dc.contributorAlmaza Junco, Javier Eduardo
dc.creatorMoreno Agudelo, Mariana Alejandra
dc.date.accessioned2022-09-15T21:08:35Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:49:05Z
dc.date.available2022-09-15T21:08:35Z
dc.date.available2022-09-22T14:49:05Z
dc.date.created2022-09-15T21:08:35Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36012
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_36012
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3442396
dc.description.abstractThe training of thorough lawyers has been a challenge for colleges and universities in Colombia. These institutions, in the same manner as legislators, have recognized the need to implement day to day practice of law as an essential complement to the knowledge that students acquire in-campus. Legal clinics have led the way to revolutionize law schools, allowing students to develop the essential assets to the nature of the career. Even though these scenarios promote the implementation of legal practices as a corner stone of academic background for attorneys, currently they seem to have strayed away from their main objective. Due to this, this research had as its primary objective to focus on two spheres of high importance for formation of future lawyers. First and foremost, the investigation was centered in analyzing the functions of legal clinics, their impact on society and the challenges that the 21st century has brought. Subsequently an analysis was conducted to view the incidence of labor law in the academic training processes and the importance of the procedural law in the development of legal clinics. For this purpose, a descriptive study was executed based on different academic papers.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherJurisprudencia
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlmanza Iglesia, M. (2010). Las Clínicas Jurídicas y su pertinencia en la formación de abogados. En Justicia (Vol. 15). Universidad Simón Bolívar. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/923
dc.sourceAmaya, A., Cantú Cervantes, D., & Marreros Vásquez, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. En Revista de Educación a Distancia (Vol. 21). https://doi.org/10.6018/red.426371
dc.sourceCastiblanco Rozo, F. (2021). La Importancia de la Labor Social de Los Consultorios Jurídicos en Colombia. En Revista Revoluciones. Estudios en Ciencia Política, Humanidades y Sociales (Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, Vol. 3, pp. 86-101).
dc.sourceLey 2113 de 2021: Por medio de la cual se regula el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior, (Diario Oficial No. 51750 2021).
dc.sourceSentencia T-043-2019. M.P. Alberto Rojas Ríos, (5 de febrero de 2019).
dc.sourceDuque Quintero, S. P., González Agudelo, E. M., & Quintero Quintero, M. L. (2012). La popularización del derecho en el consultorio jurídico: Una apuesta por una educación jurídica con relevancia social. En Estudios de Derecho (Vol. 69, pp. 287-300). https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/18418
dc.sourceForero Vargas, E. (2017). Trazos en la Construcción de un Derecho Procesal Laboral Colombiano.
dc.sourceForero Vargas, E. (2022). Proyecto de reforma al Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social. En Boletin Bimestral: Mundo del Trabajo y de la Seguiridad Social (2.a ed.). Universidad Libre.
dc.sourceGil Osorio, J., Rodríguez Ortegón, D., & Páez Roa, C. (2021). Las clínicas jurídicas como fenómeno convergente en los consultorios jurídicos de Colombia. En Revista Innova Educación (Vol. 3). https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/226
dc.sourceGómez, V., & Riaño, A. S. (2020). El acceso a la administración de justicia en tiempos de pandemia: Un reto institucional. Pridas Cadavid Abogados. https://www.priascadavid.com/?p=1204
dc.sourceGoñi, M., & Meseguer, S. (2010). Diseño Curricular Centrado en las Competencias que debe Adquirir el Estudiante del Grado en Derecho. En Formación Universitaria (Vol. 3, pp. 37-46). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.sourceHenao de Yepes, L. M. (1987). La Importancia de la Practica en la Formación Integral del abogado. En Estudios De Derecho (Vol. 46, pp. 147-160). Universidad de Antioquia.
dc.sourceHinestroza, S., Ortiz, G., & Mejia, S. (2015). Régimen normativo de los consultorios juridicos y sus centros de conciliación. Disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y jurisprudenciales (Primera Edición). Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceJaramillo Jassir, I. D. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: Breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia*. 9(18), 57-74.
dc.sourceMinistro de Justicia y del Derecho. (2017). Plan Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Justicia%20Seguridad%20y%20Gobierno/Documento%20Plan%20Decenal.pdf
dc.sourceOrdóñez Fernández, J. W. (2020). La Formación Integral de los Abogados: El Ejercicio Ético y su Responsabilidad Social. En Revista Principia Iuris (Vol. 17).
dc.sourceDecreto 196 de 1971: Por el cual se dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía., (Diario Oficial No. 33255 1971).
dc.sourceRecalde, gabriela, Luna Blanco, T., & Daniel, B. M. (2017). Justicia de pobres: Una genealogía de los consultorios jurídicos en Colombia. 47, 1-72.
dc.sourceSaldarriaga Gomez, C. (2016). Crítica a la Competencia de los Consultorios Jurídicos en Materia de Seguridad Social y Pensiones. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
dc.sourceSong, D., Rice, M., & Young Oh, E. (2019). Participation in Online Courses and Interaction With a Virtual Agent. En The International Review of Research in Open and Distributed Learning (Vol. 20). https://doi.org/10.19173/irrodl.v20i1.3998
dc.sourceUniversidad de los Andes (Ed.). (s. f.). Política de clinicas juridicas de la facultad de derecho. 7.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEducación en derecho
dc.subjectConsultorios jurídicos
dc.subjectDerecho laboral
dc.subjectClínicas jurídicas
dc.subjectFormación integral
dc.subjectDerecho procesal laboral
dc.titleUna nueva prospectiva de los consultorios jurídicos en Colombia a través del derecho laboral y de la seguridad social
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución