Paper, 1–25. https://alice.ces.uc.pt/en/wp-content/uploads/2014/03/1.-Eva-Garcia-Chueca.pdf
dc.sourceGarcia, I. A. G., & Urbina, N. E. C. (2008). Modelo de bienestar laboral para la gestión del capital humano. Universidad Francisco de Paula Santader, 36, 1–36.
dc.sourceGarón, D. (2002). El sistema ESAR en Ludotecas. Cuadernos de Educación. https://www.borntobepank.com/metodo-esar-clasificacion-juegos/
dc.sourceGarrosa, E., & Carmona, I. (2011). Salud laboral y bienestar: Incorporación de modelos positivos a la comprensión y prevención de los riesgos psicosociales del trabajo. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 224–238. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2011000500014
dc.sourceGerlero, J. (2018). Recreación y dictadura, un caso de América Latina (Primera ed). Casa de la preguntas.
dc.sourceGómez-serrudo, N. (2008). La vida cotidiana y el juego en la formación ciudadana de los niños. Universitas Humanística, 66(66), 179–198.
dc.sourceGómez, A., Porras, K., & Barahona, H. (2013). Diseño Programa de Bienestar Laboral. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.sourceGómez, C. (2016). El salario emocional como herramienta para retención de cliente interno. June, 46.
dc.sourceGómez, María; (2010). Definición de un método para el diseño de juegos orientados al desarrollo de habilidades gerenciales como estratégia de entrenamiento empresarial. 122.
dc.sourceGómez, María. (2015). Las prácticas de recursos humanos y su incidencia en el bienestar laboral de los empleados. Metrologia, 53(5), 1–116. https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007
dc.sourceGonzález, D. (2010). Perspectivas del Desarrollo Humano. CINDE.
dc.sourceGranados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación En Psicología, 14(2), 209. https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2109
dc.sourceGregorio, C., Sandra, Murillo, & Torres, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 109–137. https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf
dc.sourceGrueso, M. (2016). Del clima organizacional al clima de innovacion: Comprensión deun componente del liderazgo tecnológico. In Organizaciones saludables y procesos organizacionales e individuales (pp. 205–244). Universidad del Rosario.
dc.sourceHan, B.-C. (2014). Psicopolítica. In En el enjambre. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh.19
dc.sourceHan, B.-C. (2015). El aroma del tiempo (Herder).
dc.sourceHan, B.-C. (2018). Buen entretenimiento (Herder (ed.)).
dc.sourceHernández-Martínez, A., Saavedra-Mayorga, J., & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Https://Www.Researchgate.Net/Publication/4937909 Hacia, January 2016. https://www.researchgate.net/publication/4937909%0AHacia
dc.sourceHerrera, D. R. H. (2008). Corporeidad y motricidad una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educacao e Sociedade, 29(102), 119–136. https://doi.org/10.1590/s0101-73302008000100007
dc.sourceHerrera, R., & Gutiérrez, J. (2011). Conocimiento, Innovación y Desarrollo. http://www.casatic.org/wp-content/uploads/2015/03/RafaelHerreraCR_conocimiento.pdf
dc.sourceHolzapfel, C. (2011). Fenómenos existencias fundamentales de Eugen Fink: Jugeo y Muerte. Revista de Filosofía, 67, 201–214. https://doi.org/10.4067/s0718-43602011000100013
dc.sourceHorkheimer, P., & Adorno, M. (1988). La industria cultural . Iluminismo como mistificación de masas. 1–26.
dc.sourceHuber, M. (2016). Work Less, Play More...Get Results. Strategic Finance, 98(4), 41–46. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=114479487&lang=pt-br&site=ehost-live
dc.sourceHuizinga, J. (1972). Homo ludens. In Kindlers Literatur Lexikon (KLL). Emecé Editores. https://doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_4435-1
dc.sourceHurtado, A. (2013). Salario emocional : motivación. Capital Humano, 280, 32–35.
dc.sourceInstituto nacional de estadistica y Geografia. (2015). Metodología de cálculo de indicadores de productividad laboral en la industria manufacturera. 1–24. http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/bibliografia/7AC06BCF.pdf
dc.sourceJiménez, O. (2007). El frenesí del vulgo. . Fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. 145.
dc.sourceKalliath, T., & Brough, P. (2008). Work-life balance: A review of the meaning of the balance construct. Journal of Management and Organization, 14(3), 323–327. https://doi.org/10.5172/jmo.837.14.3.323
dc.sourceLafargue, P. (1970). El derecho a la pereza (Refutación del derecho al trabajo de 1848). 31. http://abriraqui.net/wp-content/uploads/2008/07/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
dc.sourceLafaye, J. (2016). Mesías, cruzadas, utopías: el juedo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. Fondo de cultura económica.
dc.sourceLagos, R. (2011). La Motricidad Nuestra De Cada Día: Análisis De Los Alcances Conceptuales De La Motricidad Humana Como Ciencia Emergente. Journal of Movement & Health, 12(1), 51–58. https://doi.org/10.5027/jmh-vol12-issue1(2011)art34
dc.sourceLandy, J. F., & Conte, J. M. (2005). La motivación en el trabajo. Psicología Industrial.
dc.sourceLockwood, N. R. (2003). Work/Life Balance: Challenges and Solutions for Human Resource Management. SHRM Research, 1–10.
dc.sourceLópez, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139–144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
dc.sourceLozada, L. J. (2008). El Coaching... Revista Escuela de Administración de Negocios, 63. http://www.redalyc.org/html/206/20611455009/
dc.sourceLuna, M. (2010). Módulo 2 Investigación comprensiva: aplicaciones metodológicas.
dc.sourceMaiti, B. (1981). Aportes de Taylor y de los Gilbreth. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
dc.sourceMandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura.
dc.sourceMantilla, L. (1991). El juego y el jugar ¿Un camino unilineal y sin retorno? Estudios Sobre Las Culturas Contemporaneas, 4(12), 101–123. https://www.redalyc.org/pdf/316/31641206.pdf
dc.sourceMarín, M., Nieto, M., & Ordi, H. (2013). Efecto del flujo y el afecto positivo en el bienestar psicológico. Boletín de Psicología, 107, 71–90. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4199795
dc.sourceMartínez, J. (1992). Bachelard, Popper y el compromiso racionalista de la ciencia. Convivium, 3, 75. https://core.ac.uk/download/pdf/39061739.pdf
dc.sourceMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión: Revista de La División de Ciencias Administrativas de La Universidad Del Norte, 20, 165–193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
dc.sourceMax-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo y necesidades humanas. Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, Aplicaciones y Algunas Reflexiones, 37–68.
dc.sourceMayo, E. (1977). El Esperimento De Hawthorne En La Western Electric Company. “Teoría de La Organización, 65–82.
dc.sourceMazuera, A., & Murillo, A. (2010). Relación del bienestar laboral con los mecanismos reivindicatorios de los derechos de los trabajadores y su entorno social en un enfoque sistémico (Vol. 9, Issue 1). Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.sourceMesa, R. (1995). La formación administrativa apoyada en los juegos gerenciales. Unievrsidad EAFIT. N 98, 45–57.
dc.sourceMinisterio de Salud; y Protección Social De Colombia. (2015). Abecé Pausas Activas. Grupo de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables, 1–4. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-pausas-activas.pdf
dc.sourceMinisterio de trabajo. (2017). Ley 1857 de 2017.pdf. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60092587/CONCEPTO+UNIFICADO+++Ley+1857+de+2017.pdf
dc.sourceMolina-Gallo, J. A., & Sánchez-Londoño, N. (2016). Expresiones alternativas de los y las jóvenes desde el juego la diversión y la fiesta en la ciudad de Medellín como acciones de transformación social. In http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2973/Anexo%206_EL%20JUEGO%2c%20LA%20DIVERSI%c3%93N%20Y%20LA%20FIESTA%2c%20ACCIONES%20JUVENILES%20DE%20TRANSFORMACION%20SOCIAL.pdf?sequence=7&isAllowed=y.
dc.sourceMolina-Gallo, J. A., & Sánchez-Londoño, N. (2017). Expresiones alternativas de los y las jóvenes desde el juego, la diversión y la fiesta en la ciudad de Medellín como acciones de transformación cocial. Http://Ridum.Umanizales.Edu.Co:8080/Xmlui/Bitstream/Handle/6789/2973/Sanchez_Londono_Nestor_Daniel_2017.Pdf?Sequence=1&isAllowed=y, 42.
dc.sourceMontoya, M. (2013). Desarrollo de un prototipo de juego didactico para la enseñanza de la gestion de inventarios al publico en general. 116. http://www.bdigital.unal.edu.co/12122/
dc.sourceMorales, E. (2017). El proceso de gamification como revitalizador socio-empresarial. Una visión desde la sociología de las organizaciones. 1–18.
dc.sourceMunck;, L., de Sousa, R., & Silva, A. (2012). Estudos organizacionais e desenvolvimento sustentável: em busca de uma coerência teórica e conceitual. Interações (Campo Grande), 13(1), 105–120. https://doi.org/10.1590/s1518-70122012000100010
dc.sourceNavarro, Á., & Ripoll, O. (2014). El gran libro de los juegos, para toda la familia. Grupo Anaya.
dc.sourceNewson, J., & Newson, E. (1999). Juguetes y objetos para jugar. Ceac.
dc.sourceNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidos.
dc.sourceNussbaum, M. (2014). Emociones políticas, por qué el amor es importante para la justicia (Paidos (ed.)).
dc.sourceONU. (1991). Convención sobre los derechos del niño. 75–96. https://doi.org/10.18356/51f8034c-es
dc.sourceOsorio-Correa, E. (2011). El campo de la recreación como un modelo de justicia social : una mirada a la experiencia. 32–51.
dc.sourceOsorio Correa, E. (2019). Asuntos presentes en el campo de la recreación. Casa de la preguntas.
dc.sourcePalillero, K. (2012). resumen-caillois-los-juegos-y-los hombres. Http://Timocratico.Blogspot.Com. http://timocratico.blogspot.com/2012/04/resumen-caillois-los-juegos-y-los.html
dc.sourceParedes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural [Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes-Ortiz-Jesus.pdf%0Ahttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes Ortiz, Jesús.pdf
dc.sourceParolini, M. (1994). El libro de los juegos (S. Pablo (ed.)).
dc.sourcePatlán, J. P. (2014). Definición y consecuencias del clima organizacional. Resultado de tres estudios en poblacion mexicana. In El manual moderno (Ed.), Clima y ambiente organizacional (pp. 39–86). https://books.google.com.co/books?id=UuYhCQAAQBAJ&pg=PT58&lpg=PT58&dq=Definición+y+consecuencias+del+clima+organizacional.+Resultado+de+tres+estudios+en+poblacion+mexicana&source=bl&ots=YHpEOT5EAS&sig=ACfU3U0_eTKvFtt2LDAY_z4XOGl0XQIUSg&hl=es&sa=X&ved=2ahU
dc.sourcePeiró, J., & Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (Síntesis (ed.); 1st ed.).
dc.sourcePeralta-Antiga, R., Medina Valencia, R. T., Osorio Correa, E., & Margarita, S. C. C. (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica (Issue August). http://leecolima.net/agora/pdf/LIBRO APROXIMACIONES.pdf
dc.sourcePérez, R. (1999). Juegos estacionarios de piso y de pared. Kinesis.
dc.sourcePiaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.
dc.sourcePlata, J., Morales, M., & Arias, M. (2009). Impacto de los juegos gerenciales en los programas de administración de empresas como herramienta pedagógica. Facultad de Ciencias Económicas. Volumen: XVII, 77–94.
dc.sourcePueyo, A. (2015). Musculoskeletal disorders and occupational diseases in construction. 71. https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=774e9391-827a-ad85-182e-8b671b399634&documentId=fd4bd4ec-e746-30e5-a229-d0333081393c
dc.sourcePujol, A. (2006). Ciudad, fiesta y poder en el mundo conemporáneo. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 36–49.
dc.sourceRAE. (2019). Definición de bienestar. RAE. https://dle.rae.es/bienestar?m=form
dc.sourceRamirez de Arellano, C. (2014). Buenas practicas para mejorar el bienestar laboral en las empresas.
dc.sourceRamírez, V. C., Aristizabal, G. J., & Quiceno, S. J. E. (2013). Los planes de bienestar y las organizaciones saludables. Emerging Infectious Diseases, 4(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/S0304-4017(96)01152-1
dc.sourceRamos, T. (2010). Brincar com os diferentes e as diferencas. In Brincar com o outro (pp. 101–126).
dc.sourceRestrepo, C. (2015). Estructuración de Las Bases Para La Implementación Y Desarrollo Del Programa De Pausas Activas (Gimnasia Laboral) En Los Funcionarios De La U.D.C.a. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 1(1), 57. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/296
dc.sourceRevista Dinero. (2016). La selección y retención del personal es primordial en el desarrollo empresarial. https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/la-importancia-del-recurso-humano-y-los-procesos-de-seleccion/221480
dc.sourceRiascos, L., Riacos, N., & Yona;, G. (2018). Importancia de la práctica de pausas activas para contrarrestar enfermedades laborales en odontólogos. Https://Repository.Ces.Edu.Co/, 32. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4164/2/PAUSAS ACTIVAS V.9.pdf
dc.sourceRivera, H. (2010). Cambio estrategico para entornos turbulentos. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII, 87–119.
dc.sourceRivera, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28(47), 103–113. https://doi.org/10.25100/cdea.v28i47.77
dc.sourceRoca, T. (1967). Gimnasia de pausa [Escuela de especialidades JULIO RUIZ DE ALDA]. In Teresa María Roca (Vol. 1, Issue 1). https://core.ac.uk/download/pdf/148683321.pdf
dc.sourceRodrigues, P., Polizzi, A., & Matías, M. (2015). Bem-Estar No Trabalho E Percepção De Sucesso Na Carreira Como Antecedentes De Intenção De Rotatividade. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 16(6), 71–93. https://doi.org/10.1590/1678-69712015/administracao.v16n6p71-93
dc.sourceRodríguez, M. C., & Dabos, G. E. (2016). Gestión individual del equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Revisión e integración de la literatura. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(1), 219–242. https://doi.org/10.18359/rfce.1055
dc.sourceSaavedra-Mayorga, J. J. (2009). Descubriendo el lado oscurso de la gestión: Los critical managemenet studies o una nueva froma de abordar los fenómenos organizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 45–60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90913042003
dc.sourcealdaña, A. (2010). Las interfaces lúdicas en la organización. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.sourceSaldaña, A., & Villanueva, H. (2014). Elementos para una teoría del capital lúdico organizacional. 26.
dc.sourceSanabria, M. (2010). El modelo ecuménico para la comprensión organizacional Una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina. In “Universidad & Empresa” Journal; Vol. 8, núm. 11 (2006).
dc.sourceSanabria, M., Hernández, A., Ortega, F., Méndez, C., & Saavedra, J. (2016). Línea de investigación en Estudios organizacionales. http://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Administracion/Investigacion/Documentos/Linea-de-Investigacion-en-Estudios-Organizacionale: http://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Administracion/Investigacion/Documentos/ recuperado el 16112016
dc.sourceSanabria, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales (organization studies): fundamentos, evolución y estado actual del campo. Universidad del Rosario.
dc.sourceSanabria, M., Saavedra, J., & Smida, A. (2015). Los Estudios Críticos En Administración : Origen , Evolución Y Posibilidades De Aporte Organizacionales En América Latina * Critical Studies in Administration : Origin , Evolution and Potential Contribution To the Field Development of Organizational Studi. XXIII(1), 209–234.
dc.sourceSánchez-Londoño, Néstor; (2000). El recreo humano. Http://Www.Redcreacion.Org/Articulos/Recreohumano.Htm, 972. http://www.redcreacion.org/articulos/recreohumano.htm
dc.sourceSánchez-Londoño, Néstor;, Birguez, A., & Pinzón, L. (2019). El juego: un pre-texto para el encuentro social. Vi, 1–20.
dc.sourceSánchez-Londoño, Néstor, Florez, A., García, D., Gutiérrez, E., Pertnett, L., Castellanos, M., González, N., Bojacá, P., Correa, P., Barrero, R., Moreno, L., & Salazar, I. (2014). Metodologia NAVES_su ser y su hacer_actualización. Https://Juegoyninez.Org/Wp-Content/Uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.Pdf, 130.
dc.sourceSánchez Londoño, N. D. (2020). Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 109–126. https://doi.org/10.15332/2422474x/5965
dc.sourceSánchez, N. D., Molina, J., & Gaitán, G. (2020). Juegos autóctonos y juegos tradicionales patrimonio cultural para el encuentro y la reconciliación.pdf. In Y. M. R. J. J. R. J. A. M. Forero (Ed.), Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas (Corporación, pp. 138–146). https://hdl.handle.net/10656/11265
dc.sourceSantos, B. de S. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 54(4), 17–39.
dc.sourceScharager, J., & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2001, 1–3. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1492324063&Signature=HI%2Bk2%2FX78WYO8yd6o2tXXHKzqmk%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Es
dc.sourceSigala, M. (2015). The application and impact of gamification funware on trip planning and experiences: the case of TripAdvisor’s funware. Electronic Markets, 25(3), 189–209. https://doi.org/10.1007/s12525-014-0179-1
dc.sourceSimoneau, S., St-vincent, M., & Chicoine, D. (2008). Lesiones por movimientos repetitivos. Comprenderlas para prevenirlas. Quaderns de Salut Pública i Administració de Serveis de Salut, 26, 1–47. https://eves.san.gva.es/web/guest/publicacions-eves;jsessionid=7C1D4E1D279808C904FAFD5DFA012E8A#ancla2
dc.sourceTabares, F. (2008). De la ciudadanía asistida a la ciudadanía emancipada. Apuntes para la lectura del aporte del ocio en contextos de exclusión. Revista Iberoamericana, 3(1), 1–14. http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac505.pdf
dc.sourceTabares, F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. Polis (Santiago), 26(26), 157–173. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000200008
dc.sourceTabares, F. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción cinetífica sobre ocio, recreación y tiempo libre en Colombia. Forest Ecology and Management, 3(1), 1. https://doi.org/10.1051/forest
dc.sourceTabares, F., Ossa, A., & Molina, V. (2005). El ocio el tiempo libre y la recreación en américa latina. Problematizaciones y desafíos (Corporación Cívitas (ed.)).
dc.sourceTirado, M. (1998). El Juego y el arte de ser... humano. Universidad de Antioquia.
dc.sourceTirado, M. (2014). Para jug-arte mejor. Una mirada desde la estética y la ética. Espacios En Blanco. Serie Indagaciones, 24(1), 0–0.
dc.sourceTorres, S. (2017). El Bienestar Laboral en las Empresas como Responsabilidad Social Empresarial en Colombia Artículo de ponencia presentado Para optar al título de Administrador de Negocios. http://revistas.usb.edu.co/
dc.sourceToti, G. (1975). Tiempo libre y explotación capitalista. Fondo de cultura económica.
dc.sourceUriondo, M. . (2012). Hagan juego senores 1. Actualidad Económica.
dc.sourceUrra-Medina, E., Núñez-Carrasco, R., Retamal-Valenzuela, C., & Jure-Cares, L. (2014). Case study approaches in nursing research. Ciencia y Enfermeria, 20(1), 131–142.
dc.sourceVelandia, Á. Y. C. M. J. C. R. (2014). Medidas de bienestar en empleados: Análisis de los estudios realizados entre 2002 y 2012 desde la noción de organización saludable. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.sourceVerdú, V., José-Luis, M., Martinez, M., García, J., & Uría, J. (2003). Fiesta, juego y ocio en la historia (Universida).
dc.sourceVillanueva, H. (2015). Juego y Socialización del conocimiento: El caso del Festival Internacional del Jazz de la Universidad Veracruzana
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDesarrollo de pausas activas para disminuir la fatiga
dc.subjectLúdica en el desarrollo de programa de pausas activas
dc.subjectSalud laboral en el empresas del sector textil
dc.subjectPrograma de bienestar laboral
dc.titleEl juego, un dispositivo para el fortalecimiento del bienestar laboral en las organizaciones
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución