dc.contributor | Bosa, Bastien | |
dc.contributor | Ordóñez-Vargas, Laura | |
dc.creator | García González, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2019-10-17T11:54:12Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T14:29:14Z | |
dc.date.available | 2019-10-17T11:54:12Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T14:29:14Z | |
dc.date.created | 2019-10-17T11:54:12Z | |
dc.identifier | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20443 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_20443 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3439301 | |
dc.description.abstract | Judging the marginalized is an ethnography about the juvenile justice system (Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA). the research pretends to understand the moral judgments at the judicial process: it is a case of study that seeks to analyse the structural of this penal system and the consecuences for young people who have been abandoned by the state | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Estudios Sociales | |
dc.publisher | Facultad de ciencias humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | Abad Gómez, Héctor. 2017. Herederos. Medellín: Angosta Editores. | |
dc.source | Abrams, Philip. (2015). “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. En: Abrams, Gupta, Mitchell. “Antropología del Estado”. México D.F. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Arteaga, Edwing. (2012). “Una discusión dogmático-procesal acerca de la absolución perentoria en el proceso penal acusatorio”. En: Jurídicas CUC, 8 (1). | |
dc.source | Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la soicología jurídico-penal. Avellaneda: Editorial Siglo Ventiuno. | |
dc.source | Barragán, R., & Wanderley, F. (2009). Etnografía del Estado en América Latina. Íconos, 21-25. | |
dc.source | Becker, Howard. (2009). Outsiders: hacia una sociología de la desviación. | |
dc.source | Bogotá Cómo Vamos. (2017). “Informe de calidad de vida en Bogotá, así vamos”. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/documentos/informe-de-calidad-de-vida-en-bogota-en-2017/ | |
dc.source | Bogotá Cómo Vamos. (2016). “Interactivo localidades cómo vamos”. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/interactivo-como-vamos-en-localidades-2016/ | |
dc.source | Bourdieu, Pierre & Passeron Jean-Claude. (1979). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia | |
dc.source | Bourdieu, P. (1990). La juventud; no es más que una palabra. In P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 119-127). México. D.F: Grijalbo. | |
dc.source | Bourdieu, Pierre. (1991). Comprender. En la miseria del mundo. | |
dc.source | Bourdieu, P. & Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.source | Bourgois, Philipe. (2001). “El poder de la violencia en la guerra y en la paz”. En: Etnography. Vol 2 (1) | |
dc.source | Cazares, Olga & Guillén, Germán. (s.f.). “Teoría del caso en el sistema penal acusatorio”. Recuperado de: http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/derechoconstitucional/CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf | |
dc.source | Castel, Robert. (2004). “La inseguridad social ¿Qué es estar protegido?”. Editorial: Manantial, Buenos Aires. | |
dc.source | Castellón, Lorena. (2012). La Privación de la libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. En: Serie Documentación de Investigación en Derecho. N.14. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/543/La%20privaci%C3%B3n%20de%20la%20libertad.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.source | Chamboredon, J.-C. (1971). La delincuencia juvenil, ensayo de construcción de objeto. Revista francesa de Sociología. | |
dc.source | Chatterjee, P. (2008). Grupos de población y sociedad política. En P. Chatterjee, La nación en tiempo heterogéneo. Y otros estudios subalternos (págs. 179-212). Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.source | Chaves, M., Montenegro, M., & Zambrano, M. (2014). El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.source | Consejo Superior de la Judicatura (2013). “Comunicado de prensa: Impacto del paro Judicial”. Recuperado de: https://bit.ly/2EtgGv5 | |
dc.source | Consejo Superior de la Judicatura. (2018). Estadísticas de movimiento de procesos 2018- enero a diciembre. Recuperado de: 73659-5367-4e5a-bb9f-0044509dc486https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1513685/16341622/Adolescentes_.pdf/2eb | |
dc.source | Consejo Superior de la Judicatura, (sf). ABC del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: esquema operativo y catálogo de audiencias. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1559849/Contenido+Sistema+Penal+para+Adolescentes.pdf/08ff6d1e-21c4-40d0-a77c-947679157158 | |
dc.source | Correa Fernández, M. (2014). Implementación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en la ciudad de Santa Marta: un análisis socio-jurídico de sus aciertos y desventajas. Revista Vis Juris – Vol 1. | |
dc.source | Cubells, Jenny. (2002). Construcción social de un delito: un estudio etnográfico en la práctica del derecho penal. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.source | Dane. (2012). Comunicado de prensa “Alarma en colegios de Bogotá: La situación es preocupante” Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/cp_ConvivenciaEscolar_2011.pdf | |
dc.source | Das, Veena and Poole, Deborah (2004) “State and Its Margins: Comparative Ethnographies,” in Das, V. and Poole, D. (eds.), Antropology in the margins of the State: the limits of the State (Santa Fe, NM: School of American Research Press). De Certeau, M. (1984). “Valerse de: usos y prácticas”. En M. De Certeau, La invención de lo cotidiano (págs. 35-52). Universidad Iberamericana. | |
dc.source | Defensoría del Pueblo. (2015). “Violaciones a los Derechos Humanos de adolescentes privados de la libertad: Recomendaciones para enfrentar la crisis del sistema de responsabilidad penal para adolescentes”. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ViolacionesDDHHadolescentesprivadoslibertad.pdf | |
dc.source | DeJusticia. (2016). “Lecciones del Paro Judicial”. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/lecciones-del-paro-judicial/ | |
dc.source | Delgado Barón, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una cateogría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 121-145. | |
dc.source | Dirección Ejecutiva de Administración Judicial (2014). “Cartilla laboral para la Rama Judicial”. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/5245283/CARTILLA+LABORAL+PARA+LA+RAMA+JUDICIAL.pdf/7d9a2219-2973-4e9e-8c26-b0f1b4c40c0f | |
dc.source | Dirección Nacional de Planeación. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014. Recuperado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf | |
dc.source | Dornbusch, Stanford M. 1989. The Sociology of Adolescence. Rcuperado de: https://www.jstor.org/stable/2083226?seq=1#page_scan_tab_contents | |
dc.source | Duce, Mauricio & Cous, Jaime. (2012). “El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jóvenes Infractores en el Derecho Comparado”. Polít. crim. Vol. 7, N° 13. pp. 1-73. | |
dc.source | Durkheim, E. (2006). Representaciones individuales y representaciones sociales. En E. Durkheim, Sociología y filosofía (págs. 1-34). Granada: Comares. | |
dc.source | Escalante, Estanislao & Quiroz, Aroldo. (2009). “Formación Integral. Ley de Infancia y Adolescencia: Análisis y perspectivas”. Editorial: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.source | Fassin, D. (2015). At the heart of the State. Ther moral world of institutions. London: PlutoPress. | |
dc.source | Fernández, Anna. (2011). Prejuicios y estereotipos. Refranes, chistes y acertijos, reproductores y transgresores. En: “Revista de Antropología Experimental”. Pp: 317-318 | |
dc.source | Foucault, Michel. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. | |
dc.source | Foucault, Michel. (1999). “las mallas del poder”. En: Estética, ética y hermnéutica. Barcelona: paidos. | |
dc.source | Garland, David. (2001). “·La cultura del control”. Editorial: Gedisa. | |
dc.source | Geertz, Clifford. (1974). The interpretation of cultures. New York: Basic Books. | |
dc.source | Germán, I., & Ocaríz, E. (2009). Menores infractores/Menores víctimas: Hacia la ruptura del círculo víctimal. En: Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. | |
dc.source | Guemureman, S. (2014). Gestión moral y gestión legal en la administración de justicia de menores en Argentina. Justicia Juris , 44-58. | |
dc.source | Gupta, Akhil. (2015). “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción por la cultura de la política y el estado imaginado”. En: Abrams, Gupta, Mitchell. “Antropología del Estado”. México D.F. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Holguin Galvis, G. (2014). Arqueología del adolescente infractor de la ley penal en Bogotá (1837-2012). Bogotá: Serie Estudios Jurídicos de La Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Organización Internacional para las Migraciones (2012). “Adolescentes en conflicto con la ley. Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.” En Observatorio del bienestar de la niñez. | |
dc.source | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Lineamientos técnicos y administrativos para la atención de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. | |
dc.source | Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2007). Pescadores de ilusiones. Niños y jóvenes infractores de la ley penal- Política pública. Instituto de Estudios del Ministerio Público. | |
dc.source | Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2010). Pantalones cortos y mochilas rotas. Jóvenes, política pública y Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (Ley 1098 de 2006). Instituto de Estudios del Ministerio Público | |
dc.source | Jorolinsky, K., & Guemureman, S. (2007). Sentencias judiciales ¿Qué hay detrás de esta desición? Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, (págs. 1-20). Guadalajara. | |
dc.source | Kessler, G. (2004). Sociología del delito Amateur. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.source | Lemaitre Ripoll, J. El derecho como conjuro. Uniandes y Siglo del Hombre Editores. Bogotá. 2009. | |
dc.source | Lipsky, M. (1969). Toward a theory of street-lever bureaucrats. Madison: The univerity of Wisconsin. | |
dc.source | López-Contreras, Rony. (2015). “Interés Superior de los niños y niñas: definición y contenido”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niés y jueventud. recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1635/532 | |
dc.source | Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. In S. Donas Burak, Adolescencia y Juventud en América Latina (pp. 41-56). Cartago: Libro Universitario Regional. | |
dc.source | MinJusticia. (2017). Documento metodológico para la implementación del programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-. MinJusticia. | |
dc.source | Mitchell, Timothy. (2015). Sociedad, Esocnomía y el efecto del estado. En: Abrams, Gupta, Mitchell. “Antropología del Estado”. México D.F. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Muzzopappa E., Villalta C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. | |
dc.source | Naciones Unidas. (1982). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores "(Reglas de Beijing)". Beijing. | |
dc.source | Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño. | |
dc.source | Naciones Unidas (2000). Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad “(Reglas de Tokio)”. Tokio. | |
dc.source | Naciones Unidas (2000). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad “(Reglas de la Habana)”. La Habana. | |
dc.source | Naciones Unidas (2000). Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia frente a los retos del siglo XXI “(Declaración de Viena)”. Viena. | |
dc.source | Naciones Unidas (2000). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil “(Directrices de Riad)”. Riad. | |
dc.source | Naciones Unidas. (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Nueva York: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. | |
dc.source | Nader, L. (2002). Introducción. En L. Nader, The life of the law (págs. 1-17). Berkeley: University of California Press | |
dc.source | Perea Restrepo, C. M. (2008). Joven, crimen y estigma: generaciones y criminaldiad en México. ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. La Carreta Social. | |
dc.source | Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação , 23, 103-118. | |
dc.source | Restrepo, Eduardo. (2015). El proceso de investigación etnográfica: consideraciones éticas. En Etnografías contemporáneas (1). pp. 162-179. | |
dc.source | Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografías: alcances, técnicas, y éticas. Departamento de Estudios Culturales: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source | Rodríguez Cely, Leonardo Alberto (2012). “Análisis de la Justicia Restaurativa en materia de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia”. Anuario de Psicología Jurídica (22). Pp. 25-35. | |
dc.source | Rodríguez Garavito, César (Coord). (2011). “El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del Siglo XXI”. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.source | Saffón, María Paula y Uprimny, Rodrigo (2006) Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y complementariedades. Revista Futuros | |
dc.source | Scott, J. C. (1998). Seeing like a State. Connecticut: Yale University Press. | |
dc.source | Segato, L. R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Nueva Sociedad, 142-161. | |
dc.source | Suárez, Jose R. (2011). “Inferencia razonable, probabilidad de verdad y conocimiento más allá de toda causa razonable”. Revista Principa IURIS. | |
dc.source | Umaña, Camilo. (2018). “La Justicia Mediática en Colombia: un modelo de análisis para la relación entre el entendimiento del crimen y los medios masivos de comunicación" Reconciliación y Derecho Procesal”. En: “Los aportes de la justicia civil a la justicia transicional”. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.source | Vera, H. (2003). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Revista sociológica, 103-121. | |
dc.source | Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial | |
dc.source | Willis, Paul. (2017). Aprendiendo a trabajar cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Recuperado de: https://www.akal.com/media/akal/files/book-attachment-636.pdf | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | SRPA | |
dc.subject | Sociología Jurídica | |
dc.subject | Etnografía | |
dc.subject | Etnografía judicial | |
dc.title | Judicializar a los marginados : una etnografía del estado desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes | |
dc.type | masterThesis | |