dc.contributorRestrepo Castañeda, Gloria Inés
dc.creatorQuintero Mora, Iván Andrés
dc.date.accessioned2020-06-08T20:00:47Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:38:57Z
dc.date.available2020-06-08T20:00:47Z
dc.date.available2022-09-22T14:38:57Z
dc.date.created2020-06-08T20:00:47Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/24500
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_24500
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3440854
dc.description.abstractThe present work aims to investigate how some rural youth in the municipalities of Colombia, Campoalegre, Tesalia and Pitalito, in the Department of Huila, have participated in the different activities carried out by the Red Nacional de Jóvenes Rurales and how this participation has influenced their trajectory. This thesis deals with the mediation that the Network, as a civil society organization, carries out between the needs and expectations of young people and the various programs and policies designed by the State. This mediation does not only involve the Network's influence on the State, but also changes in the paths taken by the young people involved in the process. Three chapters were written to explain this double incidence process. The first chapter defines the Red Nacional de Jóvenes Rurales (RNJR). In the second chapter we will talk about each of the nodes that make up the Network in the department of Huila, being these the groups of rural youths that make up the National Network of Rural Youth in the municipalities of Campoalegre, Colombia, Tesalia and Pitalito. Finally, the third chapter will deal with the profiles of some rural youth belonging to the nodes, showing the different social dynamics that have emerged from their participation in the activities of the RNJR, with education and training being the most important pillars by which they decided to enter, continue or leave the process with the Network.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherSociología
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.source(2011) Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015: Municipio de Pitalito. Gobernación del Huila – Universidad del Rosario.
dc.sourceAguirre, J. L. (2011) Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires: Documentos de Trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, Diciembre.
dc.source(2011) Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015: Municipio de Colombia. Gobernación del Huila – Universidad del Rosario.
dc.source(2011) Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015: Municipio de Tesalia. Gobernación del Huila – Universidad del Rosario.
dc.source(2011) Cuenta regresiva hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015: Municipio de Campoalegre. Gobernación del Huila – Universidad del Rosario.
dc.sourceAsociación de Jóvenes Emprendedores – ASOJE. (s.f.). Guía Metodológica para la conformación y fortalecimiento de Nodos Locales. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
dc.sourceAlonso, M. (1997). Conflicto Armado y Configuración Regional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.sourceÁvila Toscano, J. H. (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada
dc.sourceBallester, L., Pascual, B., & Vecina, C. (2014). Redes sociales, políticas públicas y capital social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (61), 1-43.
dc.sourceBecerra, C. (2002, March). Consideraciones sobre la juventud rural de América Latina y el Caribe. In ponencia presentada al I Congreso Mundial de Jóvenes Empresarios y Pymes, Zaragoza.
dc.sourceBourdon, S. (2009). Relaciones sociales y trayectorias biográficas: hacia un enfoque comprensivo de los modos de influencia. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 16(1), 159-175.
dc.sourceBrage, L. B., Socias, M. D. C. O., & Torelló, J. L. O. (2003). Análisis cualitativo de entrevistas. Nómadas, (18), 140-149.
dc.sourceCastañeda, C., González, J. L., & Rojas, N. (2010). Evaluación de impacto del programa Jóvenes Rurales Emprendedores del SENA. Working Paper No. 53. Fedesarrollo.
dc.sourceDávila León, O. (2002). Biografías y trayectorias juveniles. Ultima década, 10(17), 97-116.
dc.sourceFeixa, Carles. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
dc.sourceFernández, C., Romay Martínez, J., Rodríguez, M., & Sabucedo, J. M. (2001). Redes sociales y marcos de acción colectiva. Revista Sociológica, (4), 37-58.
dc.sourceFonte, M., & Ranaboldo, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América latina y la Unión Europea. Revista Opera, (7), 9-32.
dc.sourceGarcía-Marzá, D. (2008). Sociedad civil: una concepción radical.
dc.sourceGutiérrez, C. (2017) Conclusiones Planeación Estratégica. Red Nacional de Jóvenes Rurales.
dc.sourceGordon, S. (2009). Controlling the state: Constitutionalism from ancient Athens to today. Harvard University Press.
dc.sourceIbarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales?. E. Grau y P. Ibarra (Coords.), Anuario movimientos sociales. Una mirada sobre la red, Icaria, Barcelona
dc.sourceJavaloy, F., Espelt, E., & Rodríguez, Á. (2016). Comportamiento colectivo y movimientos sociales en la era global.
dc.sourceJuárez Bolaños, L., Parra Vázquez, M. R., Mariaca Méndez, R., & Díaz Hernández, B. M. (2011). Modos de vida de los jóvenes en un espacio rural e indígena de México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 19(38), 91-117.
dc.sourceKessler, Gabriel. Cortés, Martín (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. Recuperado del sitio de internet de Presidencia de la Nación Argentina, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
dc.sourceKlijn, E. ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;. (eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, London.
dc.sourceLa Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & análisis, (6), 47-60.
dc.sourceLozares Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126.
dc.sourceLozares, C. (2005). Bases socio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales, ARS. Empírica. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 10, 9-35.
dc.sourceMachín Ramírez, J. (2011). Redes sociales e incidencias en políticas públicas. Estudio comparativo México-Colombia.
dc.sourceMatta, D., Quintero, F., Lemos, M., Muñoz, R., Niño, G., & Rojas, D. (Eds.) (2015). Sistema Territorial de Juventud. Herramientas Metodológicas. Bogotá D.C, Colombia: NDI.
dc.sourceNogueira, R. M. (1997). Análisis de políticas públicas.
dc.sourceOrdoñez-Matamoros. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceOsorio, Flor. Jaramillo, Olga. Orjuela, Amanda. (2011). “Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias”. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud. (1) (febrero de 2011).
dc.sourceOspina, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas. Documento de Trabajo, (259).
dc.sourceParada, E. L. (2002). Introducción a las políticas públicas. Fondo de cultura económica
dc.sourcePardo, R. 2017. “Dianóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia”. Serie documento Nº227. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago, Chile.
dc.sourcePérez, M., & Darío, H. (2014). Las curvas en" S" como herramienta para evaluar el desempeño de las innovaciones en la formación del programa jóvenes rurales emprendedores-Sena. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.sourceProcasur. (S,F). Cosechando innovaciones, sembrando oportunidades [Folleto].
dc.sourcePROCASUR., FIDA. (2012). La experiencia de la asociación de Jóvenes emprendedores (ASOJE). La Dorada, Caldas, Colombia.
dc.sourcePROCASUR., FIDA (2014). RED NACIONAL DE JÓVENES RURALES DE COLOMBIA: Un nuevo espacio para el reconocimiento y la participación de los jóvenes. Sistematización de experiencias en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora Corporación PROCASUR. [online] Available at: http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/06/Red-Jovenes-Rurales-Colombia_v3.pdf [Accessed 21 Oct. 2019].
dc.sourcePrograma Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven" (2012). En Clave de Red: Construyendo conocimiento en juventudes. Bogotá: Imprenta nacional. Presidencia de la República.
dc.sourceQuilodrán, J. (1996). Trayectorias de vida: un apoyo para la interpretación de los fenómenos demográficos. Estudios Sociológicos, 14(41), 393-416
dc.sourceQuiroga Rendón, E. (2017). Tensiones entre representaciones institucionales y auto-representaciones en jóvenes rurales del municipio de Susa. Universidad del Rosario.
dc.sourceRed Nacional de Jóvenes Rurales. (s,f). Antecedentes de la Red. [Diapositivas en PowerPoint]. RNJR.
dc.sourceRed Nacional de Jóvenes Rurales. (s,f). Conceptualización y tipos de redes. ¿Qué es una red? [Diapositivas en PowerPoint]. RNJR.
dc.sourceRed Nacional de Jóvenes Rurales. [Red Jóvenes Rurales]. (2017, agosto 26). Historia Red Nacional de Jóvenes Rurales [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ReEckVnm_Q4
dc.sourceReguillo, Rossana. (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá. Grupo Editorial Norma.
dc.sourceRestrepo, L. A. (1990). Relación entre la sociedad civil y el Estado. Análisis político, (9), 53-81.
dc.sourceRimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2018). Jóvenes rurales y territorios: Una estrategia de diálogo de políticas. INFORME LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA JUVENTUD RURAL EN COLOMBIA. Recuperado de: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/15290821881.1LineamientosPoliticajuventudruralColombia_conFormato.pdf
dc.sourceRITZER, G. (2001). Teoría sociológica contemporánea. 3a. ed. Madrid ; Santa Fe de Bogota : McGraw-Hill, 1993. 214-292; BAERT, Patrick. La teoría social en el siglo XX. Madrid : Alianza Editorial, Rodríguez, E. (2014). Políticas Públicas de juventud en América Latina: de la irrelevancia a la incidencia. Seminario de Investigaciones en Juventud, UNAM, México DF.
dc.sourceRoberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologias, 19(45), 300-335.
dc.sourceRoig, F. J. A. (2000). Las definiciones del Estado de Derecho y los derechos fundamentales. Sistema: Revista de ciencias sociales, (158), 91-114.Santos, B. D. S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188.
dc.sourceSili, M., Fachelli, S., & Meiller, A. (2016). Juventud Rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. Revista de Economia e Sociologia Rural, 54(4), 635-652.
dc.sourceTanaka, M. (1995). Elementos para un análisis de los movimientos sociales: individualismo metodológico, elección racional y movilización de recursos. Análisis político, (25), 7-23 Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires : Eudeba.
dc.sourceTouraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, (27), 255-278.
dc.sourceWeisheimer, N. (2002): “Os jovens agricultores e o processo de trabalho da agricultura familiar”, ponencia presentada al XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, agosto-septiembre, Sao Paulo.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectJóvenes Rurales
dc.subjectTesalia
dc.subjectCampoalegre
dc.subjectRed Nacional de Jóvenes Rurales
dc.subjectPitalito
dc.subjectTrabajo social con jovenes
dc.subjectHuila
dc.subjectRNJR
dc.subjectColombia
dc.titleJóvenes Huilenses, su trayectoria y participación en la Red Nacional de Jóvenes Rurales
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución