dc.contributorArévalo-Ramírez, Walter Orlando
dc.creatorQuiceno Alonso, Mariana
dc.date.accessioned2021-01-25T12:21:39Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:40:12Z
dc.date.available2021-01-25T12:21:39Z
dc.date.available2022-09-22T14:40:12Z
dc.date.created2021-01-25T12:21:39Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30785
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3441063
dc.description.abstractClimate Change is an environmental phenomenon that affects the entire international community, representing a threat to the survival of human beings on Earth, becoming a security issue for the States that conform the International System. In this monograph, the phenomenon of climate change, its origin and global implications will be examined, as well as the vulnerability that Climate Change represents for Colombia, a State with so many ecosystems and biodiversity. Likewise, the document will analyze the current international obligations that the Colombian State has obtained from the ratification of international instruments such as the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC , the Kyoto Protocol and the Paris Agreement, in an effort to mitigate and adapt to the effects of Climate Change. In this way, it is important to review the Colombian compliance at the national level of norms, decrees and public policies that have been implemented. The document will review legal instruments such as: Bill 1931 of 2018, which establishes guidelines for the management of Climate Change in the national territory, Decree 298 of 2016 by which the National System of Climate Change is created, as well as the National Policy of Climate Change for an integral analysis of the subject.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherJurisprudencia
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceCarnero, R. (2016). El cambio climático como riesgo y amenaza para la seguridad: derivaciones en el desarrollo del régimen jurídico internacional en materia de clima. Araucaria, 18(36), 315-338. https://doi.org/10.12795/araucaria.2016.i36.15
dc.sourceCosta, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista De Ingeniera. Universidad De Los Andes, 26(1), 74-80.
dc.sourceClimate Vulnerable Forum & DARA. (2012). Monitor de Vulnerabilidad Climática. guía para el frío cálculo de un planeta caliente . Resumen ejecutivo (pp.4). Retrieved from http://www.thecvf.org/wp-content/uploads/2013/08/CVM2-Exec-Summary-Es.pdf
dc.sourceEmbid, A. (2010). Cambio climático y recursos hídricos. Aspectos jurídicos. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 45-87). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceFajardo, T. (2018). El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático: sus aportaciones al desarrollo progresivo del Derecho Internacionaly las consecuencias de la retirada de los Estados Unidos. Revista Española De Derecho Internacional, 70(1), 29. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17103/redi.70.1.2018.1.01
dc.sourceForo Económico Mundial. (2019). Informe de riesgos mundiales 2019. Ginebra. Retrieved from https://www.oliverwyman.com/content/dam/oliver-wyman/v2/publications/2019/January/ES-Global-Risks-Report-2019.pdf
dc.sourceGarcía, C., G. Vallejo., M. L. Higgings y E. M. Escobar. 2016. El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cambio climático. 1 ed. WWF-Colombia. Cali, Colombia. pp 7-29.
dc.sourceGarcía-Matamoros, L. (1999). Control constitucional de los tratados públicos a la luz del derecho internacional. Estudios Socio Jurídicos, 1(1), 98-133. Retrieved 13 November 2020, from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/148.
dc.sourceGonzález, J. (2018). Acuerdo de París sobre cambio climático e instrumentos conexos ¿Pueden quitarnos la venda de los ojos? (1st ed., pp. 38-109). Universidad del Rosario.
dc.sourceHuertas, J., (2016). Monismo moderado colombiano: examen a la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross, 132 Vniversitas, 197-234 http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132. Mmce
dc.sourceIDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
dc.sourceIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2010. Resumen ejecutivo Segunda Comunicación Nacional.
dc.sourceIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional
dc.sourceIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia. Bogotá.
dc.sourceIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2018. Segundo Reporte Bienal de Actualización de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
dc.sourceIDEAM (2018) Colombia le presenta al mundo su reporte de actualización en cambio climático ante la convención de naciones unidas. Pronósticos y Alertas.
dc.sourceInstituto Colombiano Agropecuario. (2020). Censo Pecuario Nacional. Retrieved 22 from https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx.
dc.sourceInvemar. (2009). Colombia 50% Mar. Retrieved from http://www.invemar.org.co/50-mar
dc.sourceIPCC (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, pp 104
dc.sourceIPCC (2013). CAMBIO CLIMÁTICO 2013. Base de ciencia física. Afirmaciones principales del Resumen para responsables de políticas. Retrieved from https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wg1_headlines_es.pdf
dc.sourceInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2007). Información tecnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático (p. 36). Bogotá D.C. Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd
dc.sourceKnur, F. (2014). The United Nations Human Rights-Based Approach to Climate Change –Introducing a Human Dimension to International Climate Law. In S. Von Schorlemer & S. Maus, Climate Change as a Threat to Peace: Impacts on Cultural Heritage and Cultural Diversity (1st ed., pp. 37-56). Academic Research.
dc.sourceLozano, R (2010). El clima: vulnerabilidad, adaptación y retos según la Comunicación Nacional de Cambio Climático. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 15-41). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMansilla, H. (2018). El Cambio Climático y sus efectos. Anuario Hispano-Luso-Americano De Derecho Internacional., 23(1), 19-52. https://doi.org/ISSN 0570-4316
dc.sourceMuñoz, R (2010). Cambio climático y espacios marinos y costeros. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 123-159). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceMurillo, L (2017). Política Nacional de Cambio Climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá D.C: Dirección de cambio climático.
dc.sourceNaciones Unidas, (s,f). Cambio Climático. Retrieved from https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
dc.sourceNaciones Unidas. Definiciones de términos para la base de datos sobre declaraciones y convenciones. Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de la Asamblea General. Retrieved from https://www.un.org/spanish/documents/instruments/terminology.html.
dc.sourceNaciones Unidas. (2020) El cambio climático y el medio ambiente predominan en el nuevo informe de riesgos mundiales del Foro Económico Mundial. Unfcc. Retrieved from https://unfccc.int/es/news/el-cambio-climatico-y-el-medio-ambiente-predominan-en-el-nuevo-informe-de-riesgos-mundiales-del-foro.
dc.sourceNieto, J (2010). El régimen internacional sobre cambio climático: mitos y realidades de Copenhague, el camino hacia México. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 163-190). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceNuñez, J. (2015). Colombia: un país altamente vulnerable al cambio climático. Aibi Revista De Investigación Administración E Ingeniería, 1. https://doi.org/10.15649/2346030X.515
dc.sourceOsorio, A (2010). Servicios públicos domiciliarios y proyectos mdl. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 229-260). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceOrganización Mundial Meteorológica. (2020). The Global Climate in 2015–2019 (p. 3). Ginebra. Retrieved from http://The Global Climate in 2015–2019
dc.sourcePanel Intergubernamental de Cambio Climático. (s,f) Retrieved from https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml.
dc.sourcePNUD. (2010). Transversalización del cambio climático en Colombia: Evaluación de riesgos y oportunidades (p. 1). Bogotá D.C.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible . Obtenido de Ciudades y comunidades sostenibles: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.sourceRestrepo, V. (2014). Derecho Internacional de Cambio Climático y retos para Colombia (1st ed., pp. 21-94). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceRodríguez, M (2010). El Protocolo de Kyoto: ¿un fracaso sin fin? In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 191-222). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceRodríguez, S. (2019). Climate Change, Inequality and Security in Colombia: some reflections on the subject. In A. Abdenur, G. Kuele & A. Amorim, Climate and Security in Latin America and The Caribbean (pp. 27-38). Agarapé Institute. Retrieved 1 May 2020, fromhttps://www.researchgate.net/profile/saul_rodriguez9/publication/337874421_climate_change_inequality_and_security_in_colombia_some_reflections_on_the_subject/links/5df0fba74585159aa475316b/climate-change-inequality-and-security-in-colombia-some-reflections-on-the-subject.pdf.
dc.sourceRodrigo, A. (2020). El acuerdo de París sobre el cambio climático: Entre la importancia simbólica y la debilidad sustantiva. 409-431 ResearchGate. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/325178812_El_acuerdode_Paris_sobre_el_cambio_climatico_Entre_la_importancia_simbolica_y_la_debilidad_sustantiva.
dc.sourceSarmiento-Erazo, J. (2018). Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos. Jurídicas, 15(2), 53-69. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.4
dc.sourceSending, O., Øverland, I., & Boe Hornburg, T. (2019). Climate Change and International Relations. Journal Of International Affairs, 73(183-193).
dc.sourceScott, S. (2008) Securitizing climate change: international legal implications and obstacles, Cambridge Review of International Affairs, 21:4, 603-617. DOI: 10.1080/09557570802452946
dc.sourceTéllez, A. (2017). Lo justo ambiental en el contexto de normas imperativas de derecho internacional público. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 47(127), 335-359. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a03
dc.sourceUseche, D (2010). Biodiversidad: cimiento de nuestra capacidad para enfrentar el Cambio Climático. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 93-118). Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceVan Asselt, H., & Sindico F.,& Mehling, M "Global climate change and the fragmentation of international law." Law & Policy 30.4, 423-449.
dc.sourceVan Wyngaarden, W. and Fandiño‐Lozano, M. (2005), Mapping the actual and original distribution of the ecosystems and the chorological types for conservation planning in Colombia. Diversity and Distributions, 11: 461-473. doi:10.1111/j.1366-9516.2005.00163.x
dc.sourceConvención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, Nueva York, 9 de mayo de 1992, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
dc.sourceProtocolo de Kioto, Kioto, 11 de diciembre de 1997, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
dc.sourceAcuerdo de París, 22 de abril de 2016, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
dc.sourceConvención de Viena sobre el derecho de los tratados, 23 de mayo de 1969, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, disponible en: http://www.oas.org/xxxvga/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf
dc.sourceCongreso de Colombia. (noviembre 30 de 1944) Ley sobre vigencia en Colombia de los Tratados Internacionales y su publicación [Ley 7 de 1944].
dc.sourceCongreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. [Ley 99 de 1993].
dc.sourceCongreso de Colombia. (octubre 27 de 1994) Ley que aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [Ley 164 de 1994].
dc.sourceCongreso de Colombia. (diciembre 27 del 2000) Ley que aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [Ley 629 del 2000].
dc.sourceCongreso de Colombia. (Abril 12 de 2012) Ley que adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres [Ley 1523 de 2012].
dc.sourceCongreso de Colombia. (29 de diciembre de 2016) Ley que adopta reforma tributaria estructural [Ley 1819 de 2016].
dc.sourceCongreso de Colombia. (14 de Julio de 2017) Ley que aprueba el Acuerdo de París. [Ley 1844 de 2017].
dc.sourceCongreso de Colombia. (27 de Julio de 2018) Ley sobre gestión para el cambio climático. [Ley 1931 de 2018].
dc.sourcePresidente de la República ( 24 de febrero de 2016) [Decreto 298 de 2016].
dc.sourcePresidente de la República ( 29 de enero de 2004) [Decreto 291 de 2004].
dc.sourceCorte Constitucional. (23 de febrero de 1995). Sentencia No. C-073/95. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]
dc.sourceCorte Constitucional. (10 de agosto de 1998). Sentencia No. C-400/1998. [MP Alejandro Martínez Caballero]
dc.sourceCorte Constitucional. (15 de agosto de 2001). Sentencia No. C-860/01. [MP Eduardo Montealegre Lynett]
dc.sourceCorte Constitucional. (23 de mayo de 2018). Sentencia No. C-048/18. [MP Cristina Pardo Schlesinger]
dc.sourceBanco Interamericano de Desarrollo. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica (pp. 27-28). Washington D.C. Retrieved from https://publications.iadb.org/es/vulnerabilidad-y-adaptacion-al-cambio-climatico-diagnostico-inicial-avances-vacios-y-potenciales
dc.sourceAbello, R. (2005). La Corte Constitucional y el derecho internacional. Los tratados y el control previo de constitucionalidad 1992-2004. Estudio Socio- Jurídicos, 7(1). Retrieved 13 November 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792005000100009
dc.sourceAmaya, O (2010). Hacía una lectura jurídica del Cambio Climático. In M. García & Ó. Amaya, Derecho y Cambio Climático (1st ed., pp. 333-387). Universidad Externado de Colombia
dc.sourceArévalo, W. (2019). Manual de derecho internacional público. Fundamentos, tribunales internacionales y casos de estudio (1st ed.,pp. 25-62). Tirant lo blanch.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDerecho Internacional Público
dc.subjectSostenibilidad ambiental en Colombia
dc.subjectConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
dc.subjectLey 1931 de 2018
dc.subjectPolítica nacional de cambio climático (PNACC)
dc.titleEl cambio climático a los ojos del derecho internacional público y su incorporación en el ordenamiento colombiano
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución