dc.contributorSoto Flechas, Juan Lisandro
dc.creatorPineda Peña, Sara Cristina
dc.date.accessioned2021-06-16T19:55:27Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:59:16Z
dc.date.available2021-06-16T19:55:27Z
dc.date.available2022-09-22T14:59:16Z
dc.date.created2021-06-16T19:55:27Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31622
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_31622
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3443997
dc.description.abstractWithin the framework of an enormously unequal city with a marked African heritage, a musical genre develops that has evolved over the years, receiving strong influences from various types of music from Africa that have been mixed with our own rhythms. It is a type of music strongly associated with popular neighborhoods and also with their problems. However, the champeta went from being a rhythm that was played mainly in the Colombian Caribbean and that was danced in the streets to positioning itself in a network of commercial dynamics that have allowed this genre to be heard in traditional neighborhoods of Cartagena and, in addition, has expanded to different cities and areas of the country. This project tries to see how today, the musical phenomenon that this type of music has become deals with issues such as exclusion - segregation, the relationships and appropriations between popular and mass culture, the mediation that cultural industries can have between social tensions and also the consolidation of a strong cultural industry around formerly rejected or marginalized practices. So here, through the journalistic chronicle, is presented a journey through the history of a musical genre that transits between marginalization and industry. The voice of some of its main actors and the search for the recognition of a dance, a rhythm and a tradition.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAbril, C., & Soto, M. (2004). Entre la champeta y la pared. El futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena. Bogotá (Colombia) Convenio Andrés Bello 2004.
dc.sourceAdorno, T. W., & Horkheimer, M. (2013). Indústria cultural. El Cuenco de Plata
dc.sourceAldana, L. S. (2008). Policing culture: the champeta movement under the new Colombian Constitution. International Journal of Cultural Policy, 14(3), 265-280.
dc.sourceAyala-García, J., & Meisel-Roca, A. (2016). La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 246
dc.sourceBernal Restrepo, A. F. (2012). El picó-champeta: una estructura de sentimiento multisituada (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
dc.sourceBirenbaum Quintero, M. (2005). Acerca de una estética popular en la música y cultura de la champeta‖. Colombia y el Caribe, 202-15
dc.sourceBohórquez Díaz, L. (2000). La champeta en Cartagena de Indias: Terapia musical popular de una resistencia cultural. In ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano IASPM.
dc.sourceCartel Urbano. (2014). El Hit de la champeta Vol. 2. Retrieved from: http://cartelurbano.com/musica/el-hit-de-la-champeta-vol2
dc.sourceCerosetenta. (2016).Gabriel Corredor. El universo visual de la champeta. Retrieved from https://cerosetenta.uniandes.edu.co/el-universo-visual-de-la-champeta/
dc.sourceCerosetenta (2015). Alejandro Gómez Dugand. Hijo del tambor. Retrieved from https://cerosetenta.uniandes.edu.co/justo/
dc.sourceCerosetenta (2018). Mariana Sanz. De picós y champeta en las mañanas de Barú. Retrieved from https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-percusion/
dc.sourceCueto Quintero, E. (2016). La Música Champeta: un movimiento de resistencia cultural afrodescendiente a través del cuerpo.
dc.sourceCunin, E. (2003). Identidades a flor de piel (p. 367). Bogotá: IFEA-ICANH-UniandesObservatorio del Caribe Colombiano.
dc.sourceCunin, E. (2006). De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una “música negra”, la champeta. Aguaita, (15-16), 176-192.
dc.sourceEl Espectador. (2015). La champeta, más allá de los moralismos. Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/champeta-mas-alla-de-los-moralismosarticulo-573501
dc.sourceEl Tiempo. (1999). PROHIBIDA LA CHAMPETA. Retrieved from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-868750
dc.sourceGiraldo Barbosa, J. E., & Vega Casanova, J. (2014). Entre champeta y sonidos africanos: fronteras difusas y discusiones sobre" músicas negras" en el Caribe Colombiano. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 128-152.
dc.sourceGiraldo, J. (2007) La champeta ‘el vacile efectivo de la barriada’: hacia un reconocimiento etnográ fico de la producción cultural de la champeta en Santa Marta. En: Pensando la región: etnografías propias para la construcción de un discurso regional. Universidad del Magdalena. Santa Marta p. 158s.
dc.sourceJuliao Rossi, J. L., & Wills Herrera, E. (2015). El campo organizacional de la música: el caso de la champeta
dc.sourceMartín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello
dc.sourceMosquera, C., & Provansal, M. (2000). Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de Indias a través de la música y el baile de champeta. Revista aguaita, 3, 98-113.
dc.sourceMuñoz Velez, E. (2001). La Champeta La Verdad Del Cuerpo. Palobra, Vol 2, Iss 2, Pp 43-59 (2001), (2), 43.
dc.sourceOrdoñez, L. M. Al paso de la Champeta. Estudios de Población. Universidad Javeriana
dc.sourcePardo, M. R. (2017). La champeta en el caribe en Colombia. valores en circulación de un fenómeno musical multifacético. Encuentros, 15(3), 98-110.
dc.sourceRadio Nacional de Colombia. (2019). La champeta criolla de las Estrellas del Caribe. Retrieved from https://www.radionacional.co/actualidad/musica/entrevista-estrellas-del-caribe
dc.sourceSanz Giraldo, M. A. (2012). Fiesta de picó champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Bogotá (Colombia) Editorial Universidad del Rosario 2012.
dc.sourceSanz Giraldo, M. A. (2017). Sonoridades invasoras y danzas peligrosas: transgresiones en las fiestas de funk carioca y de champeta. Encuentros.
dc.sourceWade, P. (2003). Nacionalismo musical en un contexto transnacional: la música popular costeña en Colombia
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectChampeta
dc.subjectIndustria Cultural
dc.subjectCrónica Periodística
dc.subjectCartagena de Indias
dc.subjectMarginalización e industria
dc.subjectMúsica y tensiones sociales
dc.titleEntre pasos de Champeta: marginalización e industria en la ciudad de Cartagena
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución