dc.contributorUrbano Canal, Nathalia
dc.creatorRomero Castillo, Jordi Mauricio
dc.date.accessioned2020-10-08T23:10:43Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:53:24Z
dc.date.available2020-10-08T23:10:43Z
dc.date.available2022-09-22T14:53:24Z
dc.date.created2020-10-08T23:10:43Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30361
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3443074
dc.description.abstractThis thesis explores the singularity of four children who are studying in a public school in Bogota. The aim is to enquire about their personality, ways of thinking and ways of acting by their individual opinions and to discover the social, economic and cultural traits from their families by interviews. These are the keys to achieve a clear purpose: to understand how the four students face their schooling and to know which are their main supports for being the best students from the class. The principal question is how to influence and to converge social and individual elements in the life of four students for trying to identify why they are the best students and why their school experiences are successful.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de ciencias humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAllport, Gordon. (1986). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona. España. Editorial Herder.
dc.sourceAraujo, Kathya y Martuccelli, Danilo. (2012). La sociedad chilena y sus individuos. Tomo 2. Trabajo, sociabilidades y familias. Santiago, Chile. LOM, Ediciones.
dc.sourceAsí de difícil es tener casa propia en Bogotá. (2019, junio 26). El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/bogota/que-tan-dificil-es-tener-casa-propia-en-bogota-380024
dc.sourceBeauvoir, Simone de. (2011). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Cátedra.
dc.sourceBem, Sandra. (1974). The measurement of psychological androgyny. En: Journal of Consulting and Clinical Psychology. Pp. 155-162. Vol. 42, No. 2.
dc.sourceBerger, Peter y Luckmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
dc.sourceBonal, Xavier., Tarabini, Aina., Montse, Constans., Kliczkowski, Florencia y Valiente, Óscar. (2010). Ser pobre en la escuela: habitus de pobreza y condiciones de educabilidad. S.c. Miño y Dávila editores.
dc.sourceBonal, Xavier y Tarabini, Aina. (2016). Being poor at school: exploring conditions of educability in the favela. En: British Journal of Sociology of Education, pp. 212-229. N°. 37:2
dc.sourceBourdieu, Pierre. (1979). “Les trois états du capital culturel”. En: Actes de la recherche en sciences sociales, pp. 3-6. Vol. 30, novembre.
dc.sourceBourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España. Ed. Taurus.
dc.sourceBourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI editores.
dc.sourceButler, Judith. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En: Debate Feminista, pp. 296-314. Vol. 18. Octubre 1998.
dc.sourceCantero López, María José. Desarrollo socioafectivo. En: Córdoba Iñesta, Ana Isabel (coord.). Psicología del desarrollo en la edad escolar. pp. 157-180. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
dc.sourceCastañeda Bernal, Elsa. (2002). Colombia. Equidad social y educación en los años 90. Buenos Aires, Argentina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación- UNESCO.
dc.sourceCastañeda Bernal, Elsa, Convers, Ana María y Galeano Paz, Miledy. (2004). Equidad, desplazamiento y educabilidad. Buenos Aires, Argentina. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación- UNESCO.
dc.sourceDubet, François. (2005) La escuela de las oportunidades. Barcelona, España. Gedisa editorial.
dc.sourceDubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid. España. Editorial Complutense.
dc.sourceDubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Buenos Aires. Argentina. Ed. Amorrortu.
dc.sourceDubet, François y Martuccelli, Danilo. (1997). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona. España. Editorial Losada.
dc.sourceDuvoux, Nicolas. (2009, novembre 24) La fabrication sociale d’un individu. Entretien avec Bernard Lahire. Recuperado de: https://laviedesidees.fr/La-fabrication-sociale-d-un-individu.html
dc.sourceEscobar, Jazmin, y Bonilla-Jiménez, Francy Ivone. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En: Cuadernos Hispanoamericanos de psicología. Vol. 9. No. 1.
dc.sourceEspitia Carrascal, Rosa Elena Montes Rotela, Marivel. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). En: Investigación y desarrollo, pp. 84-105, vol. 17, n° 1 (2009).
dc.sourceEstrada Mesa, Ángela María. (2004). Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. En: Millán de Benavides, Carmen y Estrada Mesa, Ángela María (eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Pp. 18-49. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceFoucault, Michel. (2003). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores.
dc.sourceGalet, Carmen y Alzás García, Teresa. (2014). Trascendencia del rol de género en la educación familiar. En: Campo abierto. Pp. 97-114. Vol. 33. N° 2.
dc.sourceGarcía Villegas, Mauricio y Quiroz López, Laura. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. En: Revista de Economía Institucional, pp. 137-162, vol. 13, núm. 25.
dc.sourceGardner, Howard. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceGhasarian, Christian. (2002). De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Del Sol.
dc.sourceGil Llario, María Dolores y Benlliure, Vicente. Desarrollo moral. En: Córdoba Iñesta, Ana Isabel (coord.). Psicología del desarrollo en la edad escolar. pp. 197-212. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
dc.sourceGilly, Michel. (1978). El problema del rendimiento escolar. Investigación sobre los determinantes de las diferencias del éxito escolar en idénticas condiciones de inteligencia y medio social. Barcelona, España. Ed. Oikos.
dc.sourceJacintho Setton, Maria da Graça y Pontes Sposito, Marilia. (2013). How individuals become individuals? An interview with Danilo Martuccelli. En: Educaçao e Pesquisa. Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, pp. 245-265. v. 39, n. 1.
dc.sourceLahire, Bernard. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona, España. Edicions bellaterra.
dc.sourceLahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. En: Revista de Antropología Social, Pp. 21-38, n.16. 2007.
dc.sourceLahire, B. (2012). Tableaux de famille. Heurs et malheurs scolaires en milieux populaires. S.c. Ed. Le Seuil / Gallimard.
dc.sourceLapointe, Claire y Sirois, Paulina. (2011). Regards critiques sur les discours politiques et scientifiques à l’egard de la réussite scolaire. En: Éducation et francophonie, pp.1-6, Vol. 39, N° 1.
dc.sourceLas conclusiones que deja el censo poblacional en Colombia. (2018, noviembre 7). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/censo-en-colombia-2018-datos-mas-relevantes-290698
dc.sourceLas dificultades para adquirir vivienda propia en Bogotá. (2019, junio 25) El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-dificultades-para-adquirir-vivienda-propia-en-bogota-articulo-867649
dc.sourceLareau, Annette. (2011). Unequal Childhoods : Class, Race, and Family Life . Berkeley: University of California Press.
dc.sourceLelis, Isabel. (2005) O significado da experiência escolar para segmentos das camadas médias. En: Cadernos de Pesquisa, pp. 137-160. Vol. 35, n. 125, maio/ago. 2005
dc.sourceLlongueras Aparicio, Anna y Pagès Santaca, Anna. (2018). La influencia de las categorías performativas de género en el éxito académico de adolescentes. Análisis de relatos de vida escolares. En: Feminismo/s, Pp. 343-365. No. 32.
dc.sourceLópez, Nestor y Tedesco, Juan Carlos. (2002). “Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina”. Buenos Aires, Argentina. Documentos del IIPE. UNESCO.
dc.sourceMartínez Boom, Alberto. (2006). La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños. En: Zuluaga, Olga Lucía et al. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 129-162). Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
dc.sourceMartuccelli, Danilo. (2002). Gramáticas del individuo. Buenos Aires, Argentina. Ed. Losada.
dc.sourceMartuccelli, Danilo y José Santiago. ( 2017). El Desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Madrid, España. Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.sourceMayall, Berry. (1994). Children in action at home and school. En: Mayall, B (ed.). Children’s Childhoods : Observed And Experienced (pp. 114-127). London, Englad. Routledge.
dc.sourceMediavia, Mauro y Gallego, Liliana. (2016). Condicionantes del rendimiento académico en la escolaridad primaria en Brasil: un análisis multifactorial. En: Educação & Sociedade, pp.195-216 v. 37, nº. 134, jan.-mar.
dc.sourceNelson, Diane M. (2015). Who counts? The mathematics of death and life after genocide. North Carolina, USA. Duke University Press.
dc.sourcePascual, Liliana. (2010). Educación, familia y escuela. El desarrollo infantil y el rendimiento escolar. Rosario, Argentina. Homo Sapiens Ediciones.
dc.sourcePerrenoud, Philippe. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid. España. Ediciones Morata, S.A.
dc.sourcePerrenoud, P. (1994). Ce que l’école fait aux familles: inventaire. En: Montandon, Cléopatre y Perrenoud, Pierre. Entre parents et enseignants: un dialogue impossible? (pp. 89-169). Berna, Suiza. Ed. Lang.
dc.sourcePerrenoud, P. (1996). Métier d’élève et sens du travail scolaire. Paris, Francia. ESF.
dc.sourcePiaget, Jean y Inhelder, Bärbel. (2002). Psicología del niño. Madrid, España. Ediciones Morata.
dc.sourceSecretaría de Educación del Distrito. (2017). Caracterización del sector educativo. Tunjuelito. Localidad 6. Bogotá. 2017.
dc.sourceSingly, François de. (2014). Les adonaissants. Paris, Francia. Ed. Pluriel.
dc.sourceSingly, F. (2017). Sociologie de la famille contemporaine. Paris, Francia. Ed. Armand Colin.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSociología del individuo
dc.subjectSociología de la educación
dc.subjectEducabilidad
dc.subjectExperiencia escolar
dc.subjectEducación pública
dc.titleEnfrentarse exitosamente a la escuela. Experiencias escolares de estudiantes de grado séptimo de un colegio público de Bogotá
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución