dc.contributorValencia Sánchez, María Angélica
dc.creatorRivera Rodríguez, Diana Catalina
dc.date.accessioned2020-05-11T13:37:17Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:28:12Z
dc.date.available2020-05-11T13:37:17Z
dc.date.available2022-09-22T14:28:12Z
dc.date.created2020-05-11T13:37:17Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21945
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_21945
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3439119
dc.description.abstractJazz is a music of mixtures: it was born in the US at the beginning of the 20th century, as a form of expression, dialogue, resistance and denunciation of immigrant communities due to their unworthy working conditions. It arrived to Colombia in the 1920s, and was welcomed by the upper echelons of society without significantly impacting popular culture. It was not until the 1960s and with the reception of Jazz in the Bogota academy, that certain musicians began to take an interest in the attractive and versatile genre, to represent their musical ideas and, little by little, consolidate the city's jazz scene. Now, a group of Bogota musicians tells us, with some of their musical pieces, how they coexist with this Jazz scene from improvisation, communication and resistance.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.relationhttps://soundcloud.com/dianacatarivera/correccion-improvisacion-comunicacion-resistencia/s-MM74ZmFRGCY
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlexander, S. (s.f.). The Red-Hot Jazz Archive. [Online]. Disponible en http://www.redhotjazz.com/ [Acceso: 28 Feb. 2018]
dc.sourceAmo, A., Letamendia, A. & Diaux, J. (2016). ¿El declive del significado social de la música?. Revista Crítica de Ciências Sociais, 109, 11-32.
dc.sourceArcos, A. (2008). Industria musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceBenjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. México, D.F.: Ítaca.
dc.sourceBermúdez, E. (2014) El jazz colombiano, todavía sin historia. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 14, 152-155.
dc.sourceCaicedo, G. (2018). Geografía del Jazz en Bogotá años 60 y 70. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.sourceCoronado, X. (2013). La banalización, epidemia de la modernidad. La jornada semanal, 935.
dc.sourceCorredor, E. & Ramírez, J. (2009). Diagnóstico de la situación musical en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 68, 65-84.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Encuesta de consumo cultural [Online]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cultura/consumo-cultural [Acceso: 14 Mar. 2018]
dc.sourceDebord, G. (2008). La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos Delannoy, L. (2012). ¡Caliente!: Una historia del jazz latino. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceGioia, Y. (2013). Historia del jazz. Madrid: Turner.
dc.sourceGuadarrama, R. (2014). Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico: El caso de los músicos de concierto en México. Revista mexicana de sociología, 76(1), 7-36.
dc.sourceInstituto Distrital del Patrimonio Cultural (2011). Jazz en Bogotá. [Online]. Disponible en: https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/jazz. [Acceso: 20 May. 2018].
dc.sourceIssitt, M. (2014). Jazz. Ipswich: Salem Press Encyclopedia.
dc.sourceManzano, R. A. (2015). Consumo del jazz contemporáneo en la Habana: el público, el concierto, la experiencia, el gusto, el conocimiento y la opinión como elementos de mediación y socialización. Revista Luciérnaga-Comunicación, 5(9), 92-98.
dc.sourceMesa, L. (2014). Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: antecedentes de la educación musical y la institucionalización de la musicología. Granada: Universidad de Granada.
dc.sourceMuñoz, E. (2007). Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días. Barranquilla: La Iguana Ciega.
dc.sourceObservatorio Laboral para la Educación (2015). Sistema nacional de información de demanda laboral. Sinidel - Primer semestre de 2015 [Online]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/.../anexos-el-informante-1-2015.xls [Acceso: 14 Mar. 2018]
dc.sourceOchoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
dc.sourceOchoa, J. (2010). Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.sourceOchoa, J. (2010). El canon del jazz en Colombia: una aproximación a través de artículos periodísticos. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.sourcePutnam, L (2013). Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
dc.sourceRivera, J. (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós.
dc.sourceRubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: El mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa. Bogotá, (5), 129-248.
dc.sourceTacha, W. (2013). La sociedad del espectáculo como posibilidad de construcción de sentido estético a partir de Jazz al Parque. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 7(10), 129-137.
dc.sourceVargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
dc.sourceVega, L. (s.f.) Discografía del Jazz en Colombia. Festina Lente Discos. [Online] Disponible en: http://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom [Acceso: 20 May. 2018].
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectRadio
dc.subjectMúsica
dc.subjectImprovisación
dc.subjectReportaje
dc.subjectMúsicos
dc.subjectPeriodismo radial
dc.subjectPeriodismo cultural
dc.subjectJazz en Bogotá
dc.titleImprovisación, comunicación, resistencia: Una investigación sobre los problemas profesionales de los músicos de Jazz en Bogotá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución