dc.contributorPineda Orjuela, Daniel
dc.creatorBeltrán Zorro, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2019-10-07T12:56:07Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:24:09Z
dc.date.available2019-10-07T12:56:07Z
dc.date.available2022-09-22T14:24:09Z
dc.date.created2019-10-07T12:56:07Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20398
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_20398
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3438430
dc.description.abstractThe terms “disposable” and “waste-picker” are often used interchangeably to refer to that individual who, due to various conditions, has to find his livelihood in the garbage. This unbalanced power relationship between the waste producer and the recycler, who is supposed to live on what the other discards, has historically marginalized this population, creating stereotypes that link them to crime, drug addiction and homelessness. In this documentary I try to show an intimate look of recycling and recyclers in the city of Bogotá, in part, because I am part of this chain: because it is also my story. My proximity to this population allows me to tell by first-hand the experience of the recycler in the streets, the obstacles that appear every day to do their work and the struggle they have given for the recognition of their rights. This documentary is a journey that goes from my most personal reflections to public policy debates about waste management in the country.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.relationhttps://youtu.be/I7lxpUXn9pc
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAcosta, A. y Ortiz, R. (2013) Estudio de Monitoreo de la Economía Informal: Recicladoras y recicladores de Bogotá, Colombia. Manchester, R.U.: WIEGO.
dc.sourceAynsley, A. (productor) y Walker, L. (director). (2009) Waste Land [documental]. Inglaterra/Brasil: Almega Projects & O2 Cinema LTDA.
dc.sourceDonoso, M. (2017) Pequeña historia sobre cómo los residuos invadieron nuestro continente. En Solíz, M. (coord.), Ecología política de la basura: Pensando los residuos desde el Sur (pp. 71-92). Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.sourceGauley, S. (1999) Urban waste picking in low-income countries: knowledge and action. (tesis de maestría) The University of British Columbia. Vancouver, Canadá.
dc.sourceGuzmán, P. (Dirección). (2010). Nostalgia de la luz [Película].
dc.sourceHernández, C. (20 de diciembre de 2017). Tres cosas que revela el avance de la licitación de las basuras. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-cachaca/tres-cosas-que-revela-el-avance-de-la-licitacion-de-las-basuras-64065
dc.sourceLeón, J. (20 de abril de 2009). Los recicladores encuentran un competidor inesperado en el negocio de la basura: los hijos de Uribe. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/1137
dc.sourceMcCausland, E. (Dirección). (1992). Las muertes de Unilibre [Reportaje].
dc.sourceMedina, M. (1997) Informal Recycling and collection of solid waste in developing countries: Issues and opportunities. Tokio, Japón: The United Nations University/Institute of Advanced Studies
dc.sourceParra, F. (2016). De la dominación a la inclusion: la población recicladora organizada como sujeto politico. (tesis de doctorado) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.sourceRed Latinoamericana de Recicladores (2017) Análisis de políticas públicas para el reciclaje inclusivo en América Latina. Iniciativa regional para el reciclaje inclusivo.
dc.sourceRosaldo, M. (2016) Revolution in the Garbage Dump: The Political and Economic Foundations of the Colombian Recycler Movement, 1986-2011. Oxford University Press Social Problems, 63, (pp. 351–372)
dc.sourceSamson, M. (2009) Rechazando a ser excluidos: la organización de los recicladores en el mundo. Cambridge, MA.: WIEGO.
dc.sourceSamson, M. (21 de enero de 2014). Trashing democracy in Bogotá: the real issue behind the mayoral crisis. The Global Urbanist. Recuperado de http://globalurbanist.com/2014/01/21/trashing-democracy-in-bogota
dc.sourceSemana. (4 de Junio de 1992). El carnaval de la muerte. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-carnaval-muerte/17157-3
dc.sourceSulé, J. (16 de marzo de 2018). América Latina frente a la basura. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/03/15/planeta_futuro/1521126150_256751.html
dc.sourceTerraza, H. & Sturzenegger, G. (2010). Dinámicas de Organización de los Recicladores Informales, Tres casos de estudio en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo
dc.sourceThe Economist Intelligence Unit (2017). Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: Evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe. Nueva York, NY.: EIU
dc.sourceUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. (2014). Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá. Análisis de los datos Censo 2012. Bogotá.
dc.sourceVarda, A. (Dirección). (2000). Les glaneurs et la glaneuse [Película].
dc.sourceWang, J.-l. (Dirección). (2016). Plastic China [Película].
dc.sourceWorld Bank. (2012) What a Waste: a global review of solid waste management. Washington DC.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectReciclaje
dc.subjectRecicladores
dc.subjectGestión de residuos sólidos
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectAgremiación
dc.subjectBasura
dc.subjectRellenos sanitarios
dc.titleLos rostros de la basura : estigmas, luchas y agregación de la población recicladora de Bogotá
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución